La pintura barroca durante el Siglo de Oro holandés.

Prólogo.

Luego de escribir artículos sueltos, aquí y allá, sobre la historia y los pintores del siglo de Oro Holandés, he arribado al feliz resultado de reunir un grupo de artículos coherentes que nos permiten conocer la historia de la pintura holandesa en el más brillante de sus períodos: El Barroco.

Para contar las historias, he utilizado tecnología multimedia, con enlaces a otros medios especializados, publicaciones de autores y críticos, páginas de museos e imágenes de archivos en línea. Todo ello en la nube, de forma tal que los interesados puedan descargar el artículo de interés, siempre que lo necesiten sin ocupar de forma permanente los recursos del ordenador en uso.

Una ventaja de publicar de forma abierta en la nube, es la posibilidad que brindo a cada lector de comentar cada entrada e intercambiar con el autor y otros lectores que hayan comentado con anterioridad dentro de la entrada seleccionada. Esta calidad interactiva, propia de las tecnologías, ofrece ventajas indiscutibles con relación a la otrora siempre venerada publicación plana, la impresión física, legado que nos entregó Gutenberg para nuestro disfrute individual en 1444.

Cada artículo de la presente edición, tiene su interpretación sobre la base de la historia socioeconómica del Siglo de Oro y diferencia muy bien los Países Bajos del Sur, con Flandes al frente y Rubens como pintor insigne, vinculados a la monarquía española y conducidos espiritual y culturalmente por la iglesia católica; del norte burgués e iconoclasta, con las iglesias reformadas y protestantes como guía ideológica espiritual.

Fue en los Países Bajos del Norte, donde la pintura barroca encargada por la pujante burguesía naciente, interesada en perpetuar sus imágenes, donde el barroco holandés alcanza su máximo esplendor, con decenas de pintores geniales dedicados por entero al retrato y la pintura de géneros, liderados por Rembrandt, Vermeer y Hals.

Dedico esta monografía a un querido y erudito amigo de la infancia, el Dr. Óscar Reynaldo Díaz Miso, mucha fue muy sorpresa, cuando hube de percatarme que además de ser un brillante leguleyo y destacado abogado, es un profundo conocedor y admirador de la pintura barroca y el arte en general. Sus comentarios aparecen como apuntes dentro de cada publicación.

Dios nos bendiga a todos.

Blog personal. “Lo Real Maravilloso”, disponible en volfredo.com


Índice.

1. La Edad de Oro neerlandesa.

    Publicado el 18 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    2. Rubens, el genio que nunca pintó para sí.

    Publicado el 19 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    3. Exposición Vermeer 2023. Estreno mundial

    Publicado el 10 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    4. La Mona Lisa holandesa.

    Publicado el 11 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    5. «La lechera», icónica pintura de Vermeer

    Publicado el 12 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    6. “La encajera”: magnética, serena y mítica.

    Publicado el 15 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    7. Rembrandt, pintar el hombre que yace detrás del rostro (1).

    Publicado el 26 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    8. Rembrandt: pintar el hombre que yace detrás del rostro (2).

    Publicado el 27 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    9. Rembrandt y sus herejes desnudos

    Publicado el 25 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    10. El retrato colectivo tiene un nombre: Rembrandt

    Publicado el 7 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    11. Frans Hals, genio y figura.

    Publicado el 15 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    12. Museo Frans Hals, maestro del Barroco neerlandés.

    Publicado el 16 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    La ronda de noche; obra maestra del pintor neerlandés Rembrandt, pintada entre 1640 y 1642. Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos

    1. La Edad de Oro neerlandesa.

    Publicado el 18 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    La representación artística de temas cotidianos se consideró una actividad artística inferior en el Renacimiento y el Barroco, cuando se asumía que el arte tenía un contenido intelectual y creativo que debía volcarse en temas cultos y en ensalzar a personajes de categoría, de las clases altas, o ejemplos nobles del pasado histórico, religioso o mitológico. Por ello, la pintura de historia se consideraba el “género superior”, mientras la representación de campesinos y demás población modesta, sin un pretexto argumental o moraleja, era impropio de los grandes maestros.

    A partir del siglo XVII comenzó a valorarse más la representación de aquello que el arte clásico consideraba «comedia»: lo cotidiano, las historias menores de gente común.

