Temprano en mi vida, y junto con el acné de la adolescencia, penetré de lleno en el mejor cine japonés de todos los tiempos, sin percatarme conscientemente de ello. Cosa rara, en los años 60s del pasado siglo, resultaba fácil y económico disfrutar de un buen libro o una buena película. Tanto los textos clásicos como los contemporáneos de la mejor literatura universal se encontraban por doquier y resultaba acción fácil y siempre exitosa hacerse con ellos. Muy por el contrario, y de forma contraproducentemente dolorosa a la realidad de nuestros días, donde la imprenta parece haberse escapado a sus orígenes, junto a Johannes Gutenberg. Y, ¿qué hablar del costo? Los buenos libros ilustrados, se han hecho inasequibles hoy por su precio, al lector macondiano promedio.
Recuerdo las primeras películas japonesas, que resultaron de mi agradado sin excepciones, vistas una y otra vez sin cansancio, por su acción realista y escalofriante y por contar la historia del Japón Imperial, cultura fascinante, que me hizo caminar por las calles balanceando los brazos como todo un samurái. Así, estupefactos y emocionados, quedamos todos en espasmos, cuando llegaron al macondiano y natal Ciego de Ávila, las primeras películas japonesas.
La primera triada demostrativa, resultó una muestra inolvidable y la vida así lo ha demostrado:
“La leyenda del gran judo” (1965), de Akira Kurosawa, protagonizada – Toshiro Mifune,Yuzo Kayama,Eiji Okada
“Los siete samuráis” (1954) de Akira Kurosawa con Toshirō Mifune y Takashi Shimura.
“Harakiri” (1962) dirigida por Masaki Kobayashi y protagonizada por Tatsuya Nakadai, y Rentarō Mikuni.
La vida es una espiral ascendente, y cada nueva curva, tiene a su vez una nueva lectura e interpretación, resultado del aprendizaje, la experiencia y la cultura, que a lo largo de los años acumulamos. Fue así que, de forma mágica, con el paso de los años, aquellas películas de acción y honor samurái, donde se peleaba hasta a morir y la traición era penada con la pena de muerte por harakiri, se transformaron en obras clásicas, y pasaron a ser consideradas por la crítica especializada, como las tragedias shakesperianas de Akira Kurosawa. Confieso que cuando pude disfrutar de estas películas durante sus primeras proyecciones, no pude percatarme de tal hecho, era muy joven.
Akira Kurosawa (Tokio, 23 de marzo de 1910- Tokio, 6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres directores de cine de Japón. “La leyenda del gran Judo” (1943-primera versión) fue su ópera prima y su filmografía consta de 30 películas, rodadas a lo largo de cinco décadas, que incluyen influyentes títulos como “Rashōmon” (1950), “Los siete samuráis” (1954), “Dersu Uzala” (1975), y “Ran” (1985), entre otros exitosos filmes.

Calificado por el director Steven Spielberg como “el Shakespeare del cine contemporáneo», durante su trayectoria fue premiado en festivales como Berlín, Venecia, Cannes, y Moscú. Reconocido en ceremonias como los BAFTA o los premios Oscar, en 1990, recibió el Oscar honorífico por su larga y exitosa trayectoria en el cine.
Durante los años 1950 se produjo el cenit del cine japonés. La década comienza con Rashōmon (1950), de Akira Kurosawa, que obtuvo el Oscar a la Mejor Película Extranjera marcando la entrada del cine nipón en el resto del mundo. Fue además el hecho que catapultó la carrera del legendario Toshirō Mifune.
El año 1954 produjo el largometraje más influyente del cine japonés: “Los siete samuráis”, de Akira Kurosawa, quien dirigió en 1961 el clásico Yojimbo, cuya repercusión en el género cinematográfico del western fue considerable y en 1976, su primera película en color: Dodes’ Ka-Den.
En 1980, Kurosawa dirigió en 1980 Kagemusha ganadora de la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes y en 1985 estrena “Ran”, que, con un presupuesto de 12 millones de dólares, fue la película japonesa más cara jamás producida y resultó ganadora de un premio Oscar al mejor diseño de vestuario.
Su mejor película, criterio personal, es sin duda el largometraje de corte autobiográfico “Los Sueños de Akira Kurosawa” (1990), película sobre la cual escribiré ampliamente en la próxima edición.
Kurosawa falleció en el año 1998 a los 88 años de edad, dejando consigo un largo legado en su filmografía.
Las mejores películas de Akira Kurosawa proyectadas en nuestro país:
Rashōmon

