Rembrandt y sus herejes desnudos

Rembrandt, es considerado el primer «hereje del arte» por pintar mujeres reales. Optó por «rebelarse y renunciar» a los patrones de belleza dominantes, contradiciendo las normas de su época. No idealizaba a sus musas; las pintaba tal y como eran, con las imperfecciones de la edad, la flaccidez abdominal del parto y el deterioro de la piel consecuencia de los años.

Wikimedia Commons. Galería multimedia sobre Obras de Rembrandt.
Wikimedia Commons. Galería multimedia sobre Obras de Rembrandt.

A lo largo de su vida, Rembrandt fue acusado en numerosas oportunidades por sus contemporáneos de «romper las reglas del arte». En lugar de elegir mujeres jóvenes y bellas, optaba por dibujar personas envejecidas: «sus compañeros le criticaban por no idealizarar a sus musas: pintaba las arrugas y la celulitis de la mujer», narra Jonathan Bikker, curador del Rijksmuseum de Ámsterdam, autor de una rigurosa biografía sobre el artista. Según el especialista, Rembrandt, fallecido hace 350 años, fue el «primer hereje de arte y optó por rebelarse y renunciar al ideal de belleza femenina en sus cuadros, contradiciendo las normas de la época». Esta es sin duda alguna, una de las razones por las cuales su vejez transcurrió empobrecida y en ruina.

El maestro barroco consideraba que «no son tanto las modelos, sino los artistas, quienes hacen el arte» y para él, «las flacideces de la piel y las arrugas, era el terreno perfecto para el juego de luces y sombras», tan aplaudido en el Barroco.

El pintor holandés, era una persona «ambiciosa» y eso fue lo que le llevó a salirse de la normalidad, porque «quería ser el mejor artista de la historia del arte y del mundo, y para lograr eso, no se puede ser un simple seguidor de otros o hacer lo mismo que hacen los demás», explica Bikker. Estaba constantemente «innovando y experimentando y hacía precisamente lo que no veía en los cuadros de sus colegas. Es en este punto donde reside la esencia de su originalidad».

Rembrandt pintó también desnudos masculinos, lo cual era considerado desafiante y de mal gusto por sus contemporáneos.

A los 28 años, Rembrandt se casó con la hija de una familia acaudala de Frisia, la joven Saskia van Uylenburgh, con la que se mudó a una casa de Ámsterdam para iniciar una vida familiar y estar cerca de sus grandes clientes, ricos comerciantes de la Edad de Oro, enamorados del claroscuro de sus retratos y pinturas alegóricas.

Rembrandt continuó pintando después de la muerte de su esposa, y gastó demasiado dinero en mujeres, en alcohol y en su afán compulsivo de coleccionar obras y objetos de arte que luego le servirían de inspiración, hasta, siempre existe un hasta aquí, agotar la herencia de Saskia, razón por la que tuvo que vender su casa y pertenencias. Época oscura para el pintor que se vivió en la bancarrota el resto de sus días.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn murió en 1669 como un hombre pobre. Su prolífera obra comprende 324 cuadros, más de 300 grabados y 2.000 dibujos que incluyen más de 80 autorretratos.


“Betsabé en su baño” (1654)

Título original: “Bathseba met de brief van koning David”. Rembrandt, 1654.

En el relato del Antiguo Testamento, Betsabé era la esposa de Urías el hitita, un soldado en el ejército del Rey David. David vio a Betsabé bañándose y quedó hipnotizado por su belleza. Él la sedujo y la impregnó. Para ocultar su pecado y casarse con ella, David envió a su esposo a la batalla y ordenó a sus generales que lo abandonaran, lo que condujo a su muerte. Rembrandt representa a Betsabé con una criada madura que se lava los pies. Ella tiene una carta del rey que la convoca a traicionar a su esposo, por lo que la pintura también se conoce como “Betsabé con la Carta del Rey David”.

Aunque Betsabé ha sido representada por muchos otros artistas a lo largo de la historia, la representación en tamaño real de Rembrandt es posiblemente la más destacada de todas, gracias en parte a la vitalidad erótica producida por los colores vibrantes y pinceladas gruesas. La pintura también se destaca por capturar brillantemente el dilema moral de Betsabé, mientras no repara en consecuencias y contempla la propuesta de David.

“Betsabé en su baño” es el desnudo más famoso de Rembrandt y es considerado como uno de los mayores logros del género.


Danaë (1636).

Título original: “Danaë”. Rembrandt, 1636.

“Danaë” era una princesa de la mitología griega cuyo padre Acrisio la encerró en una cámara de bronce, ya que se profetizó que su hijo lo mataría. Sin embargo, Zeus, rey de los dioses, la deseaba. Llegó a su habitación en forma de lluvia dorada para fecundarla.

La pintura de Rembrandt, considerada entre las más magníficas, muestra al personaje desnudo en su cama, dando la bienvenida a Zeus. En lugar de prestar atención a idealizar su apariencia física, Rembrandt captura la pasión que siente una mujer al ver a su amante. Su esposa Saskia fue la modelo original de “Danaë”, pero 10 años después cambió la cara de la figura a la de su amante Geertje Dircx. Catalina la Grande de Rusia compró la pintura en 1772 para el Museo del Hermitage en San Petersburgo, donde es custodiada en la actualidad.

Como dato curioso: en 1985, la pintura fue vandalizada por un hombre llamado Bronius Maigys, que arrojó ácido sobre el lienzo y la cortó dos veces con su cuchillo. La pintura fue restaurada en 1997. Actualmente se encuentra en Hermitage bajo la protección de vidrio blindado.


#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#Historia

https://www.volfredo.com/


9 respuestas a “Rembrandt y sus herejes desnudos

  1. Excelente artículo, genial, como aprendí y disfruté,tan temprano, en esta mañana, reconozco la grandeza de Rembrandt y por qué no reconocer también, la grandeza de mi amigo/vecino, al redactar, este abarcador y profundo artículo, sobre el más famoso pintor neerlandés, hoy es un día mágico. ¡Honrar, honra! .
    Ah, un día como hoy, pero, en 1998, Bod Dylan, obtuvo un Grammy de la música , también, está efemérides, guarda alguna relación, con lo más preciado, que tiene el autor de este artículo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s