«Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Porque polvo eres, y al polvo volverás». Génesis 3:19
De niño tuve conciencia que era polvo y que al polvo iba a volver, sin tener verdadera compresión del enigma y quizás un tanto aprendido de memoria. El versículo pertenecía a génesis y génesis y se encontraba cuidadosamente ilustrado en una de las primeras páginas de mi libro de catecismo.

Fue esa la razón por la cual, cuando llegaron los mostrando los lujosos funerales de cuidada asistencia toda vestida de negro: trajes: sombreros, velos, guantes y espejuelos negros, no sentí asombro mientras el cura rociaba de agua bendita sobre el ataúd, al tiempo que rezaba el conjuro: “polvo eres, y al polvo volverás”.
La noticia la trajo esta vez Heraldo de Aragón: “Restos arqueológicos de internet: el 95% de los blogs se han abandonado”.
Se extendieron con suma rapidez y también con extraordinaria velocidad se han ido apagando. Hace dos décadas era difícil encontrar un joven que no tuviera un blog a modo de diario personal y hoy lo realmente extraño es hallar alguno que aún lo mantenga. Se calcula que el 95% de aquellos cuadernos cibernéticos, de los que se llegaron a existir cerca de cien millones en todo el mundo, están cerrados o abandonados.
Hoy en día perviven los blogs especializados o los que están vinculados a algunos medios de comunicación, pero los personales, los que hacían las veces de diario íntimo y acaso terapéutico, son un auténtico cementerio. En muchas de sus últimas entradas se lee “qué desastre, he estado muy ocupado, pero hago propósito de enmienda y volveré a actualizar semanalmente”. De aquello han pasado ya seis o siete años. Según datos del motor de búsqueda Technorati, apenas 7 millones de los 138 millones de blogs que la empresa llegó a rastrear están activos o se han actualizado en los últimos 120 días. Esto implica que el 95% están abandonados y sus usuarios apenas recuerdan las contraseñas que poseían en plataformas como Blogger o WordPress y han quedado inhabilitadas.
Los especialistas en comunicación digital ofrecen un ramillete de razones para justificar este fenómeno, que, en esencia, puede resumirse en dos palabras: superficialidad confundida con inmediatez de las redes sociales. Su eclosión ha hecho que la función primera que cumplía la bitácora personal (dar salida a la necesidad de comunicación), se pueda cubrir de una forma mucho más rápida y sencilla. Instagram, TikTok o el más formal, Twitter, no tardaron en desplazar a los blogs personales.
Marcos Agúndez, autor de un prestigioso blog que se mantuvo actualizado entre 2008 y 2012, comenta: “Llevar un diario es sacrificado y requiere mucho tiempo. En cuanto te das cuenta de que apenas genera comentarios y el único que lo lees eres tú, te pasas a las redes que son menos esclavas”, afirma Agúndez.
Según los datos de Technorati, de los 7 millones de blogs activos, solo unos 50.000 generan repercusión o tienen audiencias destacables, mientras destaca que en algunos foros y comunidades existe la broma de que “la mayoría de blogs tienen una audiencia de uno”.
“Muchas personas han desplazado su presencia y consumo digital a las redes sociales, donde el impacto es más inmediato, pero esto tiene sus riesgos, desde el punto de vista de la presencia en las redes, porque estos sitios pueden cancelarnos el servicio y quedarnos sin seguidores con facilitad. Suma a esta amenaza potencial, que la presentación en las redes es algorítmica y los usuarios estamos obligados a ver en la plataforma”, explica el responsable de Reflexiones e irreflexiones.
Sugiero mantener ojo avizor y cuidado con los “movimiento hacia las plataformas de boletines “newsletter”, donde los modelos de negocio están más claros y se paga, en algunos casos, por la suscripción. Los canales aparentemente ingenuos de “newsletter” y “podcasts” son utilizados por consultores, periodistas independientes, autores y otras personas para difundir información, como un mecanismo de atraer a más personas a sus intereses comerciales, como es el caso de Spotify o Amazon.
Mientras meditaba como salvar a “Lo Real Maravilloso”, de las devoradoras redes sociales privilegiadas por sus algoritmos privados, analizo un dato que de inmediato activa mis alertas al indicarme desastre: A partir de la compra de Twitter por Elon Musk, la red contará con un sistema satelital privado de difusión, de alcance global.
Es condición que salta a la vista, el enorme poder mediático que la contracción de riqueza y capitales ha concentrado en las manos de un propietario único, quien a partir de ahora decidirá que tipo de información se lee y a qué país o región del planeta llega.