“Rashōmon” es considerada una de las obras maestras de Kurosawa, con Toshirō Mifune como protagonista. Está basada en el cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915. Este drama de intriga se ubica en el Japón feudal del siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashōmon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.
Trono de sangre

“Trono de sangre” es una película de Akira Kurosawa basada en el clásico de William Shakespeare «Macbeth». Se desarrolla en el Japón feudal y mantiene la tradición del aclamado director japonés en retratar el periodo de guerras civiles. Una anciana profetiza que Washizu llegará a ser el señor del Castillo del Norte, por lo que su esposa lo instigará hasta convencerlo de que debe cumplir su destino.
Washizu, un hombre fuerte en la lucha, pero débil ante su mujer, es interpretado por Toshirō Mifune, una presencia poderosa en pantalla, que de forma gradual muestra la caída a los infiernos del personaje, desde el más alto estado de dignidad y orgullo, hasta la locura más patética. Motivo por las ansias de poder de su esposa, llega a la traición primero contra su señor y luego contra su amigo y el hijo de este que consigue escapar a sus asesinos.
La película se puede relacionar con otras dos grandes obras de Kurosawa, cuyo contexto histórico comparte: «Los siete samuráis» y «La fortaleza escondida».
La fortaleza escondida.

Ubicada en el Japón feudal, la cinta sigue la historia de Matashichi y Tahei, dos soldados huidos del conflicto bélico que buscan enriquecerse. A través de la conversación, revelan que tenían la intención de luchar junto al clan Yamana, pero resultó que llegaron demasiado tarde, fueron tomados por soldados del derrotado clan Akizuki y obligados a enterrar a los muertos. Después de pelearse y separarse, los dos son capturados de nuevo y obligados a excavar en busca de oro en el castillo Akizuki, junto con otros prisioneros de guerra.
Escribiendo para “The Criterion Collection” en el año 1987, David Ehrenstein la llamó «una de las mejores películas de acción y aventura jamás hechas» y una película de samuráis «de ritmo rápido, ingenioso y visualmente impresionante». En el mismo editorial, en el año 2001, Armond White mencionó: «La fortaleza escondida tiene un lugar en la historia del cine comparable a La diligencia de John Ford. Kurosawa siempre equilibra el valor y la codicia, la seriedad y el humor, mientras que representa las desgracias de la guerra».
George Lucas ha reconocido una fuerte influencia de parte de La fortaleza escondida en su película La guerra de las galaxias.
Yojimbo (el mercenario).

Nominada al Oscar a Mejor vestuario, Yojinbo (El mercenario) es una película protagonizada por Toshirô Mifune, y Tatsuya Nakadai.
La trama de la película se ubica en el siglo XIX, en un Japón todavía feudal, donde un samurái llega a un poblado en el que dos bandas de mercenarios luchan entre sí por el control del territorio.
Muy pronto el recién llegado da muestras de ser un guerrero invencible, por lo que los jefes de las dos bandas rivales intentan contratar sus servicios para acabar con el otro.
Dersu Uzala (El cazador).

