El Gallo de Morón canta para todos.

La historia de la imagen de un gallo desplumado, utilizada para ridiculizar personas devenidas a menos surgen en tiempos tan dístate, que nos lleva a la cuna de nuestra civilización, al menos como hoy la conocemos en el mundo occidental.

Era una tarde del año 388 antes de Cristo, cuando Diógenes de Sinope irrumpe en la Academia ateniense y muestra a todos los discípulos de Platón ahí reunidos, un gallo desplumado, mientras grita “Aquí tenéis el hombre de Platón», haciendo mofas al ilustre filósofo que en una de charlas eruditas y haciendo galas de su magisterio había definido al ser humano a sus discípulos, como “un bípedo implume”.

Dicho así de simple, el hecho hubiese sido uno más entre las muchas insignificancias de la cotidianeidad, pero el hecho trascendió y con mucho y llegó hasta nuestros días, porque sus protagonistas son considerados entre los padres de la filosofía moderna, los predios donde ocurrió la charla, la primera Academia del mundo que hoy conocemos, situada a escasos metros de la Cuidad Estado de Atenas, creadora de la primera democracia y la participación de todos los estratos sociales en el gobierno.

Desde entonces la imagen del gallo desplumado acompaña a personas descreditas en todas partes del Planeta y múltiples ciudades y pueblo simbolizan con escasas variaciones de la original anécdota, a pobladores que lo han perdido todo en juegos o amores ilícitos que le han llevado a la ruina.

La leyenda medieval del gallo desplumado de la ciudad andaluza de Morón de la Frontera, es auténtica, pero no es única y acaeció allá por el año 1500, cuando la Cancillería de Granada envió a poner orden en la cuidad a un comendador con fama de matón, que solía amenazar con la frase siguiente: «donde canta este gallo no canta otro». Los moronenses cansados de sus bravatas se pusieron de acuerdo y después de dejarlo completamente desnudo lo apalearon; y dejaron tirado en la calle, dando lugar al refrán popular que nace a partir de esta acción ejemplarizante: “Anda que te vas quedando / como el Gallo de Morón / sin plumas y cacareando / en la mejor ocasión”.

En la actualidad, en el Paseo de la Peña de Morón de la Frontera, está emplazada la escultura un gallo desplumado, como tributo y símbolo a la rebeldía de sus primeros pobladores.

Resulta de interés destacar, antes de seguir adelante con nuestra historia mágica, que la Cuidad de Morón de Cuba, nada tiene que ver como sus cronistas y muchos de sus pobladores aseguran, con la cuidad homónima de Morón de la Frontera en Andalucía. La cubanísima cuidad de Morón debe su nombre al hato ubicado donde hoy radica, el cual fue mercedado a Ramón Morón, en 1525, por acuerdo del Cabildo y así consta en acta que conserva los Reales Archivos de Indias.

Llega nuestra historia a la primera mitad del siglo XX, a una ciudad que el 24 de enero de 1919, alcanzó la categoría de municipio de primera clase y pasó del estatus de Villa a Ciudad, al alcanzar el desarrollo económico, tecnológico, social y cultural exigido por las leyes en tiempos de la República e incentivada por el merecido reconocimiento, la cuidad se llena de atractivos turísticos, hostales y clubes, donde su embarcadero, su angosto y reverdecido canal acuático y la laguna de agua dulce que asienta sobre una lecho de yeso natural, hacían que las aireadas crestas de sus apacibles olas recordaran a los visitantes la espuma de la leche en ebullición. Observen que he descrito en pasado con toda intención, porque los lugares que he descrito nada cuentan en la actualidad.

