El mes de octubre cerró en Madrid, con un desfile de 1200 ovejas merinas y 200 cabras, que recorrieron algunas plazas y calles de las más importantes y visitadas de la ciudad. Los vecinos y visitantes se apretaron en las riberas de un río de lana, cuernos, balidos, orines y heces, completamente inusual en el paisaje urbano.

Vestidos y calzados como en plena Edad Media, acompañados por instrumentos de música tradicionales, grupos folclóricos de distintas regiones y asociaciones culturales de España escoltaron a las ovejas y cabras y llenaron de color e historia la escena.
Estudiantes, profesionales y activistas portaban pancartas: «Pastoreo trashumante, para conservar la biodiversidad y enfriar nuestro planeta», o «Contra los incendios y la desertización». También se escuchaban canciones:
«Si quieren comer la carne,
señores como Dios manda,
defiendan nuestros rebaños,
también a quienes los guardan».
Todos los presentes, disfrutaron asombrados el efímero e inusual espectáculo, mientras las ovejas pasaban, mansas, y permitían a los presentes tocar sus lomos, acariciar el vellón empercudido y admirar de cerca sus caras amables, impasibles a pesar del paisaje urbano de vidrio, hormigón, y acero.
En su edición XXIX, el desfile trashumante de ovejas y cabras atravesó por primera vez la Plaza Mayor, uno de los centros urbanos de Madrid, metrópoli con más de 3 millones de habitantes, donde nuestro siglo dialoga con ricas historia y tradiciones de antaño.
La trashumancia en España
La trashumancia o acción de trashumar, es una forma de explotación extensiva que supone el desplazamiento del ganado, conducido por el hombre desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa. Esta forma de pastoreo se distingue del nomadismo por el hecho de que la población humana (familia o grupo de familias) no se desplaza junto con los animales. Se trata, por tanto, de un movimiento de migración del ganado en busca de los pastos frescos y las temperaturas más suaves de las montañas durante los meses de verano.
En el siglo XV se desplazaban por Castilla 5 millones de ovejas, cabras, vacas y caballerías, en recorridos de hasta 600 kilómetros.
Los antiguos caminos trashumantes constituyen hoy un importante patrimonio en España, con más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas de superficie. Enlazan los valles del Gualdalquivir y del Guadiana con las montañas cantábricas, Somosierrra, Urbión o Albarracín, y la costa levantina con la Serranía de Cuenca o las riberas del Ebro con las cumbres del Pirineo o del Macizo Ibérico. Actualmente, dichos caminos son patrimonio público, y forman entre todos ellos una red que une casi todas las provincias españolas.

En España tiene lugar la trashumancia mediterránea, esta se caracteriza por la migración de los ganados a las tierras altas y a las montañas durante el verano. En esta estación es habitual que las lluvias escasas y el calor sofocante pongan en peligro la vida de los animales, debido a la sequía y la escasez de pastos.
La trashumancia afecta positivamente a un sinfín de aspectos medioambientales, económicos y sociales; garantiza la biodiversidad del territorio y la utilización de los recursos de modo sostenible. Así pues, dota de mejor calidad de vida a los animales, lo que también influye en la calidad de los productos obtenidos de ellos.
Una de las funciones ambientales que tiene el ganado trashumante es el traslado y dispersión de semillas, así como el abono del terreno mediante el estiércol. Además, con el pastoreo itinerante, se deja limpio el monte y esto repercute positivamente en la salud de estos, evitando los incendios forestales.
Trashumancia en Cuba. El Camino Real.
El Camino Real de Cuba fue una vía de comunicación antigua que iniciaba en la Punta de Maisí y terminaba en el Cabo de San Antonio, también era conocido como, Camino Real de la Isla, Camino Real de La Habana, o Camino de Vueltarriba.
Creado en 1620, tenía su inicio en Baracoa, Guantánamo y termina en Mantua, Pinar del Río, con una longitud de 375 leguas (1591 kilómetros y 696 metros).

El camino fue descrito de forma peyorativa por los viajeros de la época, como un infierno de lodo o de polvo según la presencia de la lluvia o sequía, que alternaban en el territorio cubano.
Durante siglos, a través del Camino Real viajó el ganado cubano hacia los puntos de sacrificio y consumo, en largos recorridos que resultaban demorados y producían pérdida de peso y accidentes mortales en la masa ganadera durante el traslado, razón por la cual se construyó con inmediatez una vía mucho más eficiente, rápida y expedita.
La historia ferroviaria de Cuba comenzó en 1830, siendo colonia española, cuando el gobernador general de Cuba, Francisco Dionisio Vives crea la Junta de Caminos de Hierro para estudiar la construcción del Ferrocarril La Habana-Bejucal-Güines.
El primer tren que se deslizó por las paralelas de hierro salió del Taller de Ciénaga en La Habana, en un viaje de prueba, con destino a Bejucal, el 13 de noviembre de 1837.
El 19 de noviembre de 1837, en homenaje al santo de la Reina Isabel II, se inauguró el primer tramo de ferrocarril de 27,5 km. Con este hecho, Cuba se convirtió en el séptimo país del mundo en disponer de esa vía de transporte, solo 12 años después del primer servicio de ferrocarril público inglés y aventajando en más de una década a la propia metrópolis española.
El ferrocarril de Cuba, fue el primer ferrocarril en América Latina y el segundo país en el continente americano, después de Estados Unidos.
A fines de 1839, el ferrocarril habanero fue completado con otros 44,5 km, alcanzando su destino proyectado, la ciudad de Güines, entonces cabecera de una rica comarca agrícola y azucarera al sureste de La Habana.
El desarrollo de los ferrocarriles en Cuba tuvo como motor a la industria azucarera, la cual necesitaba un medio de transporte eficaz para el traslado del azúcar y las mieles hacia los puertos para su exportación. Además de la red de La Habana, se desarrollaron impetuosamente redes ferroviarias locales partiendo de Matanzas, Cárdenas, Cienfuegos, Caibarién y Sagua La Grande, en el occidente y centro de la isla.
En general, entre 1898 y 1929 las líneas de servicio público aumentaron en un 400 %. En su apogeo en la década del 1930 el ferrocarril cubano contaba con 6012 km de líneas públicas y 8500 km privados (mayormente de la industria azucarera), alcanzando una densidad de 49,62 km de vías por cada 1000 km² de superficie, la mayor densidad en América Latina y una de las más altas del mundo.

