La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Los autores de la generación mantuvieron una estrecha amistad y distinguieron entre la España real miserable y la otra España oficial falsa y aparente. El pesimismo político es la actitud más común entre ellos y sus actitudes críticas y descontentadizas contribuyeron a unirlos y formar una generación.
El más joven y fiel representante de la generación del 98 fue el poeta español Antonio Machado Ruiz, nacido en Sevilla; el 26 de julio de 1875.
La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas de forma casi fotográfica:
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero…”
«Retrato», Campos de Castilla (CXVII).
En una ocasión leí con avidez a Manuel Talens y desde entonces atesoro con celo las palabras que escribió en referencia a Antonio Machado y a continuación cito: «Machado es un ejemplo del arte y la estética puestos al servicio de la ética, algo que, en estos tiempos de ausencia de compromiso, despolitización rampante y pensamiento único, cada vez se está volviendo más difícil de encontrar».
Antonio Machado es reconocido por sus colecciones de poemas. Su primera colección, “Soledades” (1899-1902), lo consagró como uno de los poetas más destacados de España. En 1912 publicó Campos de Castilla, una colección de poemas que reflejaban su amor por el campo español y su hondura esencial. La poesía de Machado se caracteriza por la sencillez de un estilo claro y natural.
“Caminante no hay camino”, pertenece a su obra de “Proverbios y cantares”, y es sin dudas una de las más profundas y bellas reflexiones sobre la vida, de todas las escritas. Un poema nos habla de la importancia de vivir el presente y no temer a avanzar paso a paso, sin prisas, sin miedos, sin perturbaciones, y sin mirar hacia atrás.
El destino no existe. Nada está escrito. Somos nosotros los que construimos nuestras vidas, a cada paso que damos. Pasos firmes o dubitativos. Largos, cortos, inciertos, o esperanzadores. Avanzar sin más, sin desandar nuestros pasos, sin volver la mirada, con los ojos fijos en el horizonte, es en definitiva la esencia de la vida.

“Caminante no hay camino”, es un maravilloso canto por la vida, un canto que habla de esperanza y del inmenso poder de cada una de nuestras decisiones.
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar
Nunca perseguí la gloria
Ni dejar en la memoria
De los hombres, mi canción
Yo amo los mundos sutiles
Ingrávidos y gentiles
Como pompas de jabón
Me gusta verlos pintarse
De sol y grana, volar
Bajo el cielo azul, temblar
Súbitamente y quebrarse
Nunca perseguí la gloria
Caminante, son tus huellas el camino y nada más
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar
Al andar, se hace camino, y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar
Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar
Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oyó la voz de un poeta gritar
«Caminante, no hay camino
Se hace camino al andar»
Golpe a golpe, verso a verso
Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un país vecino
Al alejarse le vieron llorar
«Caminante, no hay camino
Se hace camino al andar»
Golpe a golpe, verso a verso
Cuando el jilguero no puede cantar
Cuando el poeta es un peregrino
Cuando de nada nos sirve rezar
«Caminante, no hay camino
Se hace camino al andar»
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso
Reza un famoso relato muy antiguo “El anillo del equilibrio” que, para controlar nuestras emociones, no había nada como recordar la frase: «todo pasa». Ni la tristeza, ni la felicidad, ni el miedo son definitivos. Ningún suceso que acontece y nos sale al camino, permanece por siempre. Todo se esfuma, se desvanece con el tiempo. Machado nos recuerda que nuestros pasos quedan en la arena, pero nuestro destino es seguir siempre adelante atravesando una «senda que nunca se ha de volver a pisar».
En 1936, el poeta se encontraba gravemente enfermo. De talante izquierdista y firme defensor de la “República” se ve obligado a abandonar Madrid tras la Guerra Civil, primero a Valencia para más tarde vivir como exiliado en Colliure, Francia, donde muere el 22 de febrero de 1939.

Joan Manuel Serrat Teresa es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español por todos conocidos. Premiado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio «por su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles» es quizás el mejor interprete y musicalizador de la poesía de Antonio Machado.
Serrat es nuestro invitado de hoy, él nos deleita con su magistral interpretación de “Se hace camino al andar”, al tiempo que nos recuerda, que al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca volveremos a pisar.
#LoRealMaravilloso
#LiteraturaUniversal
Extraordinaria generación del 98 ( Azorin, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Pio Baroja,Valle Inclán y Unamuno) ! Cuánto contribuyeron a las letras de hispanoamerica! La música e interpretación de Serrat siempre me emociona. Gracias, Volfredo, por este despertar junto a mi tazón de café con leche, un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias MJ, acabo de comentar a un amigo, que hoy he tenido un despertar poético en confesión con las bellas letras, y ahora usted lo reafirma, hay que darle prioridad a la poesía por encima de las ansiedades en las vivimos inmersos. Bendiciones.
Me gustaMe gusta
Hoy te has esmerado en honrar a un grupo de intelectuales, escritores, poetas, ensayistas et cetera que realmente marcaron las pautas culturales de España desde esa época. Siempre he querido mucho la obra de Antonio Machado, y ese disco de Serrat, que compré cuando era un crío, aun lo tengo y me sigue encantando como si fuera el primer día de escucharlo.