Ganadora del Oscar a la Mejor película de habla no inglesa, Dersu Uzala (El cazador) es una de las cintas más destacadas de Akira Kurosawa. El film está basado en las memorias escritas por el explorador Vladimir Arseniev en 1923 sobre Dersu Uzala, un hombre de la etnia hezhen que acompañó a sus hombres durante varias expediciones por la región siberiana de Sijoté-Alín.
Perdido en una tierra inhóspita y salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida. La película trata además el tema del respeto y la amistad entre dos personas de diferentes etnias y la pérdida de las fuerzas y habilidades con el paso de los años.
Ran

Protagonizada por Tatsuya Nakadai, y Akira Terao, “Ran” es una película que contó con tres nominaciones a los Oscar a mejor director, mejor fotografía y mejor dirección artística, obteniendo el galardón en la categoría de mejor vestuario. Inspirada en “El rey Lear” de Shakespeare, la trama se ubica en el Japón feudal.
Según Stephen Prince, Ran es «una crónica del ansia implacable de poder, la traición al padre por parte de sus hijos, y las omnipresentes guerras y asesinatos, que destruyen a todos los personajes protagonistas».
La película muestra la caída de Hidetora Ichimonji, un señor de la guerra de la Era Sengoku que decide abdicar en favor de sus tres hijos. Tras llevar a cabo esta decisión, su reino se desintegra debido a las luchas de poder entre su prole, que tratan de asesinar a sus rivales. Hidetora enloquece tras ver como masacran a su séquito en la escena central de la película. A medida que el reino se desmorona y los señores de la guerra rivales entran en beligerancia, el clan de los Ichimonji se hunde en la culminación de la venganza y la traición, en la que se ajustan viejas cuentas.
“Ran” fue la última gran película épica de Kurosawa. Con un presupuesto de 12 millones de dólares, fue la película japonesa más cara jamás producida.
La película fue aclamada por sus poderosas imágenes y el uso del color. El diseñador Emi Wada ganó un Oscar al mejor diseño de vestuario. El filme recibió además otros 25 premios.
Los siete samuráis.
Los siete samuráis es una película del director japonés Akira Kurosawa estrenada en 1954. Obtuvo el León de Plata en la Mostra de Venecia y dos candidaturas al Óscar.
Los siete samuráis es considerada como una de las películas más grandes e influyentes de la historia, y es una de las pocas películas japonesas que ganó fama y popularidad en el Occidente durante muchos años. Ha sido aclamada tanto por la crítica como por el público; en 1982 fue elegida en la lista de Sight & Sound’s de las diez películas más grandes de todos los tiempos, y entre las diez películas preferidas de los directores en las votaciones de 1992 y el 2002.
La película puedes descargarla gratis en el siguiente link:
Los siete samuráis. Año: 1954. Director: Akira Kurosawa.
La acción transcurre en el Japón del siglo XVI. Los habitantes de un poblado de campesinos, hartos de ser periódicamente asaltados por una horda de bandidos, deciden hacer algo al respecto. El miembro más anciano del pueblo sugiere contratar samuráis para que los defiendan. Tras varios intentos fallidos de encontrar samuráis dispuestos a luchar tan solo a cambio de comida, encuentran a uno llamado Kanbei, que decide ayudarlos. Gracias a Kanbei, consiguen reunir a un grupo de siete samuráis que defenderán el poblado más por su valentía y ética, que por el escaso de arroz que se les ofrecían como alimento diario.
“Sueños”, o “Los Sueños de Akira Kurosawa”.
“Sueños”, también conocida como “Los Sueños de Akira Kurosawa”, es una película de 1990, de carácter dramático-fantástico, dirigida por Akira Kurosawa. Coproducción entre Japón y Estados Unidos, se trata de una película dividida en ocho segmentos que muestran otros tantos sueños experimentados por Kurosawa a lo largo de los años. Los temas principales son la infancia, la espiritualidad, el arte, la muerte, los desastres universales y los errores del hombre con respecto al mundo mostrando un lado literal y otro metafórico.
La película inauguró fuera de concurso el Festival de Cannes de 1990. Recibió nominaciones en ceremonias como los Globo de Oro, los de la Academia Japonesa de Cine o los de Cahiers du Cinéma.
“Los Sueños de Akira Kurosawa”. Película completa en el siguiente enlace:
#LoRealMaravilloso
#LiteraturaUniversal
#CineMágico
A lo mejor te interesa…
https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/13516
Me gustaLe gusta a 2 personas
Eres bienvenido, enlace la página. Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido a visitarnos y seguirnos en el blog de Lo Real Maravilloso. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta