El arte contemporáneo es una expresión que abarca una gran diversidad de prácticas artísticas que se desarrollan en el presente. Sin embargo, resulta difícil definirlo, ya que no existe un consenso sobre sus características, sus límites temporales o sus criterios de valoración. Algunos autores lo distinguen del arte moderno, que se sitúa entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, y lo relacionan con el pensamiento posmoderno, que cuestiona los principios precedentes, como la autoría, la originalidad o la subjetividad.
Otros autores consideran que el arte contemporáneo es una continuación del arte moderno, que sigue explorando las posibilidades del lenguaje artístico y las formas de comunicación con el público. El arte en la contemporaneidad se nutre de diversas fuentes, desde la cultura popular hasta las nuevas tecnologías, y se expresa en múltiples formatos, como la pintura, la escultura, la fotografía, el video, la instalación o el performance. Una de sus características más llamativas, es su estrecha relación con las instituciones que lo legitiman y difunden, como los museos, las galerías, las bienales o las ferias de arte.
Dentro de los muchos géneros del arte contemporáneo, propongo focalizar la atención en una de sus manifestaciones más novedosa: la instalación artística.
Una instalación artística es uno de los muchos géneros del arte contemporáneo, que consiste en la disposición y ordenamiento de objetos en un espacio. Este género de arte, cambia la experiencia de la persona que contempla las piezas, pues permiten al observador interactuar y desplazarse entre los elementos que integran la obra. Las instalaciones artísticas incluyen experiencias sensoriales y permiten que el espectador pueda entrar en contacto con las piezas, caminar entre ellas y utilizar sus sentidos, como el tacto o el oído, para percibir el entorno.
Las instalaciones artísticas destacan por su carácter revolucionario, novedoso y rompedor. Ellas representan un cambio de visión frente a la perspectiva clásica del arte como expresión estética.
En su composición, las instalaciones utilizan distintos materiales y mezcla de objetos de diverso tipo, usualmente cosas de la vida cotidiana que jamás se habían considerado dignas de una obra de arte. Materiales pobres como madera, arcilla, hojas, telas, rocas y otros elementos que se encuentran en la naturaleza o en el entorno cotidiano y materiales reciclados como plástico, metal, papel, cartón, basura y otros objetos desechados o encontrados. Estos materiales se usan para crear obras que denuncian el consumismo, la contaminación, la desigualdad y otros problemas sociales y ambientales.
Una de las instalaciones más famosas del arte contemporáneo es sin duda “Shibboleth” (palabra hebrea que señala la pertenencia de alguien a un grupo social), de la artista colombiana Doris Salcedo. Fue mostrada al público en 2007 y consistía en una grieta que abría el pavimento del vestíbulo de la Tate Modern en Londres y reflejaba la ruptura que provocaba la migración y el rechazo de la diferencia.

“Shibboleth” dio a conocer a Doris Salcedo en el mundo de las artes contemporáneas y en 2016, el Director de la Tate Modern, Sir Nicholas Serota, que en ocasión anterior había premiado la obra de la autora, propuso en el Nasher Sculpture Centre, centro englobado dentro del Dallas Museum of Art, premiar a la artista colombiana y al respecto declaró: «de alguna manera Doris Salcedo marca el tono del galardón, y queríamos premiar a alguien cuyo trabajo no fuera solo innovador, atrevido y significativo, sino alguien que se arriesgara y reflejara las cambiantes condiciones del mundo contemporáneo. Desde sus comienzos, Salcedo ha creado un trabajo memorable que trata el conflicto armado en Colombia. Más importante aún, su trabajo continúa evolucionando y cambiando, tanto conceptual como estéticamente, ya que aborda los temas sociales y políticos más relevantes de hoy en día».

“Plegaria Muda”, es una instalación compuesta por mesas de madera cubiertas con una capa de tierra, sobre las que se colocan otras mesas invertidas. En algunos puntos, brotan tallos de hierba verde que atraviesan grietas en la superficie de las mesas. Estas piezas, unas treinta en la instalación del Nasher, se disponen en una cuadrícula irregular que el espectador recorre como si estuviera en un cementerio. La obra es un homenaje a las víctimas de la violencia en Colombia, donde miles de jóvenes son asesinados y enterrados en fosas comunes. Salcedo crea un espacio de memoria y duelo, donde cada mesa representa una tumba. Caminar entre las mesas crea la impresión de estar en medio de un cementerio, un lugar de luto, memoria y reflexión.

