Todo, absolutamente todo, hoy es posible.

Luego de leer y analizar en profundidad y detenimiento el brillante ensayo del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, (ensayo que huelga decir considero un magistral alegato en defensa del arte), considero muy apropiado compartir y comentar con ustedes algunas conclusiones del libro, tomadas como citas, y luego dejar abierto para todos, el espacio a los siempre apreciados y bienvenidos comentarios.

Cito: «Desde que Marcel Duchamp, quien, qué duda cabe, era un genio, revolucionó los patrones artísticos de Occidente estableciendo que un excusado era también una obra de arte si así lo decidía el artista, ya todo fue posible en el ámbito de la pintura y escultura…». Fin de la cita.

En 1917, el artista francés Marcel Duchamp, presentó una de las obras más emblemáticas y controvertidas del arte del siglo XX. Se trata de un “urinario de porcelana” que exhibió como una genuina escultura en 1917, bajo el seudónimo de R. Mutt. Con este gesto, Duchamp cuestionó los conceptos tradicionales de arte, belleza y originalidad, y abrió el camino para el desarrollo de las vanguardias y el arte conceptual.

“El urinario”, del artista francés Marcel Duchamp; 1917. Simbólica pieza que cambió para siempre la percepción del arte.

“El urinario”, es una obra que desafía al espectador a reflexionar sobre el papel del artista, la función del museo y el valor de la obra de arte en la sociedad moderna. Es una obra que provoca reacciones diversas, desde el rechazo y la burla hasta la admiración y el respeto, es una obra frente a la cual resulta imposible permanecer indiferentes.

Cito: «En las artes plásticas la frivolización ha llegado a extremos alarmantes. La desaparición de mínimos consensos sobre los valores estéticos hace que en este ámbito la confusión reine y reinará por mucho tiempo, pues ya no es posible discernir con cierta objetividad qué es tener talento o carecer de él, qué es bello y qué es feo, qué obra representa algo nuevo y durable y cuál no es más que un fuego fatuo. Esa confusión ha convertido el mundo de las artes plásticas en un carnaval donde genuinos creadores, vividores y embusteros andan revueltos y a menudo resulta difícil diferenciarlos. Inquietante anticipo de los abismos a que puede llegar una cultura enferma de hedonismo barato que sacrifica toda otra motivación y designio a divertir. En un agudo ensayo sobre las escalofriantes derivas que ha llegado a tomar el arte contemporáneo en sus casos extremos, Carlos Granés Maya cita «una de las performances más abyectas que se recuerdan en Colombia», es la del artista Fernando Pertuz, que en una galería de arte defecó ante el público y, luego, «con total solemnidad», procedió a ingerir sus heces». Fin de la cita.

Fernando Pertuz es un artista colombiano que se ha destacado por su obra plástica y visual que explora temas como la identidad, la memoria, el cuerpo y la violencia. Sus obras más provocadoras y desafiantes son aquellas que cuestionan los estereotipos sociales, culturales y políticos que se imponen sobre las personas y las comunidades.

El artista colombiano Fernando Pertuz, en una de sus actuaciones más provocativas, ingiere sus heces en presencia del público que aplaude.

Conocido por sus performances provocativas, Fernando Pertuz, defecó frente al público en y luego procedió a ingerir sus heces untándolas en rebanadas de pan con total solemnidad. Muestro como testimonio el video, para que puedan comprobar los hechos sino creen en mi escritura:

¿Qué dice la crítica especializada del coprófago colombiano devenido en artista?: La reacción de los medios ha sido variada y polémica. Algunos lo consideran una provocación sin estética, una degradación de las artes plásticas y un escándalo social promocionado por una mafia que controla el mercado del arte. Otros lo ven como un artista comprometido con la realidad sociopolítica del país, que busca crear una conciencia colectiva y cuestionar los valores de una sociedad líquida. Su obra es un híbrido entre estética relacional, performance y teatro de protesta, que asume una posición radical y honesta frente al mundo. El propio Pertuz se define como un activista más que como un artista, y afirma que su misión es arreglar el mundo.

Tierna posición en verdad, defecar en público para componer el mundo. Sinceramente, no logro entender ¿Habré perdido mi sentido de percepción e interpretación de arte?

