Bienvenido eres Javier Marías.

En la larga lista de antídotos contra las situaciones tóxicas, aun en aquellas enciclopédicas y especializadas, no aparece la “buena literatura” como eficaz formulación para combatir la depresión, la angustia y la frustración que suele acompañar las noches plagadas de nostálgicas estrellas, en el hoy semidesértico Macondo.

Javier Marías Franco (1951-1922), escritor, traductor y editor español, fue miembro de número de la Real Academia Española.

Es así, que llega hasta mí, traído a la web por una de aquellas estrellas que titilaban en la noche bajo mi nostálgica observancia, la literatura encantadora de Javier Marías:

«Podríamos preguntarnos por qué seguimos escribiendo novelas y poesías y dramas y ensayos después de la interminable lista de obras maestras que nos precede, en las que todo parece estar ya contenido y expresado y dicho y pensado. Los múltiples agoreros de nuestro tiempo exclaman una y otra vez: «La novela ha muerto. La literatura ha muerto. No hay nada que añadir. Todo está inventado. Más vale callarse», como si tuvieran grandes deseos de que en efecto fuera así, de que ya no hubiera más textos, ni más historias ni más reflexiones. A esos agoreros tradicionales se unen las voces que hipócritamente culpan a los nuevos y no tan nuevos modos de entretenimiento (desde la televisión hasta el Internet, supongo, aunque nunca he tenido un ordenador en las manos e ignoro si son tan entretenidos) de estar desplazando y arrinconando y acabando con la literatura. Quienes lanzan estos lamentos y acusaciones no parecen tener mucha fe en aquello que están defendiendo y que ellos mismos a veces practican, la literatura, cuando la ven tan frágil y además la reducen a eso, a una forma de entretenimiento, lo cual sin duda puede la literatura ser en numerosas ocasiones, pero no siempre o no solamente.

La literatura es también una forma de pensamiento, y una de las principales, y no creo que a eso pueda renunciar el mundo, sobre todo porque ese pensar literario -en forma de narraciones o historias o de versos o de diálogos y monólogos- nos viene acompañando desde hace demasiados siglos. Hay cosas que sabemos solo por qué la literatura nos las ha mostrado, o nos ha permitido tomar conciencia de ellas y reconocerlas. Hay saberes e intuiciones que no son expresables o no se manifiestan en un lenguaje exclusivamente racional: ni técnico, ni filosófico, ni económico, ni religioso, ni científico, ni desde luego político, ni tan siquiera psicológico.

Hay una enorme zona de sombra en la que solo la literatura y las artes en general penetran; seguramente, como dijo mi maestro Juan Benet, no para iluminarla y esclarecerla, sino para percibir su inmensidad y su complejidad al encender una pobre cerilla que al menos nos permite ver que está ahí, esa zona, y no olvidarla. La literatura nos permite entendernos un poco mejor a nosotros mismos y también al mundo, ambas cosas vienen a ser idénticas. Y de eso, sin duda, y por muchas renuncias idiotas que estén haciendo deliberadamente los hombres y las mujeres contemporáneos, es imposible prescindir del todo si no queremos convertirnos en primitivos llenos de saberes prácticos.

Así, quizá seguimos escribiendo literatura, y leyendo la que se escribe hoy día, porque cada época necesita esa clase de pensamiento aplicado a sí misma, porque precisamos la indagación de nuestra propia zona de sombra, que no coincide en todo con la de nuestros antepasados».

Javier Marías. «Una pobre cerilla». El País, 15 de diciembre de 1997.


“Calle del Orco” es un término que se utiliza en la literatura para referirse a un espacio urbano marginal, oscuro y peligroso, donde habitan seres monstruosos o marginados. El origen de esta expresión se remonta al siglo XVI, cuando el escritor italiano Ludovico Ariosto publicó su obra Orlando furioso, en la que describe una calle de París habitada por orcos y otros seres fantásticos. Desde entonces, muchos autores han utilizado este recurso para crear atmósferas de terror, misterio o crítica social en sus obras. Algunos ejemplos de “Calle del Orco” en la literatura son: el París subterráneo de “Los miserables” de Víctor Hugo, el Londres neblinoso de “Drácula” de Bram Stoker, el Nueva York nocturno de “El guardián entre el centeno” de J.D. Salinger o el Barcelona gótico de “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón.