“Sumando ausencia”, tuvo por escenario la Plaza de Bolívar de Bogotá, el 6 de diciembre de 2016. Consistió en una acción colectiva en la que cientos de ciudadanos, bajo la dirección de Doris Salcedo, cosieron 1.900 piezas de vestir que pertenecieron a víctimas del conflicto armado, y el nombre de los dueños masacrados en la guerra, escritos con cenizas sobre cientos de lienzos que cubrían la gigantesca plaza. La instalación forma parte de las varias piezas que Doris Salcedo denomina «acciones de duelo»:
«“Soy una escultora al servicio de las víctimas (…) Tengo que estar ahí porque no podemos permitir que las víctimas sean reducidas al silencio y la soledad. Tomo sus experiencias y las inscribo en una obra de arte (…) procuro restituir con ella el sentido, el significado y la dignidad que la violencia arrebató a sus víctimas. No solo intento ratificar la necesidad de elaborar el duelo: la obra misma está en duelo.” (…), “Me he pasado la vida sumando ausencias.” (…), “Llevo 30 años trabajando inmersa en el duelo, contando los muertos de todas las masacres, contando todos los horrores de este país.”».
Como toda obra humana, las instalaciones de Doris Salcedo han sufrido críticas adversas y ofensivas, al acusarla de ser demasiado cruda o impactante para algunos espectadores, que podrían sentirse incómodos o angustiados al verla. Otros la critican por parcial y sesgada, por centrar sus obras en las víctimas de un solo bando o de una sola ideología, sin mostrar la complejidad o la diversidad de los conflictos, mientras que sus más agudos detractores señalan que su obra puede ser considerada como una forma de explotación o manipulación de las historias personales de las víctimas, que podrían no haber dado su consentimiento o no estar de acuerdo con la interpretación de la artista; además de perder su fuerza y sentido, al exhibir las instalaciones en espacios ajenos al contexto original, como museos o galerías de arte, donde se pierde la conexión con la realidad social y política.
Leer más sobre arte americano aquí:
Entre los artistas americanos que más destacan en la creación de instalaciones de arte, como experiencia sensorial o conceptual destacan:
– James Turrell: artista estadounidense que trabaja con la luz y el espacio como elementos fundamentales de sus instalaciones. Sus obras exploran la percepción visual y la relación entre el observador y el entorno. Algunas de sus instalaciones más famosas son las Skyspaces, habitaciones con aberturas en el techo que permiten ver el cielo de diferentes colores según la iluminación artificial.

– Janet Echelman: artista estadounidense que crea esculturas aéreas con redes tejidas a mano y materiales sintéticos. Sus obras se inspiran en fenómenos naturales como las olas, los vientos o los terremotos, y se integran con el paisaje urbano o natural. Algunas de sus instalaciones más conocidas son las que realizó en Madrid, Boston o Singapur.
– Ernesto Neto: un artista brasileño que utiliza tejidos, especias, plantas y otros materiales orgánicos para crear instalaciones que invitan al tacto, al olfato y a la interacción. Sus obras se asemejan a organismos vivos que se expanden por el espacio y generan una atmósfera íntima y lúdica. Algunas de sus instalaciones más destacadas son las que realizó en el Museo Guggenheim de Nueva York, el Centro Pompidou de París o la Bienal de Venecia.
El arte es eterno, y nuestro recorrido por el mundo Real y Maravilloso que habitamos, continuará. Les invito a acompañarme en próximas ediciones.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#PeriodismoCrítico
#Historia
Buenos días Volfredo, interesante ´publicación para leer con calma, por el momento me quedo con el hermoso cielo azul del techo. Lindo y bendecido día.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi querida Elvira, tú no estás hecha para los avatares mal trechos del arte moderno: Tu exquisita sensibilidad, tu excelente gusto, y tus posiciones encantadoramente románticas, te alejan, gracias a Dios, de las chabacanerías y escenas publicitarias de mal gusto que inundan las redes a día de hoy. Feliz y bendecido día. Cordial abrazo. Es bendición conocerte y disfrutar tus escrituras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi querido Volfredo, infinitas gracias por tus gentiles palabras.
Un honor para mi tu percepción.
Lindo y bendecido día también.
Cordial abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz noche y dulces sueños, y muchas gracias por tus posteos inmersivos que dan sentido a la vida y enriquecen de bienestar al alma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz noche Volfredo, descansa.
Muchas gracias por tus palabras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta el arte contemporáneo de Doris Salcedo. Shibboleth me pareció espectacular, querido Volfredo. Continuar con el recorrido en #LoRealMaravilloso me parece ideal. Un fuerte abrazo y feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy tratando de dar a conocer un poco nuestro arte contemporáneo, hay muchos buenos exponentes que merecen espacio propio en Lo Real Maravilloso, el blog de todos y todas en todas partes y valga el estribillo. Un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y lo consigues con tu buena prosa e investigaciones que hacen que estemos deseando leerte. Abrazossss
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias de ❤️❤️❤️, con personas como tú, la vida de hace más agradable y se llena de sentido. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sus posteos siempre son de una lectura amena e inmersiva. Su constancia para conmigo lo pone en un sitial a envidiar. Solo gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gusto, el intercambio cultura enriquece el alma y da sentido a la vida. Un cordial abrazo
Me gustaMe gusta