Vuelvo a mis semillas mientras escucho:
Cierro los ojos
Solo por un momento y el momento se ha ido
Todos mis sueños
Pasar ante mis ojos, una curiosidad
Polvo en el viento
Todo lo que somos es polvo en el viento
Ahora, no te quedes esperando
Nada dura para siempre, pero la tierra y el cielo
Se escapan
Y todo tu dinero no comprará ni un minuto más
Polvo en el viento
Todo lo que somos es polvo en el viento.
“Dust in the wind”, rock progresivo. Kansas, 1977
Elon Musk es el hombre más rico del planeta, con una fortuna declarada de 188, 500 millones de dólares, cantidad que logró superar el imperio de quien hasta el 6 de enero de 2022 era el hombre más rico del mundo, el fundador de Amazon, Jeff Bezos.
Propietario y director ejecutivo de SpaceX, director ejecutivo de Tesla Motors y Presidente de SolarCity; Musk, es conocido por ser el creador del primer automóvil eléctrico viable para producción en la era moderna (Tesla Roadster), por SolarCity (que suministra electricidad renovable a los automóviles de Tesla), y diseñar un sucesor privado del Transbordador Espacial.
Starlink es un servicio de Internet por satélite que ha puesto en marcha la compañía aeroespacial SpaceX. Si sueles estar atento a las noticias relacionadas con Elon Musk, sabrás que además de Tesla y Twitter, el magnate de las tecnologías, es propietario de SpaceX y, como consecuencia, de Starlink.
La compañía ofrecerá conexión a Internet gracias a un total de 12.000 satélites que orbitan la Tierra. De esta manera, se elimina la necesidad de contar con una conexión cableada, algo que es especialmente difícil en zonas rurales o países poco desarrollados.

La cadena de propiedades (Twitter- SpaceX – Starlink), coloca en la voluntad omnipotente de un solo hombre, el poder necesario para crear, filtrar, difundir y bloquear a todos los confines del Planeta y sin interferencia, su pensamiento y voluntad. Estamos en presencia de un líder de opinión mundial que moverá multitudes a su antojo. Esperemos sea en la dirección correcta.
#LoRealMaravilloso#ArtesVisuales
#HondaDeDavid
#PeriodismoCrítico
La única opción correcta, a mi entender, es la de la libre expresión, la de los puntos de vista diversos y hasta contrarios. Las opiniones, aunque no sean necesariamente respetables (hay algunas repugnantes), sí han de poder ser expresadas sin cortapisas, porque la aceptación o no de una opinión no puede depender de una sola persona o de un grupo de presión sino, individualmente, de quien la escucha o lee. Lo peor que le puede pasar a una sociedad es que otros decidan qué puede conocer y qué no.
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y ese es el caso nuestro, estamos recibiendo facturas preelaboradas, fíjate cuantos medios eliminaron a Trump cuando escribió cosas que no convenían, y eso no debe ser y que conste yo no simpatizo con Trum pero si con la libre expresión que es un derecho humano, utópico a mi entender. Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
He notado que el Internet del principio y hasta mediados de los 2010, era mucho más extenso, igual YouTube donde ahora abundan los vídeos de corporaciones y faltan muchos de los hecho en casa, especialmente si trataban temas que ahora parecen ser tabú como lo que «ellos» llaman conspiranoicos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace ya muchos años que nosotros vemos en las redes un coctel de mensajes donde los intereses individuales representan un escaso porcentaje, a la larga vemos lo que interesa a aquellos que pagan por la difusión o son dueños de los medios. No hay de otras, en este mudo que habitamos hoy, lo casual no existe, fue sustituido de a plomos, por lo causal. Feliz día
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bien que lo has dicho Volfredo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Somos polvo en el viento» y es verdad. Tanto dinero, tanto poder para qué.
Y me quedé observando al perro y la oveja, muy tierna imagen si le quitas el cartel que lleva el perro. Es decir…me alejé del tema principal para no enervar mis venas.
Hermosa melodía y muy profundas letras de la canción.
Buenas tardes Volfredo.
https://cupoleno.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Malania, cuanto me alegra te haya gustado mi post, es algo belicista, pero lleva un mensaje bíblico de vigencia irrebatible. Feliz tarde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Naturalmente que movera a «las multitudes» en la dirección correcta, en la dirección correcta de sus propios intereses.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
De eso no tenemos dudas, pobre de los escritores que no tengan respaldo económico para pagar su espacio en la web, nunca serán visibilizados.
Me gustaLe gusta a 1 persona
O aquellos que, incluso teniendo ese respaldo económico, intenten difundir ideas u opiniones no afectas al «regimen». En fin, lo que antes se llamaba, lisa y llánamente, censura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tal como dices, 100% de acuerdo una vez más. Gracias por tus valiosos comentarios y feliz fin de semana.
Me gustaMe gusta
Este hombre no tiene bastante con lo que tiene. Tendrá mucho dinero pero es pobre
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si Margharetta es pobre de espíritu, y su enorme poder económico se traduce en miedo.
Me gustaMe gusta