“Calle del Orco” es también, el nombre de un excelente blog literario dedicado a difundir y comentar obras de diversos autores, entre ellos Javier Marías. El nombre del blog proviene de una cita del escritor italiano Italo Calvino, que dice: «La literatura es como una calle del orco llena de trampas y sorpresas». En el caso específico de Javier Marías, Calle del Orco ha publicado varios artículos sobre su obra, su estilo y su visión de la literatura como una forma de pensamiento. El blog también ha incluido fragmentos de sus novelas, entrevistas y reseñas. Calle del Orco es una fuente de información y análisis para los lectores interesados en la obra de Javier Marías y la literatura española en general. Os lo recomiendo y aseguro, disfrutarán magníficas lecturas durante “las noches plagadas de nostálgicas estrellas, en el hoy semidesértico Macondo”.


Leer más, en el siguiente artículo relacionado:

Ha muerto Javier Marías.

Javier Marías no aceptaba premios literarios para no andar contaminado por la sospecha del agradecimiento; porque conocía, por experiencia, que no hay nadie más independiente que un escritor que no se vende.

#LoRealMaravilloso

#PeriodismoCrítico

#ReligiónyMagia


8 respuestas a “Bienvenido eres Javier Marías.

  1. Siempre he admirado la obra literaria de Javier Marías y su personalidad tan independiente y refinada en el mejor sentido de la palabra. Con su muerte perdimos a un gran escritor y a un pensador privilegiado. Se echan de menos voces como la suya en un mundo de pensamientos tan pequeños, esta vez en el peor sentido de la palabra. Mientras haya una persona leyendo “buena” literatura, ésta no morirá. Saludos Volfredo

    Le gusta a 1 persona

    1. Sentidas y elegantes tus palabras Eva, pienso que rinden homenaje desde el respeto, la admiración y el amor a Javier Marías, admirable escritor de ejemplar ética e independencia editorial; razones que le llevaron a rechazar los premios para que estos no maniataran sus manos.
      Es un gusto recibir tus comentarios en Lo Real Maravilloso, eres y serás siempre bienvenida. Cordiales saludos.

      Le gusta a 1 persona

  2. Creo que ya he comentado en algún post sobre Marías, querido Volfredo. He admirado mucho a Javier Marías y creo que he leído todos sus artículos publicados en el diario El País. Me gustaban incluso más que sus novelas que, a veces, me costaba leer. Falleció el año pasado y sin duda ha sido un grande perteneciente a una saga de grandes escritores e historiadores siendo el gran Julián Marías, su padre. Gracias por compartir. Un fuerte abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Mi querida Marylia, te confieso que al leer los ensayos de Javier Marías sobre el duro camino que atraviesa la literatura y las Humanidades en general, quedé fascinado por su prosa elegante y refinada, que combina la precisión lingüística con la riqueza de matices de una legua que domina como pocos. Había leído que uno de los rasgos distintivos de su estilo era el uso de las “digresiones”, que le permitían ampliar el horizonte de sus narraciones y reflexionar sobre diversos aspectos de la cultura, la historia y la política. Esta característica pude comprobarla, al observar la maestría con la cual tomaba senderos y luego se incorporaba al camino principal, sin perder el hilo de lo narrado.
      Algo que muchos critican y sin embargo yo admiro, es su firme compromiso con la verdad y la libertad de expresión, tanto en su faceta de novelista como de ensayista y articulista. Fue un crítico acérrimo de las injusticias sociales, de la corrupción política y de los abusos del poder. Por ello, renunció a recibir premios literarios que considera condicionados por intereses ajenos a la calidad literaria.
      Pienso que “Bienvenido eres Javier Marías”, es un artículo que engalana a #LoRealMaravilloso, siempre fiel a la verdad, cuando es posible aclaro.
      Feliz noche y cordial saludo, muchas gracias por tus comentarios,

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s