    Aunque en el sur de Europa se realizó pintura de género a partir de Caravaggio, lo cierto es que, este nuevo estilo se cultivó y apreció principalmente en los países nórdicos. Los grandes comitentes del barroco (monarquía y clero católico) cedieron su espacio al finalizar la Guerra de los Ochenta Años y la Reforma, a la burguesía naciente y la iglesia protestante, que prohibió las sofisticadas imágenes de culto en el interior de las iglesias.

    No es casualidad, que los primeros grandes pintores de escenas de género surgieran en los Países Bajos, respondiendo a las demandas mercantiles de la nueva y pujante burguesía.


    2. Rubens, el genio que nunca pintó para sí.

    Publicado el 19 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Solo al final de su vida, Rubens pudo crear para sí. Pasó su última década en Amberes y sus alrededores. Durante estos años exploró vías artísticas más personales, mediante pinturas que en muchos casos realizó sin intención de venderlas y conservó con él hasta su muerte. Fue en esta etapa de su vida, cuando su arte resultó genuinamente propio.


    3. Exposición Vermeer 2023. Estreno mundial

    Publicado el 10 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    El Rijksmuseum de Ámsterdam consagra al enigmático pintor holandés del XVII, el maestro de la luz Johannes Vermeer, la mayor antológica de su historia, que reúne 28 de sus 37 obras conocidas. Una cita ineludible.

    A partir de hoy, viernes 10 de febrero, el Rijksmuseum de Ámsterdam abrirá sus puertas a una gran exposición en el Museo Nacional de Arte e Historia de los Países Bajos que reúne 28 cuadros de Vermeer procedentes de siete países de todo el mundo. Es todo un éxito, si se tiene en cuenta que solo 37 cuadros se atribuyen al artista, que vivió entre 1632 y 1675 en la ciudad de Delft.

    De izquierda a derecha, detalles de tres de las obras más famosas de Vermeer: “La encajera”, “La lechera” y “La joven de la perla”. Museo del Louvre, París; Rijksmuseum, Ámsterdam y Mauritshuis, La Haya.

    4. La Mona Lisa holandesa.

    Publicado el 11 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Imagina una pintura guardada en el armario de la casa de un pariente anciano, cubierta con una capa de polvo tan espesa que apenas puedes distinguir algún detalle. Lo deslizas hacia afuera, comienzas a cepillarlo cuidadosamente y encuentras dos ojos penetrantes que te miran. Quitas más polvo, estás cubierto de él, y la imagen se revela lentamente: una impresionante pintura al óleo de una mujer joven con un tocado azul y túnica dorada, sus labios rojos ligeramente separados en una enigmática mirada sobre el hombro.

    Acabas de descubrir la “La joven de la perla” de Johannes (o Jan) Vermeer, la llamada «Mona Lisa holandesa». Es el año 1881, y la pintura, en mal estado, se venderá en una subasta por dos florines y treinta centavos, el equivalente a unos veintiséis dólares estadounidenses en la moneda actual.

    Esta es la historia de “La joven de la perla”, pintura también conocida como “la Mona Lisa holandesa”.


    5. «La lechera», icónica pintura de Vermeer

    Publicado el 12 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    La pintura de género, es un tipo de obra artística, principalmente pictórica, en la que se representan escenas cotidianas de la vida tanto en interiores como en exteriores. Tradicionalmente se consideró como un “género menor”, en oposición al “gran género”, que era la pintura de historia.

    A partir del siglo XVII comenzó a valorarse más la representación de aquello que el arte clásico consideraba «comedia»: lo cotidiano, las historias menores de la gente común.

    Surge así, un nuevo estilo en arte, interesado en obras de pequeño formato, que tuvo gran fortuna y difusión entre la burguesía, la clase media y los comerciantes, debido a su tema familiar y frecuentemente sentimental. Eran cuadros que no exigían un esfuerzo especial a la hora de valorarlos, pues no había mensajes crípticos que desentrañar a través de símbolos, como ocurría con frecuencia en la pintura de historia. No es casualidad, que los primeros grandes pintores de escenas de género surgieran en los Países Bajos, respondiendo a las demandas mercantiles de la nueva y pujante burguesía.


    6. “La encajera”: magnética, serena y mítica.

    Publicado el 15 de febrero, 2023en “Lo Real Maravilloso”.

    “La encajera”, es una de las pinturas más conocidas del pintor holandés Johannes Vermeer realizada en óleo sobre lienzo, montado sobre madera. Pertenece a la colección permanente del Museo del Louvre de París.

    Como casi todo lo relacionado con Vermeer, no se conoce con exactitud su fecha de composición, distintas fuentes señalan 1644, 1664 o 1669. Actualmente, se calcula que debió pintarse hacia 1669 y 1670. Es, en cualquier caso, una obra de madurez del autor.

