La muerte del tiktoker estadounidense Cooper Noriega conmocionó a sus millones de seguidores y amigos creadores de contenido el pasado mes de junio de 2022.
El ídolo de las redes sociales fue encontrado sin vida en un aparcamiento de un centro comercial de Los Ángeles, días después de haber publicado vídeos hablando sobre su deseo de «morir joven».

En ese momento, no sé sabía cuál había sido la causa definitiva de su fallecimiento. Ahora, la investigación del forense ha concluido que fue una mezcla de los “efectos combinados de alprazolam, fentanilo y lorazepam”, lo que le quitó la vida.
Noruega había sido abierto sobre sus problemas con la adicción días antes de la tragedia. De hecho, abrió una comunidad de Discord para hablar de salud mental los primeros días de junio, donde reveló que había estado “luchando contra la adicción” desde que tenía 9 años.
«Os parecerá una locura, pero es la vida que me ha tocado», explicó en un comentario: «Me gustaría utilizar la influencia que me ha tocado para crear un espacio construido sobre la difusión de la conciencia y la normalización de hablar de enfermedades mentales».
«Una de las muchas cosas que he aprendido mientras luchaba contra la adicción es que rodearte de gente negativa solo te hundirá».
Cooper Noriega fue un exitoso tiktoker con más de 2,1 millones de seguidores que se mantenían atentos de sus publicaciones sobre modas y le apoyaban con comentarios y pequeñas donaciones. Un futuro lleno de éxitos en el mundo de la publicidad, si se tiene en cuenta su juventud: 19 años.
Es en medio de esta exitosa carrera surge la catástrofe, traída por la desgarradora noticia: Cooper Noriega fue encontrado muerto en un auto en Burbank, California, el jueves 9 de junio.
Fue en medio de la conmoción ocasionada por su penosa muerte, publiqué su historia, con fecha 12 de junio, 2022:
Un estimado del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, (CDC), de Atlanta, lanzó el velo negro de funesto vaticinio sobre los Estados Unidos: la prestigiosa institución científica estimó que, un promedio de 120 000 norteamericanos morirá por el uso y sobre dosis de drogas ilícitas, en 2023.
En los primeros días del presente año, para ser exacto, el 7 de enero, volví a publicar sobre la problemática de las drogas en los Estados Unidos, país más rico del planeta que basa su desarrollo en la crítica e invasión armada de otras naciones, acusándolas de violación de los derechos humanos y terrorismo.
En dicha ocasión fui contundente, al afirmar que no hay que buscar enemigos externos, cuando resulta obvio que la autodestrucción viene de dentro, como sucedió a Roma XX siglos atrás.
Fue entonces que publiqué la entrada “El enemigo está en casa”, un riguroso análisis estadístico de los datos publicados por confiables instituciones de supervisión y control norteamericanas. Una poderosa conclusión resultó más que evidente: las drogas matan anualmente en los Estados Unidos en doble de jóvenes que la guerra de Vietnam en sus 20 años de duración.
Más de 107,622 estadounidenses murieron el 2022 por sobredosis de drogas, lo que estableció un trágico récord, estimaron los especialistas del CDC, (siglas en inglés) en su informe anual. Esto se traduce, en una muerte promedio por sobredosis cada 5 minutos.
Según un informe de la prestigiosa revista científica “The Lancet”, de no establecerse medidas exitosas de control, en 2029 habrá más de 1,2 millones de muertes adicionales a causa de la sobredosis de opioides en América del Norte. El documento, elaborado por un comité de expertos internacionales, prevé que la epidemia se expandirá a nivel mundial.
Cierto es que existen muchos incrédulos, otros que hacen política y mucho peor, un creciente número de delincuentes, que hacen enormes fortunas con la producción y tráfico ilícito de estupefacientes.
No desfalleceré en mi denuncia, estamos en presencia de un genocidio de lesa humanidad y prueba de ello estadística del periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023:
«Según datos provisionales del CDC’s National Center for Health Statistics, se estima que hubo 100,500 muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos durante el período de 12 meses que finalizó en abril de 2023, esto representa un aumento significativo, superior al 25%, con respecto al mismo período del año anterior».
Estamos en presencia de una epidemia de consumo de sustancia que se expande de manera crítica, las pruebas son irrefutables y conducentes, se hace necesario tomar medidas y ejecutar acciones inmediatas, el futuro de la humanidad y nuestros jóvenes está en juego.
Los datos publicados pueden ser comprobados en los siguientes enlaces, disponibles a día de ayer:
– (1) Drug Overdose Deaths in the U.S. Top 100,000 Annually. https://www.cdc.gov/nchs/pressroom/nchs_press_releases/2021/20211117. htm Con acceso 16/5/2023.