A mediados de la década del 50 surge la idea promovida por los doctores Augusto Venegas Muíñas y Benoto Llanes Recino, este último periodista, abogado, profesor del Instituto de Segunda Enseñanza e Historiador de la Ciudad, de erigir un monumento al Gallo. Esta idea fue respaldada por instituciones y el pueblo, cuyo sentimiento legítimo fue arrebatado por los politiqueros de turno que en su búsqueda constante de apoyo popular se apropiaron de la idea, concibieron la construcción del monumento y financiaron el proyecto, que fue inaugurado a todo bombos el 11 de septiembre de 1955 por entonces presidente Fulgencio Batista y Zaldívar y su esposa la Primera Dama, Martha Fernández de Batista, convirtiéndo aquel acto tan ansiado por los habitantes de la prospera cuidad, en una infamia más del oportunismo político de turno.

El noble sentimiento de los habitantes de Morón hacia su gallo nace usurpado, e inmerso en la politiquería arribista, razón por la cual, a principios de los sesenta, en gallo tiene que clavar espuelas en medio de disturbios políticos que lo derribaron una y otra vez, hasta hacerlo añico en medio de la calle. Surge así la nostalgia por su recuerdo, en una ciudad que a partir de tan lamentables hechos daba la bienvenida al visitante, mostrando un lúgubre montículo cubierto de herbazales que presagiaban malos tiempos.

En el ámbito de añoranzas por el pasado ilustre, a veinte años de los hechos referidos, el escritor e historiador moronense Larry Morales, complaciendo una solicitud personal de Celia Sánchez Manduley, realizó una investigación profunda acerca del símbolo popular desde sus ancestros en España, la cual culminó en un libro. Esta investigación sacó a relucir la lucha por la subsistencia del afamado gallo convertido por los políticos en tabú.

El libro de Larry Morales, de enfoque inclusivo y abarcador, destaca por el uso de diferentes fuentes que se entremezclan con los testimonios de disímiles actores sociales relacionados con el gallo en diferentes contextos históricos y hace justicia al emblema de la ciudad de Morón años después de que fuera destruido, al rescatar de la memoria colectiva la noble intención de un pueblo por redimir su tradicional insignia, a pesar del paso del tiempo, de intereses particulares y de desaciertos históricos.

El 2 de mayo de 1982, con la presencia de Armando Hart Dávalos, Ministro de Cultura, los moroneros reciben el nuevo Gallo, una escultura monumental de bronce de 3 metros de altura y tres toneladas de peso, realizada a semejanza del primer gallo, por la destacada escultora Rita Longa y el artista Armando Alonso, creador del gallo original.

Sin historia no hay pueblo que alcance el decoro, ni obra humana que trascienda más allá de la miopía de los exaltados. Así las cosas y sembrando recuerdos, en la última de mis visitas a la Cuidad del Gallo” hice las fotos familiares que hoy les muestro, donde mi pequeñín no teme a la imponente figura de un gallo imperecedero que tras muchos avatares persiste y comparte engalanado su hidalguía, con hombres de bien multiplicados por miles, que llegan a saludarle desde todos los confines porque lo amán así, emplumado, de grandes crestas y elevados cantos, que alzan al cielo sus desafíos quijotescos.


10 respuestas a “El Gallo de Morón canta para todos.

  1. Cómo siempre me parece excelente tu blogs, este capítulo de hoy dedicado a la historia de «nuestro gallo de Morón» es impresionante, preciosas fotos familiares también. Muchas gracias por darnos el placer de poder disfrutar de tu página. Bendiciones.

    Le gusta a 1 persona

  2. Excelente publicación muy bien colocada, has tenido como siempre el poder de hacernos viajar en el tiempo, apreciamos mucho tu oratoria y lo interesante de los temas abordados

    Me gusta

  3. Interesante historia del Gallo de Morón desde las primeras civilizaciones hasta el gallo avileño. Muchos datos los desconocia por lo que sigue siendo este blog un sitio propicio para cultivarse.
    Linda’s las fotos de la familia.
    Yo también tengo mi foto del Gallo que canta para Ciego…. y en fin el mar…..

    Le gusta a 1 persona

  4. Excelente crónica Volfre, como ya nos tienes acostumbrados a los q tenemos el gusto de compartir tu blog. Desconocía q no había vínculo entre esas dos ciudades, muy interesante tu búsqueda. Sigue deleitandonos con tus escritos

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s