    El lienzo se pegó a un panel de roble que mide 23,9 centímetros por 20,5 centímetros, lo que hace de esta obra la más pequeña de las que pintó Vermeer.

    “La encajera” 1669 y 1670. Johannes Vermeer. Museo del Louvre de París.

    7. Rembrandt, pintar el hombre que yace detrás del rostro (1).

    Publicado el 26 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Pocos grandes artistas tienen un portafolio tan amplio como Rembrandt. No solo creó algunos de los retratos grupales más significativos del Siglo de Oro neerlandés, como “La ronda de noche” y “Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp”, sino que también dio vida a alrededor de 80 autorretratos en forma de pinturas, grabados y dibujos.

    Si bien muchos artistas que le precedieron crearon autorretratos significativos, como Alberto Durero y Leonardo da Vinci por mencionar algunos; Rembrandt fue el primero en utilizar esta forma de arte como algo más complejo que el simple registro de la imagen propia. El pintor se basó en su propio rostro para crear “tronies”, es decir, pinturas para estudiar las expresiones faciales y examinarse a sí mismo a medida que envejecía, desde el veinteañero artista optimista en ciernes hasta el empobrecido pintor de 63 años en sus últimos meses de vida.


    8. Rembrandt: pintar el hombre que yace detrás del rostro (2).

    Publicado el 27 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Rembrandt van Rijn era un pintor exitoso reconocido en toda Europa cuando murió de tuberculosis su esposa Saskia, en 1642. Este duro golpe dio inicio al declive personal del pintor, en una irrefrenable carrera de reveces y fracasos que le endeudaron y lo llevaron a asumir una miserable vida en bancarrota, desbordado en deudas que mantuvo hasta su muerte.

    Al morir Saskia, Rembrandt tenía 36 años. Es a partir de este momento que su vida asume el giro trágico que reflejó en su obra. Sus autorretratos muestran a partir de este momento al hombre imperfecto que sufre, aplastado por los adeudos y la sociedad.

    Durante la enfermedad de Saskia la familia contrataró a Geertje Dircx como niñera, y a oscuras, pasó a ser también la amante de Rembrandt. Con posterioridad, acusó a Rembrandt de perjurio y obtuvo una indemnización de 200 florines al año. Este hecho marca el inicio del declive en la vida del gran pintor.

    Entre los mayores logros creativos de Rembrandt están sus magistrales retratos y autorretratos, en los que se observa siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos.


    9. Rembrandt y sus herejes desnudos

    Publicado el 25 de febrero, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Rembrandt, es considerado el primer «hereje del arte» por pintar mujeres reales. Optó por «rebelarse y renunciar» a los patrones de belleza dominantes, contradiciendo las normas de su época. No idealizaba a sus musas; las pintaba tal y como eran, con las imperfecciones de la edad, la flaccidez abdominal del parto y el deterioro de la piel consecuencia de los años.

    Wikimedia Commons. Galería multimedia sobre Obras de Rembrandt.

    A lo largo de su vida, Rembrandt fue acusado en numerosas oportunidades por sus contemporáneos de «romper las reglas del arte». En lugar de elegir mujeres jóvenes y bellas, optaba por dibujar personas envejecidas: «sus compañeros le criticaban por no idealizarar a sus musas: pintaba las arrugas y la celulitis de la mujer», narra Jonathan Bikker, curador del Rijksmuseum de Ámsterdam, autor de una rigurosa biografía sobre el artista. Según el especialista, Rembrandt, fallecido hace 350 años, fue el «primer hereje de arte y optó por rebelarse y renunciar al ideal de belleza femenina en sus cuadros, contradiciendo las normas de la época». Esta es sin duda alguna, una de las razones por las cuales su vejez transcurrió empobrecida y en ruina.


    10. El retrato colectivo tiene un nombre: Rembrandt

    Publicado el 7 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Rembrandt Harmenszoon van Rijn nació el 15 de julio de 1606 en Leiden, Países Bajos. Fue el noveno hijo del matrimonio formado por Harmen Gerritszoon van Rijn y Neeltgen Willemsdochter van Zuytbrouck. Fue hijo de una familia acomodada, su padre era molinero y su madre la hija de un panadero, profesiones entonces muy lucrativas.

    Considerado uno de los artistas más importantes e influyentes en la historia de la pintura, su obra sigue cautivando a los amantes del arte y puede observarse en los museos más importantes del mundo. El emblemático pintor holandés Vincent van Gogh lo consideraba un «mago» de la pintura.