Pronto la moderna red de ferrocarriles surgida en tiempo récord rebasó su capacidad de transportar azúcar, y muchos de sus vagones fueron comprados o adecuados para transportar pasajeros, productos industriales y ganado vacuno vivo.
Hoy recuerdo con particular devoción la casa de mis abuelos, con su enorme patio poblado de árboles frutales, cuya puerta posterior limitaba con la línea del ferrocarril central. Me hice hombre escuchando pitidos de ferrocarril y vapores de locomotoras que trasladaban largas hileras de vagones que transportaban materiales de todo tipo. Algunos de esos largos trenes llegaban precedidos de un fuerte vaho a humores y heces de ganado vacuno, pestilencia que llegaba antes y persistía minutos después del paso del largo tren, que en aquel entonces solía transportar cientos de cabezas de ganado en uno y otro sentido.
Hoy los recuerdos persisten en mi memoria sin respaldo real, la casa de los abuelos de mantiene en pie, al igual que el traspatio donde los perniciosos olores del ganado enjaulado y los largos trenes que lo transportaron han quedado detenidos, cual fantasma del recuerdo.
¿A dónde fue a parar la abundancia trashumante que un día lleno de vida, y abundancias prósperas nuestros caminos?
#LoRealMaravilloso
#CambioClimático
#HistoriaMágica
#PeriodismoCrítico
Como me ha gustado tu entrada sobre los tipos de trashumancia. Estuve en la última que comentas que pasó por la Plaza Mayor de Madrid. Muchas gracias por compartir!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marylia, que gusto que pudiste disfrutar de tan bella experiencia. Feliz día
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena entrada. Gracias por compartirla.
No conocía esta historia de acción tan importante.
Los animales merecen siempre buen trato.
Buenas noches, Volfredo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Malania, es un gusto tenerte de visita en nuestro blog. Feliz noche
Me gustaLe gusta a 1 persona
Rememorando la tradición de la época trashumante, a principio de otoño se celebra la despedida de los rebaños que marchan un a tierra del sur, hasta final de la primavera.
La fiesta de la trashumancia se celebra para reivindicar, la importancia que tuvo la ganadería en España, durante siglos teniendo lugar en Madrid ,es la fiesta más tradicionalmente y los eventos que transforma a Madrid en la ciudad único, y diferente , esta tradición se celebra interrumpidamente dese 1994 .mientras estudiantes , profesionales activistas portaban pancartas (portero trashumante) para conservarla biodiversidad , y así limpiar nuestro planeta (contra incendios y la desertización, todo el desfile acompañado de musica .
La migración de los ganados a las tierras altas, las montañas, se efectúa durante el verano, ya que en esta estación es habitual la escasee de la lluvia, y el calor sofocante y así no ponen en peligro la vida de los animales, ya que a consecuencia de la sequía hay escasez de pasto.
Mejorando la calidad de vida a los animales entonces mejora la calidad delos productos obtenidos de ellos.
En 1620 se inició en Baracoa, Guantánamo una vía de comunicación antigua terminando en Mantua Pinar del Rio esta era desde la punta de Maisí hasta el cabo de San Antonio y era conocida como camino Real de la Habana o Camino de Vueltarriba durante siglos, por esa vía trasladaban en cuba el ganado cubano hacia los puntos de sacrificio y consumo.
Y como este traslado resultaba de mucha demora y la perdida de gran cantidad de ganado, y es ahí que comenzó la historia del ferrocarril de Cuba., el primer tramo de ferrocarril se inauguró el 19 de noviembre de 1837 en homenaje al santo de la Reina Isabel II, siendo Cuba el séptimo país del mundo en obtener esa vía de transporte, y 12 años después el ferrocarril de Cuba fue el primero en América Latina y el segundo país en el continente americano después de los Estados Unidos
Quien no recuerda los trenes en Cuba, era un medio de transporte que nos permitía recorrer la Isla, en el tren de pasajeros, había uno que se llamaba el tren lechero porque paraba en todos los pueblos por muy pequeños que fueran, que tenían una casetica pequeña pero también existían los de carga, por ahí trasladaban ganado, otras mercancías y sobre todo la caña para los centrales y luego el azúcar para los distintos almacenes. En cuba había muchos adelantos era un país rico.
Ejemplo de esto, en Cuba se construyó el primer ferrocarril de España.
Cuba contaba con una extensa red de ferrocarriles de propiedad estatal empleados para el transporte de pasajeros y de distintas mercancías, guiado sobre una vía férrea.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay una canción de la Década Prodigiosa, que define cuanto he querido decir “No te duermas en el metro, que va a pasar tu estación y dormido en los laureles…”. Hemos dormido en los laureles desde hace decenios para no utilizar expresiones más agresivas.
Qué decir del ganado que durante siglos fue transportado en rebaños cuantiosos a lo largo de la isla, más triste aún, otros renglones económicos que nos situaron entre los líderes mundiales, acompañaron a los rebaños es su estampida, es de lamentar, todo ha caído por el despeñadero.
Gracias una vez más por tus comentarios. Feliz día.
Me gustaMe gusta