Hace más de un siglo, el escritor inglés Oscar Wilde llamó la atención sobre la belleza homoerótica del San Sebastián de Guido Reni, expuesto en la Galleria di Palazzo Rosso, Génova, el cual describió en un soneto como …»un muchacho castaño encantador, con el cabello crujiente y los labios rojos…”.
Resulta indiscutible, Oscar Wilde se identificó al contemplar la imagen de San Sebastián con el sufrimiento y la belleza del santo, e interpretó que también simbolizaba su propia condición de perseguido y marginado por su homosexualidad.
El soneto de Wilde fue la primera poesía homoerótica dirigida a San Sebastián, más tarde llegaron otras muchos escritores y artistas que pintaron y describieron la pasión y el martirio del santo e hicieron de su imagen el Santo Patrón del movimiento LGBT queer, a lo largo del Mundo.
En el año 2017, con motivo de la celebración del “World Pride Madrid 2017”, el museo del Prado montó la exposición «La mirada del otro: escenarios para la diferencia», consiste en un recorrido por 30 obras pertenecientes a la colección del museo, que reflejan la diversidad sexual y de género a lo largo de la historia del arte.
La exposición fue todo un éxito, pero una vez más, las obras de Guido Reni acaparan la atención de los asistentes, que centraron su interés sobre San Sebastián, convertido ya en embajador de la diversidad sexual y las preferencias diversas de género.
Luego, la pandemia impuso una pausa, donde el Prado mantuvo todas sus exposiciones y servicios en visitas gratis en línea, que contribuyeron al control de la epidemia, al mismo tiempo que difundieron lo mejor del arte universal. Los catálogos y pinturas que aparecen en esta serie, los descargué durante mi permanencia forzada en casa y agradezco al museo y trabajadores del Prado por su noble gesto.
Así llegamos a nuestros días, con cientos de sueños eróticos y fantasías sobre la pasión, suplicio y martirio de San Sebastián circulado en los medios especializados. Dado el enorme interés despertado, el Museo del Prado inauguró, el 28 de marzo de 2023, la exposición “Guido Reni”, la cual permanecerá abierta al público hasta el 9 de julio de 2023. Esta ambiciosa exposición ofrece una completa visión de la trayectoria de este gran artista boloñés del siglo XVII.
La exposición Guido Reni, cuenta con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, e incluye casi un centenar de obras procedentes de más de 40 museos, instituciones y colecciones públicas y privadas de Europa y América; para ofrecer una visión completa de la trayectoria de este gran artista boloñés del siglo XVII y llamar la atención sobre su decisiva contribución en la configuración del universo estético del barroco europeo.
Los visitantes de esta exposición, que cuenta con la colaboración del Städel Museum, tendrán la oportunidad de contemplar importantes realizaciones poco vistas fuera de sus localizaciones habituales, como el imponente “Triunfo de Job”, procedente de la catedral de Nôtre-Dame de París, junto a otras también renombradas, como la “Inmaculada Concepción” del Metropolitan Museum of Art de Nueva York; “Cleopatra”de The Royal Collection de Londres, “Dibujo y color” del Musée du Louvre de París; o “Salomé con la cabeza de San Juan Bautista” y “Magdalena penitente”de las Gallerie Nazionale d’Arte Antica di Roma (Palacios Barberini y Corsini).

Sin dar lugar a la duda, el suceso de esta abarcadora y completa exposición, que más atención ha recibido de los medios y la crítica especializada, es la restauración con la cual, el Museo del Prado ha devuelto a “San Sebastián” su belleza original, tras un largo proceso de renuevo que ha eliminado del cuadro un paño blanco que censuraba una parte de su cuerpo y ha descubierto otros elementos.
Un repinte añadido por la censura a la imagen del santo, hace ya dos siglos, ampliaba considerablemente el paño de pureza que cubría el cuerpo y tapaba su ingle. Su eliminación ha dejado al descubierto la parte del cuerpo del santo que había sido censurada, pero también otros elementos originales que estaban ocultos.
El proceso de restauración ha permitido que ahora se puedan ver la cuerda con la que están atadas las dos manos del santo al árbol y su mano izquierda en penumbra. La rehabilitación de la pintura ha definido con más fuerza la anatomía erótica de San Sebastián, lampiño, de estrecho talle y amplias caderas, bañado por la luz de la luna; que desde el rostro “va modelando cada uno de los músculos del cuerpo hasta recrear su figura con suma belleza y perfección, logrando influir en la sexualidad de muchos observadores”.
Para el proceso de restauración, realizado por la conservadora Almudena Sánchez, se han usado radiografías y reflectografía infrarroja, aunque el museo asegura que a simple vista se podía apreciar la diferencia de técnica entre el repinte y el original.

El proceso de limpieza también ha permitido recuperar la profundidad de la composición y percibir mejor el espacio entre los planos, así como el aire que rodea la figura del santo.
El cuadro de San Sebastián, pintado por Guido Reni entre 1617 y 1619, formó parte de la colección de Isabel de Farnesio (1692-1766), segunda esposa de Felipe V (1683-1746) y reina de España. Según el Museo del Prado, esta obra fue un regalo del cardenal Giulio Alberoni (1664-1752), primer ministro de Felipe V y protector de la reina, el cual sentía una gran admiración por el pintor italiano.
Lo Real Maravilloso termina así, el largo recorrido de la presente serie, a través de la religión, la historia y el arte, visitando museos, viajando a países de cultura milenaria y descubriendo intimidades, siempre inspirados en el propósito de difundir lo mejor y más valioso del Arte Universal.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#ReligiónyMagia
#Historia
Buenos días ☀️. Nuevo perfil. Me fallan varios. Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por el aviso, feliz día.
Me gustaLe gusta a 2 personas
A tí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días. Este es otro perfil. Me dan problemas los otros. Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
OK, te seguiré en el nuevo perfil. Feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu dedicación a mostrarnos tantas historias.cariños para ti
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Glice, es un gusto y feliz fin de semana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maravilloso viaje en el que nos has permitido disfrutar de bellos cuadros y fantásticas historias que yo, al menos, no conocía. Un fuerte abrazo, Volfredo. Muy necesario y mágico es #LoRealMaravilloso
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Marylia, es un gusto apreciar tu positivo comentario y a la vez desearte un maravilloso y mágico fin de semana. #LoRealMaravilloso
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, Wolfredo!…siento decirte q mi blog lo dejé en modo privado hace tiempo, por no cerrarlo definitivamente y por si algún día vuelvo a escribir… Gracias por tu solicitud y espero lo entiendas🤗
Me gustaLe gusta a 2 personas
Que pena, espero algún día vuelvas a escribir, cordiales saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
T dejo uno d los últimos poemas q escribir en mi blog:
…Me fascina redescubrir el amor
entre las líneas de unos versos,
trepar por sus llamas apasionadas,
sentir el crepitar de sus brasas,
dejando el ambiente sin aire que respirar,
por tanto ardor,
por tanto fuego,
escribiéndo renglones cargados de suspiros,
en un largo poema incendiario
donde sientes como dos cuerpos se funden,
sumergidos en lava amatoria
de pulsos constantes,
rítmicos,
miles de besos ardientes pidiendo más besos,
donde ni viento,
ni agua,
pueden apagar un inmenso océano de deseo…
🤗
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bello poema, ❤️❤️❤️, lleno de pasión y amor.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias🤗😘
Me gustaLe gusta a 2 personas
😇😇😇
Me gustaMe gusta