Autoengaño: Entre tú y yo.

El autoengaño resulta una de las mentiras más peligrosas que uno práctica sobre sí mismo. Según Sigmund Freud, “solo vemos lo que queremos ver”. Para evitar la angustia, la psiquis implementa mecanismos de defensa inconscientes con la intención de ocultar ante uno mismo pensamientos o vivencias dolorosas.

Mentir es faltar a la verdad de manera consciente: a nivel familiar, social, laboral, afectivo, político o económico. Por el contrario, el autoengaño hace referencia a los fenómenos relacionados con mentirse a uno mismo, de forma inconsciente y resulta en grandes trampas de la mente.

La diferencia entre mentira y autoengaño se encuentra en que en la mentira la persona es consciente de que no está diciendo la verdad. En el autoengaño se acepta como verdad una realidad que es falsa o equivocada sin ser consciente de ello.

Quien se autoengaña, no se da cuenta de que lo está haciendo, o no quiere darse cuenta. Esta es la razón del poder enfermizo del autoengaño.

Cuando el autoengaño es muy marcado se expresa como una intransigente incapacidad para reconocer errores, con arrogancia, pretensiones de poder, rechazo a las críticas, narcisismo, jactancia, descalificación del otro y una constante pretensión de aparentar ser perfecto.

El autoengaño es una estrategia útil de supervivencia en ciertos momentos y puede ayudar a superar situaciones difíciles, este es el motivo por el cual he traído al análisis conjunto, en tal caso obliga a vivir distorsionando la realidad.

Persistir en el autoengaño limita de forma inexorable a la persona a vivir con ataduras mentales, de las cuales solo podrá liberarse si se permite admitir aquello que considera sus defectos y desdichas, paso imprescindible para enderezar el rumbo hacia una vida más sana y auténtica.

Salir del autoengaño, equivale a redireccionar nuestras vidas.

El autoengaño es un fenómeno psicológico que consiste en creer o mantener una creencia falsa debido a un fuerte estado de motivación para hacerlo. La persona que sufre autoengaño, distorsiona la realidad o ignorar las evidencias que contradicen lo que desea creer. Es un fenómeno inconsciente que escapa a la voluntad, que puede tener diferentes funciones, como proteger la autoestima, evitar el sufrimiento, justificar el comportamiento o adaptarse a una situación difícil. Sin embargo, el autoengaño también puede tener consecuencias negativas, como impedir el aprendizaje, generar conflictos interpersonales, reducir la capacidad crítica o favorecer conductas de riesgo.

Solo vemos lo que queremos ver.

Existen diferentes formas de asumir el autoengaño, son las más comunes en orden creciente de complejidad psíquica:

– La negación: Negamos, cuando ignoramos la evidencia de que algo está mal sin tratar de buscar justificación o explicación plausible. Suele asumirse como un simple “no”: no soy alcohólico, no me es infiel, no es mi culpa, etc.

– La racionalización: Consiste en inventar excusas o justificaciones para no asumir la responsabilidad de las propias acciones o decisiones. Por ejemplo, una persona que racionaliza puede asumir, que no hace ejercicios físicos porque carece de tiempo o no intenta planificar su vida, porque dice carecer de los recursos materiales para hacerlo.

– La proyección: Consiste en atribuir a los demás los propios defectos, emociones o deseos inaceptables. Por ejemplo, una persona que proyecta su inseguridad acusando a los demás de ser envidiosos o desleales. En tal situación, una persona puede acusar a otra de no intentar hacer un cambio en sus relaciones de pareja cuando, en realidad, es la persona que acusa la que necesita cambiar su vida.

– La idealización: Consiste en exagerar las cualidades positivas de una persona, situación o cosa, ignorando o minimizando las negativas. Por ejemplo, una persona que idealiza a su pareja, creyendo que dice que es perfecta y que nunca le hará daño, o aquellos que idealizan sus condiciones de vidas y las consideran aceptables, cuando no lo son y necesitan de una transformación inminente

– La minimización: Consiste en restar importancia o valor a los propios logros, capacidades o sentimientos. Por ejemplo, una persona que minimiza su éxito profesional, diciendo que solo tuvo suerte o que no es para tanto.

Estos son solo algunos ejemplos de autoengaños, pero hay muchos más. Los autoengaños pueden tener consecuencias negativas para la salud mental y el bienestar de las personas, ya que impiden el autoconocimiento, el crecimiento personal y la resolución de conflictos. Por eso, es importante ser conscientes de los autoengaños y tratar de superarlos con ayuda profesional si es necesario, para no dormirnos en el metro y dejar pasar las oportunidades que nos da la vida.

#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#HondaDeDavid

#Existencialismo

#PeriodismoCrítico

#Historia

https://www.volfredo.com/


18 respuestas a “Autoengaño: Entre tú y yo.

  1. Hoy tenemos el placer de coincidir en darnos los buenos días. Allí está llegando el día y aquí ya está de pleno. Buenos días, Volfredo!!!
    Qué bien expresado este tema del autoengaño que está muy presente en la sociedad. Convencerse a uno mismo de algo que no es. Coincido absolutamente contigo. Hay que evitarlo para no quedarnos estancados. Como siempre, un gusto leerte. Feliz día, un abrazo 😘😘😘😘😘

    Le gusta a 1 persona

    1. El autoengaño es una respuesta psicológica inconsciente para evitar o evadir aquello que nos hace daño. Funciona, ero nos hace tontos. Es algo así como el avestruz que mete la cabeza bajo tierra para evitar el peligro y deja su enorme cuerpo expuesto. Feliz fin de semana y el abrazo de siempre, créeme es un privilegio ser tu amigo.

      Le gusta a 2 personas

    1. Na realidade, o autoengano é um processo psicológico que atua em vários níveis: individual, familiar e social. No post de hoje, exponho algumas das muitas maneiras como nós, cubanos, nos enganamos e pensamos sobre nós mesmos, situações que estão longe da verdade. Bom domingo e um forte abraço.

      Me gusta

  2. Volfredo, el problema del autoengaño es que, muchas veces, no sabemos que el ego pone en marcha todo un mecanismo de compensaciones para evitar que veamos nuestras carencias. Solemos sobrecompensar y a´hí es donde nos autoengañamos. Una persona que no se siente querida, suele tener problemas de carencias y, depende de muchos factores, sobrecompensará creándose una imagen de sí mismo irreal. Todo cuanto mostramos al mundo, incluso este comentario, es un mecanismo egoico.
    No sé hasta qué punto es posible no caer en el autoengaño. La toma de conciencia es necesaria, dolorosa y aún estando sometidos a terapia seguiremos expresándonos desde nuestra máscara social.
    Es un tema complejo que hay que ir desbrozando con el paso del tiempo y la sinceridad del que está dispuesto a mirarse dentro.
    Gracias por traerlo y abrir la puerta al intercambio. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado amigo, el autoengaño individual es una forma de eludir las angustias del pensamiento, es un mecanismo inconsciente, en el cual aceptamos lo irreal como verás, y puede ser simple o más complejo como en el caso de la racionalización. Atención aparte merece el auto engaño social, un fenómeno en el cual, conglomerados humanos persisten en asumir como ciertas falsas realidades, porque reconocer la amarga realidad en que vive, frustraría sus esfuerzos y aspiraciones de toda la vida. Este es el tema de nuestra entrada, hoy domingo, te invito a leerlo, al tiempo que te deseo un feliz día y te hago llegar un cordial abrazo.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s