Guido Reni y sus fantasías eróticas del martirio.

Guido Reni fue un pintor italiano que nació en Bolonia en 1575 y murió en la misma ciudad en 1642. Se formó con el flamenco Denys Calvaert y luego con los Carracci en la Academia de los Incamminati, donde adoptó un estilo clasicista inspirado en Rafael.

Viajó a Roma en varias ocasiones, donde realizó importantes obras al fresco, como la “Crucifixión de San Pedro” en la Basílica de San Pedro o la “Aurora en el Casino dell’Aurora” del Palacio Rospigliosi. También pintó numerosos cuadros de temática religiosa y mitológica, caracterizados por su elegancia, delicadeza y luminosidad. Entre sus obras más famosas se encuentran el “Rapto de Deyanira”, “Sansón victorioso”, el “Éxtasis de Santa Cecilia” y la obra que nos ocupa, “El Martirio de San Sebastián”.

Reni fue uno de los pintores más admirados y solicitados de su época, tanto en Italia como en el resto de Europa. Su obra tuvo una gran influencia en el arte europeo, especialmente en Francia y España, donde fue admirado por pintores como Poussin, Le Brun y Murillo. Su influencia se extendió hasta el siglo XVIII y fue imitado por muchos artistas. Guido Reni es considerado uno de los máximos exponentes del estilo barroco clásico.

Entre las obras más famosas de Guido Reni se encuentran las dedicadas al suplicio de San Sebastián, mártir cristiano del siglo III que fue condenado a morir asaeteado por defender su fe. Reni pintó al menos ocho versiones de este tema, con algunas variaciones en la pose, el paisaje y los detalles del santo. Sus pinturas de San Sebastián se encuentran: en el Museo Nacional del Prado de Madrid, en el Museo del Louvre de París, en el Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico y en la Auckland Art Gallery de Nueva Zelanda. Las restantes están repartidas entre colecciones privadas de Génova y museos de Bolonia, su ciudad natal.

Inspirado en las esculturas clásicas y renacentistas, Reni representó a San Sebastián como un joven de belleza idealizada, rostro delicado e imberbe, y tez pálida que contrasta con el fondo oscuro. Su expresión es serena y elevada, como si mirara al cielo en busca de consuelo. Su cuerpo desnudo, de cintura estrecha, esbelto y herido, muestra el sufrimiento físico, pero también la fortaleza espiritual del santo, en una representación armoniosa y equilibrada que sirvió de modelo a otros destacados pintores.

“El Martirio de San Sebastián”; Pietro Perugino (1495), Museo del Louvre.

Hoy por hoy, tras una larga historia, las pinturas de Reni sobre el Martirio de San Sebastián, han sido interpretadas y reinterpretadas bajo la luz de muy diversos prismas que van desde la consagración piadosa de un santo que entrega la vida por su fe, hasta fantasías homoeróticas que han servido de estandarte a números colectivos y personalidades de los movimientos LGBT queer.

Semidesnudo y con el cuerpo atravesado por saetas como parte de su martirio, San Sebastián, soldado romano castigado por ser cristiano, es visto en la actualidad como el santo protector de la sexualidad en la divergencia de género.


Oscar Wilde (1854-1900), fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés, fiel exponente del movimiento estético, que proclamaba el arte por el arte, y el decadentismo, como expresión del desencanto y la corrupción de la sociedad victoriana. Su obra abarca diversos géneros, como la poesía, el ensayo, el cuento, la novela y el teatro. Entre sus obras más famosas se encuentran “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville”, “La importancia de llamarse Ernesto” y “El abanico de Lady Windermere”.

Oscar Wilde sufrió la persecución y el castigo por su orientación sexual. En 1895, Wilde fue acusado de «indecencia grave y sodomía» por el marqués de Queensberry, el padre de su amante, lord Alfred Douglas. Wilde intentó defenderse en un juicio público, pero las pruebas en su contra eran abrumadoras y la ley inglesa condenaba duramente la homosexualidad. Wilde fue declarado culpable y sentenciado a dos años de prisión y trabajos forzados, una pena que arruinó su salud, su reputación y su carrera literaria.

Tras salir de la cárcel, Wilde se exilió en Francia, donde murió en la pobreza y el olvido a los 46 años.

Al comienzo de su agitada vida personal e intelectual, en 1876, Oscar Wilde, obtiene el primer lugar en Literatura clásica; en el Magdalen College, en la Universidad de Oxford y viaja a Italia y Grecia durante las vacaciones. Es en el transcurso de este viaje, en 1877, que Oscar Wilde escribió un soneto después de ver “El martirio de San Sebastián” de Guido Reni en el Palazzo Rosso de Génova. En el soneto, Wilde describe a San Sebastián, como «a charming chestnut-haired boy, with crisp hair and red lips…»un muchacho castaño encantador, con el cabello crujiente y los labios rojos…”.

Guido Reni: El Martirio de San Sebastián. 1615-1616. Galleria di Palazzo Rosso, Génova.

Resulta indiscutible, Oscar Wilde se identificó al contemplar la imagen de San Sebastián con el sufrimiento y la belleza del santo, e interpretó que también simbolizaba su condición de perseguido y marginado por su homosexualidad.

El soneto de Wilde fue la primera poesía homoerótica dirigida a San Sebastián, más tarde llegaron otras. El novelista, ensayista y dramaturgo japonés Yukio Mishima, considerado uno de los más grandes escritores de la historia del Japón, dedicó amplias reflexiones carnales a la imagen de San Sebastián expuesta en el museo de Londres, y Tenessee Williams en los Estados Unidos también concedió protagonismo homoerótico importante a la imagen del santo.

Nuestra historia continuará, muchos sucesos e interesantes historias nos queda por contar, hasta llegar al Museo del Prado en la actualidad.

Nuestra historia continuará…

#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#ReligiónyMagia

#Historia

https://www.volfredo.com/


13 respuestas a “Guido Reni y sus fantasías eróticas del martirio.

  1. Parece que el hombre ha disfruta del martirio desde siempre siendo este fuente de belleza. El regocijo del dolor y la sublimación del arte a través del mismo. Parece que si no duele, no es digno de admiración… Gracias, no soy de pintura, sí de lectura, el saber nunca ocupa lugar así que tragamos hasta que el cuerpo aguante. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado amigo, una obra de arte puede tener varias interpretaciones, todas válidas. El caso del Martirio de San Sebastían ha sido uno de los más polémicos en la historia del arte, porque donde unos ven dolor y martirio otros aprecian fantasías eróticas y placer. Feliz día y cordial abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Ya decías ayer que es una propuesta arriesgada y novedosa y lo comparto de principio a fin.
    Qué bien has hilado la obra de Guido Renci con sus pinturas del martirio de San Sebastián con el gran Oscar Wilde y su poema a San Sebastián.
    Wilde tuvo una vida muy difícil por ser homosexual, incluso estuvo en prisión y exploró muy a fondo el catolicismo al que se convirtió en su lecho de muerte. Toda una belleza. Un abrazo y feliz día. 🌹🌹😘😘😘😘

    Le gusta a 1 persona

    1. Pero nuestra arriesgada historia recién comienza, viajaremos en el espacio tiempo, atando artes de aquí y allá, en un recorrido mágico que termina en el Prado a día de hoy. Te pediré de favor que me acompañes, soñar engendra la maravilla. Feliz día, y el abrazo de siempre.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s