– (2) Drug Overdose Death Statistics [2023]: Opioids, Fentanyl & More – NCDAS. https://drugabusestatistics.org/drug-overdose-deaths/ Con acceso 16/5/2023.
– (3) Death Rate Maps & Graphs | Drug Overdose | CDC Injury Center. https://www.cdc.gov/drugoverdose/deaths/index.html Con acceso 16/5/2023.
#LoRealMaravilloso
#PeriodismoCrítico
#Historia
Que desastre mundial de drogas que incluyen medicamentos,hay que evitar este desastre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Increíble, en la actualidad mueren en un año por sobre dosis en los USA, muchos más de los que murieron en la guerra de Vietnam.
Me gustaMe gusta
La droga autodestrucción del ser humano ..Qué pena esas muertes..Salud y Vida mi Volfre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias mi Niña, nos queda la conformidad de denunciar los hechos y la desgarradora magnitud del problema. Feliz día
Me gustaMe gusta
El periodismo crítico de #LoRealMaravilloso hoy está muy presente denunciando una realidad que, a veces, se da de lado. Gracias, querido Volfredo, por compartir. Un fuerte abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Marylia, el periodismo crítico siempre podrá contar con nosotros, máxime cuando se trata de defender y denunciar un crimen que con la complejidad de mucho se lleva a cabo. El fenómeno de la droga, es un flagelo universal que hay que combatir. Un gran abrazo y feliz noche.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Son desgarradoras las estadísticas amigo, la drogadicción es un flagelo que hay que combatir, esta es una buena manera, damdolo a conocer. Agradecida como siempre. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
querido Volfredo, ante todo me «disculpo» un poco porque seguirte en tu blog con tan amplio diapason me es dificil… pero siempre, repito, siempre lo considero muy educativo, aleccionador, descubridor (para mi) de temas interesantes acompañado con una diseccion profunda… pero, hoy te comento porque el tema de hoy me sacude por su enorme impacto global…otros han señalado que debe detenerse solo que no imagino haya un ¨cómo¨ único (cancer sin un Harald Heusen omnipresente) y no tengo capacidad ni siquiera para listar las causas… en 7 decadas de vida tuve mis primeras vivencias con las adicciones desde mi mas temprana niñez-adolescencia en mi natal Habana Vieja, despues ha sido una realidad casi perenne en los entornos que he transitado por 4 continentes… ahora mismo, en este gran pais que habito, las cifras solo son eso -cifras- frias, y una pequeña punta de iceberg de la enorme catastrofe circundante… tampoco se cómo (no creo nadie lo pueda) prescribir recetas para su solucion… no es de extrañar que la incertidumbre y la desesperanza me asalten con frecuencia… gracias Volfredo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido profesor y amigo, he analizado la problemática de las drogas al máximo de mis posibilidades y ello me permitió escribir la entrada “El enemigo está en casa”, lo dije así porque estoy convencido de ello.
Según los datos oficiales, en USA, entre 1999 y 2019, casi 500.000 personas murieron a causa de una sobredosis relacionada con algún opioide, ya sea ilegal o recetado por un médico. Solo en 2019, alrededor de 136 personas murieron cada día a causa de una sobredosis de opioides.
Aunque se afirma que la crisis de opioides en Estados Unidos se originó en la segunda mitad de la década del 90, cuando el fabricante del fármaco OxyContin, promovieron su uso, tanto usted como yo, sabemos que esa no fue el único factor causal de la epidemia.
Es penoso que tal y como están las cosas, algunos estados hayan promulgado leyes para permitir el uso recreativo del cannabis por parte de adultos.
Las muertes por sobredosis son la punta de iceberg, a ello hay que añadir: depresión, psicosis; deterioro cognitivo y emocional; problemas familiares, laborales y legales; violencia y criminalidad; marginación y estigma sociales de todo tipo.
Considero contundente las muchas razones que tenemos para preocuparnos. Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias querido Volfredo… el analisis o listado de las causas darían para varias tesis de doctorado y nos quedaríamos en la punta del iceberg… imagino que tambien has tenido experiencias directas con este flagelo, yo, lamentablemente aun la siento muy cercana pero esta charla la dejaremos para cuando tengamos la oportunidad de darnos un fuerte abrazo en vivo… solo un apunte: las llamadas ¨enfermedades mentales mayores¨ segun el nomenclador norteamericano (MMD) se estiman en una vaga cifra entre 1-3 personas de cada 10… tambien, como ya señalastes, este es una placa de Petri ideal para la proliferacion de estas miasmas… como habitual, un fuerte abrazo y gracias por mantener mis neuronas siempre esperando tu acicate via blog
Me gustaLe gusta a 1 persona