Cito: «y, en cuanto a la música, el equivalente del excusado de Marcel Duchamp es, sin duda, la composición del gran gurú de la modernidad musical en los Estados Unidos, John Cage, titulada 4’33” (1952), en la que un pianista se sentaba frente a un piano, pero no tocaba una tecla durante cuatro minutos y treinta y tres segundos, pues la obra consistía en los ruidos que eran producidos en la sala por el azar y los asistentes divertidos o exasperados. El empeño del compositor y teórico era abolir los prejuicios que hacen distingos de valor entre el sonido y la bulla o el ruido. No hay duda que lo consiguió». Fin de la cita.

John Cage fue un compositor estadounidense de vanguardia que experimentó con el concepto de silencio y el azar en la música. Su obra más famosa y controvertida es 4’33”, una pieza en tres movimientos para cualquier instrumento o combinación de instrumentos, en la que el intérprete no debe tocar el piano durante los cuatro minutos y treinta y tres segundos que dura la obra. La partitura solo contiene una palabra: “Tacet”, que significa “calla” en latín.

John Cage, partitura de 4’33” para uno o varios instrumentos.

La obra no consiste en un silencio absoluto, sino en los sonidos del ambiente que escuchan los espectadores durante la ejecución. Cage quería mostrar que el silencio no existe, que siempre hay sonidos a nuestro alrededor, y que cualquier experiencia auditiva puede constituir música. La obra también refleja la influencia del budismo zen, que Cage había estudiado desde finales de los años 40. El zen propone una actitud de atención plena al presente, sin juicios ni expectativas.

4’33” es una obra que cuestiona los límites entre el arte y la vida, entre el sonido y el ruido, entre el compositor y el intérprete, entre la música y el silencio. Es una obra que invita a la reflexión y a la escucha activa, que rompe con las convenciones musicales y que desafía las expectativas del público. Es una ejecución que puede ser considerada como una provocación, una broma, un gesto filosófico o una revelación. Es una obra que genera reacciones diversas y contradictorias, desde el rechazo hasta la admiración y sigue siendo relevante y actual, más allá de los 70 años trascurridos después de su creación.

Cito: «En la civilización del espectáculo la política ha experimentado una banalización acaso tan pronunciada como la literatura, el cine y las artes plásticas, lo que significa que en ella la publicidad y sus eslóganes, lugares comunes, frivolidades, modas y tics, ocupan casi enteramente el quehacer antes dedicado a razones, programas, ideas y doctrinas. El político de nuestros días, si quiere conservar su popularidad, está obligado a dar una atención primordial al gesto y a la forma, que importan más que sus valores, convicciones y principios.

Cuidar de las arrugas, la calvicie, las canas, el tamaño de la nariz y el brillo de la dentadura, así como del atuendo, vale tanto, y a veces más, que explicar lo que el político se propone hacer o deshacer a la hora de gobernar. La entrada de la modelo y cantante Carla Bruni al Palacio del Elíseo como Madame Sarkozy y el fuego de artificio mediático que trajo consigo y que aún no cesa de coletear, muestra cómo, ni siquiera Francia, el país que se preciaba de mantener viva la vieja tradición de la política como quehacer intelectual, de cotejo de doctrinas e ideas, no ha podido resistir y ha sucumbido también a la frivolidad universalmente imperante». Fin de la cita.


“La Civilización del espectáculo”, es una crítica a la cultura contemporánea, basada en el entretenimiento superficial y la banalización de los valores. Vargas Llosa sostiene que la sociedad actual ha perdido el sentido de la trascendencia y el compromiso con la realidad, y se ha refugiado en el consumo masivo de productos culturales que no aportan nada al desarrollo humano. El libro se divide en capítulos que abordan diferentes aspectos de esta decadencia cultural, como la política, la religión, el arte, la literatura, el periodismo y la educación.

“La civilización del espectáculo”, es una forma de alienación que impide a las personas pensar críticamente y ejercer su ciudadanía. Asimismo, propone una recuperación de la cultura como un espacio de reflexión, debate y creatividad; que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y los ayude a enfrentar los desafíos del siglo XXI.

#LoRealMaravilloso

#LiteraturaUniversal

#PeriodismoCrítico

#Historia

https://www.volfredo.com/


21 respuestas a “Todo, absolutamente todo, hoy es posible.