    La obra pictórica del gran maestro del Barroco comprende desde pinturas monumentales a grabados en miniatura. Entre los cuadros de Rembrandt destacan especialmente sus retratos y autorretratos, además de pinturas que abarcan temáticas muy variadas. De igual forma, la faceta humana de Rembrandt ha sido ampliamente destacada por los estudiosos y artistas de su época, como una de sus principales virtudes.

    El joven Rembrandt inició su formación artística como aprendiz en el taller del dibujante y pintor Jacob van Swanenburg. Tras seguir un rápido aprendizaje con otros pintores, Rembrandt abrió su propio taller en Leiden en 1625, junto con su amigo, el también pintor Jan Lievens. A diferencia de otros artistas contemporáneos, que viajaron a Italia como parte de su formación artística, Rembrandt nunca abandonó su Holanda natal. A temprana edad, ya era reconocido como el mejor pintor del barroco holandés, y maestro de su generación, sobre la que influyó de forma decisiva.


    11. Frans Hals, genio y figura.

    Publicado el 15 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    Frans Hals (Amberes, 1582-Haarlem, 26 de agosto de 1666) fue un pintor neerlandés perteneciente a la escuela barroca holandesa. Es uno de los grandes maestros en el arte del retrato. Despierta gran admiración por la brillantez en la representación de la luz y la libertad en el manejo de los pinceles, con una pincelada rápida y suelta que precedió al impresionismo.

    La escasez de documentos y la ausencia total de escritos personales de Frans Hals hacen que su personalidad y su vida permanezcan en muchas ocasiones indescifrable, para los estudiosos del arte. Hay varias fechas hipotéticas sobre su nacimiento, que pudo ser hacia 1582-1583, fecha que sus biógrafos calculan al interpretar su obra. Sólo se conoce con seguridad, que nació en la ciudad flamenca de Amberes.

    La caída de Amberes en manos de las tropas españolas en la Guerra de los Ochenta Años, supuso la fragmentación de Flandes. Esta es la razón por la cual, su familia se instaló en Haarlem, en la zona norte, región donde habían nacido sus antepasados. En dicha ciudad vivió Hals toda su vida. La biografía del pintor corre en paralelo con la independencia de los Países Bajos de la monarquía española.

    Los estudios más recientes han desterrado la idea que sobre el pintor se tenía desde antiguo; sobre una vida libertina y un incorregible vicio por el alcohol. Hipótesis falsas basadas en anécdotas sin evidencias, referidas por sus primeros biógrafos.

    “El alegre bebedor”, 1627-1628, Rijksmuseum. Ámsterdam, Países Bajos.

    12. Museo Frans Hals, maestro del Barroco neerlandés.

    Publicado el 16 de marzo, 2023 en “Lo Real Maravilloso”.

    El Museo Frans Hals es una inmensa galería de exposición permanente de pintura barroca ubicada en Haarlem, Países Bajos. Se proclama sin falsa modestia como «el Museo del Siglo de Oro», en la medida en que tiene en sus colecciones un amplio número de obras representativas del barroco en los Países Bajos.

    El interés de esta notable colección de pinturas está redoblado por el lugar excepcional en el que se exhibe: un asilo de ancianos construido en el siglo XVII. Fue en 1598 cuando el municipio de Haarlem decidió la construcción de un asilo para recoger a los ancianos necesitados. Esta decisión dio lugar a una serie de iniciativas destinadas a financiar la construcción del edificio: un concurso de retórica en 1606, una gran lotería en 1607.

    En 1609 el asilo recibió sus primeros ocupantes. Estaba dirigido por un grupo de regentes, uno para los hombres y otro para las mujeres. Frans Hals plasmó a estos administradores en grandes retratos colectivos. En 1810 el edificio se transformó en un orfanato que pasó a ser propiedad de la Iglesia reformada, y esta institución nombraba a los regentes.


    #LoRealMaravilloso

    #ArtesVisuales

    #Historia

    https://www.volfredo.com/


    11 respuestas a “La pintura barroca durante el Siglo de Oro holandés.

    1. Tareas que me ocuparon el inicio de semana, no me permitieron acceder a Lo Real Maravilloso, hasta hoy miércoles 12/4, entonces, amanecer feliz, con rico desayuno intelectual, más no puedo pedir, ni aquí, ni en ningún otro lugar, que pudiera estar. Gracias, Camacho.

      Le gusta a 1 persona

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s