Sebastián (Galia, 256-Roma, 288) fue un tribuno militar del ejército romano, Santo y mártir venerado por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa que vivió en el siglo III. Militar de oficio, recibió el apoyo de los emperadores Diocleciano y Maximino, que le nombraron centurión y jefe de la cohorte, desconociendo su creencia y fe en la religión cristiana.
Resultó descubierto y denunciado al emperador Maximiano, quien lo obligó a escoger entre su condición militar y su fe religiosa.
Sebastián eligió seguir siendo cristiano. Decepcionado, el emperador lo amenazó de muerte, pero Sebastián se mantuvo firme en su fe. Enfurecido, lo condenó a morir. Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos se acercaron y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana, Santa Irene (viuda del funcionario mártir San Cástulo), que lo mantuvo escondido y le curó las heridas, hasta que quedó restablecido.
Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero Sebastián se negó rotundamente. Se presentó ante un emperador desconcertado, ya que lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano ordenó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez la misión sin errores, tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que hoy lleva el nombre de San Sebastián. Murió en el año 288.
Las cenizas mortales de Sebastián Mártir se atesoraron como sagrada reliquia en la Basílica de San Sebastián de las Catacumbas. Construida originariamente en el siglo IV, la iglesia fue dedicada a San Sebastián, mártir romano muy venerado en toda la Cristiandad. La iglesia también recibe el apelativo de “extramuros”, para destacar el hecho de que la iglesia se encuentra fuera de la Muralla de Aureliano y así distinguirla de la iglesia de San Sebastián en el Palatino.
Los restos de San Sebastián fueron retirados en torno al año 350, y transferidos a San Pedro del Vaticano en 826, por temor a un asalto de los sarracenos, que se materializó, causando la destrucción de la iglesia. El lugar de culto fue reedificado por el papa Nicolás I (858-867) y el altar del mártir fue consagrado nuevamente por el papa Honorio III a petición de los cistercienses, que recibieron el encargo de cuidar la iglesia.

La iglesia de San Sebastián que hoy vemos fue reconstruida en el siglo XVII sobre la nave de una basílica del siglo IV. En su interior, se encuentra la “Capilla de las Reliquias”, que resguarda en una loza de mármol la impronta de los pies de Jesús, una de las flechas que mató a San Sebastián, así como parte de la columna a la que estaba atado durante el suplicio. Además, bajo la basílica se encuentran las catacumbas de San Sebastián, donde se pueden visitar antiguas tumbas cristianas y pinturas murales.
San Sebastián penetra el mundo del arte.
San Sebastián es posiblemente uno de los santos más representados de la Iglesia católica. El mundo del arte se nutre frecuentemente con obras pictográficas y esculturas que realzan la aceptación de su destino y la redención por parte de los ángeles.
En las representaciones del primer milenio viste la clámide militar como correspondía a su cargo, siempre imberbe. Durante el gótico, aparece con armadura de mallas a la moda de la época, pero pronto aparece con el rico traje de los nobles palatinos de entonces y generalmente con barba. A partir de este momento, su iconografía asume representarlo semidesnudo en el momento de ser asaetado. El atributo personal antiguo, la corona de flores en la mano, pasó a ser sustituida, desde la Edad Media, por la saeta y arco entre sus manos.


Nada excepcionalmente llamativo, tiene nuestra narración, hasta aquí, sobre la historia de uno de los muchos mártires de la cristiandad, canonizado y venerado por siglos, hasta que Vasari, el gran cronista del renacimiento, hizo observaciones en sus libros de historia del arte, que cambiaron para siempre la historia de San Sebastián y dieron un giro total al devenir de la historia.
Giorgio Vasari (Arezzo, 1511 – Florencia, 1574) fue un arquitecto, pintor y escritor italiano, considerado uno de los primeros historiadores del arte. Es célebre por sus biografías de artistas italianos, colección de datos, anécdotas, leyendas y curiosidades recogidas en su libro “Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos en 1550”. Se le atribuye el haber acuñado el término Renacimiento y ser el primer historiador del arte en la historia.
El relato de Vasari sobre Fray Bartolomeo y la pintura de San Sebastián de la iglesia de San Marcos en Florencia es una anécdota que ilustra el poder de la belleza y el arte en el Renacimiento. Según Vasari, Fray Bartolomeo era un pintor que había sido criticado por no saber hacer desnudos, y quiso demostrar su habilidad pintando un retablo con la figura de San Sebastián, el mártir cristiano que fue atado a un árbol y atravesado por flechas. El pintor representó al Santo como un joven hermoso que sufre, cubierto solo por un taparrabos, que miraba al cielo con expresión de resignación y devoción.
La pintura causó tal impresión en las mujeres que visitaban la iglesia de San Marcos, que muchas de ellas confesaron haber pecado al verla, sintiendo deseos impuros hacia el Santo. El clero, escandalizado por esta reacción, decidió ocultar el retablo de la vista del público, y lo sustituyó por otro más modesto. Fray Bartolomeo se sintió ofendido por esta decisión, y se llevó su obra a su celda, donde la guardó hasta su muerte.
La pintura de Fray Bartolomeo se ha perdido, pero se conservan algunas copias y grabados que nos permiten hacernos una idea de su aspecto.
Fue a partir de este hecho, descrito en detalles por Vasari, que las representaciones de arte sacro del Santo de San Sebastian, su devocionario y patronazgo cambiaron por completo y tomaron el azaroso camino cargado de vivencias que llega a nuestros días.
A partir de entonces, San Sebastián se convirtió en un icono erótico para muchos artistas y espectadores, que vieron en él una imagen de la pasión y el sufrimiento, pero también de la resistencia y la fe. San Sebastián fue uno de los Santos más representados en el arte del Renacimiento, especialmente por pintores como Perugino, Mantegna o Guido Reni, que le dedicaron varias versiones.
Nuestra historia continuará hasta nuestros días, queda mucho por decir sobre el santo patrono de la diversidad.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#ReligiónyMagia
#Historia
Muy interesante, espero por la continuación, saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esto va a estar complicado, me temo voy a ser poco convencional, pero siempre bien ajustado a la verdad histórica. Cordial abrazo.
Me gustaMe gusta
Buenos días de nuevo, querido Volfredo. Otro día más aprendiendo de tus magníficos artículos. No sabía que fuera el patrón de la diversidad. Mañana, más. Gracias. Feliz día 😘😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una propuesta arriesgada y novedosa, pero trataré de explicar mis consideraciones. Feliz día y el abrazo de siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Serán interesantes de leer. Besoss 😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Wolfredo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gusto querida Glice.
Me gustaMe gusta
San Sebastián se ha convertido (digo los cuadros, no el santo) en un icono gay. Yo he hecho un vídeo acerca de los tantos hechos de San Sebastián.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido amigo, una vez más compartimos temas comunes en nuestro blog, Usted hizo un video y yo escribí un ensayo en forma de hilo de entrada y este es el tercer tema. Empezamos en el Japón Samurái y terminaremos en el Prado. Cordial abrazo, y feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tambien tengo hecho un video de Hokusai… https://youtu.be/XSx8iPau1_4 y si, pensamos en las mismas bellezas del arte, de la naturaleza y de la grandeza de Dios. Un fuerte abrazo amigo mío.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Olvide decir, por favor, si puedes hazme llegar el link del video, gracias de antemano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaLe gusta a 1 persona