Amigo Volfredo, yo se que no he estado comentando tus entradas últimamente y no es porque no las leo, porque las leo y me gustan mucho, lo único es que para esta época del año me viene mucho trabajo y francamente no tengo tiempo, así que disculpa, pero sabes que aquí tienes un amigo.
Un abrazo,
Francisco.-
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado amigo Francisco, mientras escribía sobre Serrat y sus interpretaciones de los poemas de Antonio Machado era consciente que tocaba fibras y sensibilidades que le llegaban de cerca. La Generación del 98, de universal se pasa y gusta mucho aquí en Cuba, y de Serrat ¿Qué decir?, ha musicalizado por decenios sus mejores poemas ¿Honor y Gloria para todos ellos!, crisoles de una literatura social siempre eterna, siempre vigente, siempre bella. Un abrazo caribeño y éxitos en su trabajo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias y un fuerte abrazo valenciano.
Me gustaMe gusta
Excelente relato de la gran generación
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maestros de maestros, poesía hispánica de excelencia.
Me gustaMe gusta
Buenos días Profe. Excelente y motivacional crónica para comenzar el día.
Sin mirar atrás paso a paso vamos avanzando. La ruta la elegimos nosotros…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa esa intención del post, hacer camino, superar la angustia y sus miedos, sin volver la vista atrás.
Me gustaMe gusta
Magnífica entrada sobre la generación del 98, especialmente sobre el gran Antonio Machado y como colofón, el vídeo del gran maestro Joan Manuel Serrat cantando sus versos. Gracias por compartir!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marylia, me alegra te haya traído disfrute y alegría leer y escuchar la mejor literatura hispana. Muchasssss gracias por tu seguimiento y bendiciones. Feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Preciosa crónica de hoy, «tarde pero segura»apenas ahora pude leerla, mucho trabajo, pero me sacó una sonrisa y miles de sentimientos todos positivos. Gracias por traer de vuelta esa época de maravilla….. » al andar se hace camino, se hace camino al andar….» Felíz y bendecida tarde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Leidy, que gusto traer algo de felicidad a todos, son tiempos muy difíciles que sólo verso a verso lograremos superar. Bendiciones.
Me gustaMe gusta
Se hace camino al andar. Publicado 27 de octubre de 2022, por Volfredo.
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875. Antonio Machado Ruiz un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98, su obra inicial de corte modernista evolucionó hacia un intimismo simbolista de rasgo románticos.
Joan Manuel Serrat es un cantautor, compositor, actor, escritor, poeta, y músico español, premiado con “La Gran Cruz de la orden Civil Alfonso X el sabio “, por ser brillante carrera, y su contribución a la cultura y el arte español. Nacido en Barcelona España el 27 de diciembre de 1943 (78 años). Es uno de los pioneros a lo que se dio en llamar la Nova Canco Catalana una de las canciones que para mí es emblemática de este cantautor es: “Caminante no hay camino se hace camino al andar, pues me contagia de gran emoción y además que disfruto de sus versos con sus notas, viejos acordes, vieja palabras de amor.”
¿El mensaje que encierra la canción Caminante no hay camino ?, camino como concepto del gran viaje de toda la vida consumida de la que ha quedado atrás, Caminante no hay camino de Antonio Machado incluido en “Proverbio y cantares”. índica el camino como presente recordando ese pasado, pero evitando que nos obsesione, ni él, ni el futuro, a la hora de marcar nuestro destino.
Como dice la canción de Joan Serrat, “Caminante no hay camino se hace camino al andar” ahora frente al aislamiento, la Fe es algo para difundir, ya que ni se permite conducta que vayan contra la ley, los derechos, o intereses de terceros. Dado el entorno dinámico y cambiante de la información y servicios.
Caminante no hay camino se hace camino al andar, golpe a golpe, verso a verso, murió el poeta lejos del hogar, le cubre el polvo de un país vecino.
Los versos contenidos en esta canción nos quieren hacer ver su real significado, que, en el transcurso de la vida, nadie tiene un camino hecho, sino que cada ser, cada persona se va creando su propio destino, y siempre pensar que no debemos tener miedo, debemos construirnos, nuestros propios caminos, sin volver la vista atrás. Aunque debemos señalar que, con esta linda interpretación, confirmamos que, nos toca las fibras del corazón y nos hace sentir aún más sensible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una de las discusiones clásicas en filosofía, sobre la que más ensayos y críticas se han escrito sin llegar a ningún consenso, es la contradicción singular entre el determinismo y el libre albedrío.
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual «determina» en algún sentido el futuro. En el caso que nos ocupa, el determinismo geográfico equivale a aceptar el hecho de que el lugar de nacimiento determina el futuro de las personas y no queda de otra. Un ser humano nacido en el polo, tendrá que ser un esquimal y no tiene forma de salirse de su destino.
El libre albedrío es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. En este caso el ser humano nacido en el polo, tiene la opción con voluntad y esfuerzo, de irse a vivir al desierto de Sahara donde las temperaturas son abrazadoras si así lo desea.
Machado tomó partido, se hace camino al andar, a donde te lleve el libre arbitrio, yo le apruebo y sigo.
Me gustaMe gusta