La Santa Sede es la diócesis del obispo de Roma, el papa, que ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales de la Iglesia católica; y constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien actúa y habla. Es reconocida internacionalmente como una entidad soberana.
La Santa Sede es a su vez la expresión con la que se alude a la posición del papa como cabeza suprema de la Iglesia católica, cuyos orígenes se remontan a los primeros tiempos del cristianismo. Realiza su labor en nombre y bajo la autoridad del sumo pontífice, para el correcto funcionamiento de la Iglesia y el logro de sus objetivos.
Por otro lado, en una pequeña isla del Caribe que todos conocen: Cuba; vive protegido por las deidades africanas a las cuales rinde culto con su plástica, Manuel Mendive Hoyos, nacido el 15 de diciembre de 1944 en Luyanó, mismo barrio de la ciudad de La Habana en el que nació Wifredo Lam.
A día de hoy, el artista de la plástica cubana vivo, que mayor vinculación ofrece con sus orígenes y prácticas religiosas afrocubanas yorubas y lucumí, es pintor de gran cubanía, con fuerte expresión de sus raíces africanas.
Mendive mezcla diversas técnicas, estilos y colores, sobre variados soportes y texturas: lienzo, madera, piel de animales y hasta el propio cuerpo humano, le sirven para dar riendas sueltas a la creatividad de sus extraordinarios mitos y narraciones pictóricas.

Sobre él, Rogelio Martínez Fouré expresó: “Es difícil clasificar dentro de una escuela o tendencia determinada la obra de Mendive. No es simbolista ni primitivo, en el sentido europeo. Más que un pintor es un creador; termino que permite englobar al pintor, dibujante, escultor, instalacionista, grabador, muralista, escenógrafo, diseñador y artista del performance que practica”.
En el sentir de Israel Castellanos, Mendive es: “Creador de un universo y un estilo muy personales, habitados por orishas, deidades fundidas con la naturaleza e iluminadas por una pródiga imaginación.
Hoy despierto con la agradable e inesperada noticia, traída esta vez por Prensa Latina: En el Palazzo della Cancellería del Vaticano se presenta, con el auspicio de la embajada de Cuba ante la Santa Sede, la muestra “La Vida es Hermosa” con obras del artista plástico cubano Manuel Mendive.

El galerista y promotor cultural italiano, Eriberto Bettini, artífice de esta iniciativa, señaló que este es un homenaje al importante artista plástico antillano, cuya obra se inspira en la cultura de raíces africanas y el panteón yoruba-lucumí, y que su obra, expuestas en un ambiente profundamente católico como la Sala Vasari del palacio, “genera un sentimiento muy especial”.
“Se cumple una promesa que hice al maestro, a quien conocí en Cuba y al que me une una bella amistad, de traer su obra a Roma, y presentarla en esta sala del Palazzo de la Cancellería. Es una unión de verdad muy fuerte. La sintonía de dos mundos”, manifestó Bettini
Bettini, con el apoyo de esa institución de la Santa Sede y de la embajada cubana ante la misma, presentó previamente muestras de los artistas cubanos Alexis Leiva Machado (Kcho), Alfredo Sosa Bravo, Karlos Pérez, Roberto Fabelo, Carlos Quintana, Wilfredo Lam y Víctor Manuel.
Esta posibilidad guarda innegable relación con lo expresado en enero de 2021 por el papa Francisco, en el sentido de que “las religiones, especialmente, no pueden renunciar a la urgente tarea de construir puentes entre los pueblos y las culturas”.
Al inaugurar la muestra “La Vida es Hermosa” en la noche del sábado último, el crítico de arte Luciano Caprile evaluó el alto significado de la obra de Mendive, nacido en 1944, pintor y escultor que se inserta en el movimiento del Realismo Mágico, de una manera emocional y absorbente, con una atmósfera única.
Mendive recibió en 2001 el Premio Nacional de Artes Plásticas otorgado por Cuba, y en 2009, la Medalla de los Cinco Continentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entre otras muchas distenciones y galardones eméritos
“Sintonía entre mundos, en respuesta a la urgente tarea de construir puentes entre los pueblos y las culturas”, este debe ser la premisa que una a los pueblos desde el arte, sin interponer religiones y credos intolerantes.
Aplaudo la iniciativa. Me place ver a la Virgen Mambisa de Caridad del Cobre y a Yemayá; orishá femenina del panteón yoruba originario de Nigeria y trasladado al continente americano por los esclavos africanos. Me place ver a ambas vírgenes unidas, tomadas de la mano, en Cuba o en la Santa Sede, bendiciendo conciliadoras a sus pueblos y al mundo.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#ReligiónyMagia
Maravilloso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz día Glice
Me gustaMe gusta
Pues claro, q hay q aplaudir y agradecer eternamente, la iniciativa del sr. Eriberto Bettini por tamaño esfuerzo y su materialización, de llevar las eméritas obras de pintores cubanos, a esas universales galerías. Impresionante, como el arte es capaz de construir indestructibles Puentes de Amor entre los pueblos.
Que satisfacción amanecer con estas noticias, tan positivas, que nos dió a conocer hoy, el blog Lo Real Maravilloso, que ya se va convirtiendo en nuestro Diario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Héctor, en realidad son buenas noticias que prueban el carácter universal del arte, y su capacidad de unir bajo la égida de las bellas estéticas a la humanidad toda. Feliz día y gracias por tus lecturas del «diario de la mañana».
Me gustaMe gusta