  1. Creo que los tiempos cambian y los artistas están usando formas nada adecuado se ciñen a los tiempos modernos y si protestan debían ser más cuidadosos y mucho más utilizar su obra con Amor no con vulgaridades pues eso le sobra al mundo,agradecida siempre en la búsqueda tuya que tanto nos ayuda

    Le gusta a 1 persona

  2. Todo es relativo y más aún subjetivo, incluso, el “arte”. Igual, que llego el período de imponer y ver, esas expresiones de arte, como en una partitura, lo único que incluya es : tacet, también llegará, el cíclo, que otra obra de arte, la constituya, un fugaz cartelito al lado izquierdo, colgado y virado, en la misma galería, incluso, al lado de la partitura de marras, incluyendo, solo dos elementos: una flecha, que apunta a la derecha y la palabra: delete.
    Pura imaginación “artística”. Gracias, Camacho, por permitirnos amanecer, con Lo Real Maravilloso.

    Le gusta a 1 persona

    1. El problema es que hay que decir las cosas claras y tajantes: el arte es arte y lo demás es tomar el pelo. Las cosas que conté en el post son difíciles de creer: un inodoro, una partitura en blanco y coprófago exhibicionista (entiéndase come mierda público), considerados artes y pagados caro. Increible, pero cierto, muy cierto. Abrazo querido vecino/amigo y feliz fin de semana.

      Me gusta

  3. Esto lo envío Villy, lo público íntegro por considerarlo un micro ensayo:
    Me complace enormemente que traigas a tu página un tema tan importante del cual se habla poco en los medios de comunicación. Te recomendé la lectura de este ensayo de Mario Vargas Llosa porque considero que es excelente, fíjate que fue escrito hace un tiempo y goza de una vigenci absoluta.
    Tal y como apuntas en tu artículo este fabuloso ensayo va hacia la banalizacion de la cultura, fenómeno que ha tenido lugar desde finales de la Segunda Guerra Mundial y que se sigue acrecentando. En este mundo en el que nos ha tocado vivir, tenemos que el entretenimiento, el divertirse están en primer lugar en la tabla de valores, lo fundamental es escapar de los pensamientos profundos, del aburrimiento. Todo lo que se busca es la evasión de la verdad. Hay un predominio de las imágenes y el sonido sobre la palabra y siempre manejados a conveniencia, además hay que agregar la globalizados de la cual es imposible huir.
    Esta clarisimo que el espectáculo se convierte en la dictadura, la ideología que impide la libertad de los individuos, nos ciega ante la realidad, todo a través del entretenimiento
    Es necesario reaccionar y ahí es justamente donde ubico este ensayo, Vargas Llosa deja implícito en esta obra el papel fundamental de la literatura como garante de la democracia y la libertad al formar personas informadas con espíritu crítico y conscientes de lo que significa la verdad, la mentira, la justicia y la injusticia
    Es imprescindible al igual que la Literatura, leer, nos prepara para hacer frente a la vida. Como bibliotecaria de formación y de lo cual no me puedo desprender, les recomiendo a los amigos de este grupo que no se queden solo con la opinión de los que hemos leído el ensayo sino que se animen y lean La civiluzacion del espectáculo del Mario Vargas Llosa, de seguro no se van a arrepentir. Gracias Camacho por aceptar mis sugerencias y por permitirme dar mis modestas opiniones
    Mis cariños

    Me gusta

  4. Querido Volfredo… como siempre es un acicate leer tus observaciones sobre cualquier tema (si, cualquier tema)… hoy me siento con las manos/pies atados, ojos, oidos y sensaciones al maximo y en lo mas profundo de un abismo del cual no puedo salir… el sunami de mal gusto, chabacaneria, «des»-arte (o desastre), me rodea por doquier… sumale a los nenes de pre-escolar tatareando esas joyas del genero (si no me equivoco en estos dias Juan Vilar o alguno de nuestros agudos intelectuales de la media se refirieron con abordajes mas explicitos)… de nuevo, no se como abstraerme a este mundo? que, ademas, se nutre de las mas autenticas miasmas que asolan al ser humano actual y que tu acabas de referirte a la punta del iceberg que se conoce del consumo de drogas y sus aderezos… en fin, gracias de nuevo por el acicate y la posibilidad de comentar en un circulo que me es tan afin… de paso, ojala se encuentre alguna panacea (o una bala magica como un multiplicado 606) o, un torbellino que nos deje el querube… ++abrazos!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado profesor y amigo, la triada de publicaciones que hoy indicamos, dio inicio con la siguiente frase, tomada de un añejo periótico español, “El País”, fechado en 1997. En el leí, luego subrayé, interpreté y casi memoricé la siguiente frase: «Podríamos preguntarnos por qué seguimos escribiendo novelas y poesías y dramas y ensayos después de la interminable lista de obras maestras que nos precede, en las que todo parece estar ya contenido y expresado y dicho y pensado. Los múltiples agoreros de nuestro tiempo exclaman una y otra vez: «La novela ha muerto. La literatura ha muerto. No hay nada que añadir. Todo está inventado. Más vale callarse», como si tuvieran grandes deseos de que en efecto fuera así, de que ya no hubiera más textos ni más historias ni más reflexiones».
      Confieso que en mi auxilio reclamé la presencia de Vargas Llosa, Javier Marías y Pérez-Reverte, mañana continuamos, no quiero hacerme cómplice de aquellos que exprofeso quieren dejar caer el telón. Un fuerte abrazo

