Museo del Prado dignifica a San Sebastián.

Hoy llegamos al final de nuestra serie, sobre el suplicio y pasión de San Sebastián, cuyo martirio ha inspirado incontables sentimientos homoerótica en pintores y escritores. Luego de una prolongada censura, el santo desliza el paño de pudor que cubría parte del cuerpo y asume el patronazgo de los colectivos LGBT queer a lo largo y ancho del planeta. … More Museo del Prado dignifica a San Sebastián.

La mirada del otro: escenarios para la diferencia.

Ya finalizando nuestra serie, en junio de 2017, se inaugura en el Museo del Prado la exposición “La mirada del otro: escenarios para la diferencia”; y una vez más “San Sebastián”, de Guido Reni, centra la atención de los espectadores y los medios especializados. Finaliza la exposición con un compromiso, restaurar la imagen sagrada en su aspecto original y vernos nuevamente, a salón lleno, a día de hoy. … More La mirada del otro: escenarios para la diferencia.

Historia del “Premio Sebastiane”, a la mejor película LGBTIQ+.

En 1975, el cineasta británico Derek Jarman filmó el martirio de San Sebastián en su primer largometraje titulado “Sebastiane”, el cual estrenó en 1976. Ya la literatura y las artes visuales, habían hecho del suplicio y muerte del santo, la imagen icónica para representar los intereses homoeróticos de los grupos LGBT queer, que habían acogido al santo martirizado como patrono protector. El filme dio lugar a un premio internacional que lleva su nombre. … More Historia del “Premio Sebastiane”, a la mejor película LGBTIQ+.

Muhammad Ali y el martirio de San Sebastián.

Un acontecimiento centró la atención de los medios en abril de 1968. La portada de la revista “Esquire”, mostraba a todo color a Muhammad Ali, el más famoso y controvertido boxeador del mundo, asaetado como San Sebastián, mártir cristiano del siglo III. Aumenta así el amplio devocionario del santo, que a partir de ahora asumirá la protección sagrada de los deportes. … More Muhammad Ali y el martirio de San Sebastián.

El suicidio de una máscara.

El Martirio de San Sebastián ha sido un referente a lo largo de la historia del arte. En 1910 su vida fue llevada al teatro por el poeta italiano Gabriele D’Annunzio con el nombre de “El martirio de San Sebastián”, obra de teatro que fue traducida al japonés en 1966 por el escritor Yukio Mishima; el cual quedó atrapado, al interpretar como fantasías eróticas, la pasión y dolor del santo patrón atado y moribundo. Con posterioridad Mishima se suicida por harakiri, inspirado en el sacrificio y martirio del santo, dando origen a una nueva historia. … More El suicidio de una máscara.

Confesiones de una máscara.

La temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de estilo de Yukio Mishima. Su novela autobiográfica, “Confesiones de una máscara”, con sus claras referencias a la homosexualidad, las falsas apariencias y la crisis de identidad nacional japonesa tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de veinticuatro años y lo catapultó a la fama. … More Confesiones de una máscara.

Guido Reni y sus fantasías eróticas del martirio.

El pintor Italiana Guido Reni es considerado uno de los máximos exponentes del estilo barroco clásico. Entre sus numerosas pinturas, destacan de forma muy particular, las ocho versiones que realizó del Martirio de San Sebastián, soldado romano castigado por ser cristiano. Hoy por hoy, luego de un largo proceso de interpretaciones y reinterpretaciones, numerosos colectivos y personalidades del movimiento LGBT queer han asumido la imagen de San Sebastián como santo protector de la sexualidad en la diversidad de género. … More Guido Reni y sus fantasías eróticas del martirio.