      Me gusta

  5. El mundo del arte es muy subjetivo y hay obras que te gustan o no te gustan sin un argumento sólido. Lo que desde luego es horrible es la 💩 de Pertuz y de arte tiene poco por mucho que lo justifiquen.
    Del nobel Vargas Llosa me gusta mucho su literatura pero solo eso. «La civilización del espectáculo» la publicó en 2012 refiriéndose al mero entretenimiento y creo que todavía se hace cultura con mayúsculas. Creo que Vargas Llosa ha ido evolucionando hacia atrás, desde su juventud comunista a su candidatura de derechas a la presidencia de Perú en 1990 y ahora vive en Madrid metido en relaciones amorosas y admirando a la presidenta de la Comunidad de Madrid comparándola con Ronald Reagan.
    Siempre #LoRealMaravilloso dando Un abrazo gr

    Le gusta a 1 persona

    1. Mi querida y siempre bienvenida Marylia: Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más reconocidos y premiados de la literatura hispanoamericana. Su obra abarca diversos géneros, desde la novela hasta el ensayo, pasando por el teatro y el periodismo. Sin embargo, la vida de Vargas Llosa no se limita a su faceta de escritor. También ha sido un personaje polémico y controvertido en el ámbito político y personal. Su ideología liberal lo ha llevado a enfrentarse con diversos gobiernos y movimientos de izquierda en América Latina.
      De sus fuertes y violentas contradicciones con sus colegas latinoamericanos que han llegado a los puños (Benedetti y García Márquez), mejor no hablar.
      En el plano amoroso y familiar, Vargas Llosa tampoco ha tenido una vida tranquila. Se ha casado varias veces con miembros de su familia, produciendo siempre alboroto en la prensa. En 2015, sorprendió al mundo al separarse de su prima Patricia Llosa después de 50 años de matrimonio y empezar una relación con Isabel Preysler, una famosa socialité española, con la que recientemente ha tenido un escandaloso divorcio que no he seguido, por no meritar la atención.
      Pienso que de Vargas Llosa hay que tomar solo su literatura, y si me veo apretado, buscamos otros invitados para nuestro blog, hay muchos escritores en el mundo con un comportamiento humano más decoroso. Pienso que una vez más coincidimos, te admiro de corazón. Cordial abrazo y feliz noche.

      Le gusta a 1 persona

  6. Totalmente de acuerdo con tu estupendo artículo. Soy pintora con muchas exposiciones a mis espaldas y sigo pensando que el arte es algo serio. Acabo de venir de Roma y Bernini, por ejemplo, hacía ARTE con mayúsculas. El arte de cualquier época me entusiasma si es bueno, el urinario de Duchamp no lo considero arte ni tampoco las latas de mierda de cierto «arte Povera». Puedo entender la actitud provocadora de ciertos llamados «artistas» aunque no los considero como tales. Si considero que, artistas como Tapies, Picasso, Brancusi, e infinidad de ellos de reconocido prestigio, lo son de verdad. Muchas gracias por tu interesante blog. Un cordial saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Me llena de horgullo recibir su comentario y apoyo, eso hace a nuestro modesto blog, un baluarte de la buena cultura, la verdadera. Hay muchos que en nombre del arte nos toman por tontos. Cordial saludo, y muchas gracias por sus comentarios que son y serán siempre bienvenidos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s