En respuesta a “Hay amores que matan”.

No es interés de #LoRealMaravilloso, las ciencias médicas y las disciplinas forenses, sobre ellas ya escribí durante muchos años. Pero si es un rasgo inamovible, que os aseguro nos acompañará por siempre en cada publicación, las respuestas corteses cuando estén al alcance de nuestras posibilidades e intelecto, a cada uno de los comentarios que con tanto afecto recibo a diario.

Por tales razones, hago esta respuesta abierta, para que todos puedan participar, sin distraer la atención sobre “La historia inédita de Pablo Escobar”, que finaliza el próximo sábado.

Estás son mis consideraciones, que espero satisfagan vuestra sana curiosidad.

Toda droga, medicamento o tóxico que ingresa al organismo siguiendo la vía oral, endovenosa, intramuscular, anal, vaginal, subcutánea, o inhalatoria, es llevada por la corriente sanguínea a la raíz del pelo, uniéndose a la queratina que lo compone, acompañando a este en su crecimiento y permaneciendo en él mientras se guarde y proteja.

Los análisis forenses de la sangre solo permiten evaluar las trazas metabólicas de las drogas, tóxicos y metales pesados por un periodo no superior a las 24 horas, plazo que se entiende a 72 horas cuando se analizan muestras de orina.

El análisis de pelo capilar o púbico documentará en un individuo vivo o muerto la presencia de drogas o tóxicos por lapsos muy prolongados, que pueden oscilar desde una semana hasta meses, años, y siglos, como el caso de los metales pesados que nos ocupa.

El primer caso de determinación de venenos en pelo humano, fue publicado por Teodoro Gasper en 1858, quién encontró arsénico en el pelo de un cadáver exhumado 11 años después de su muerte.

Reportes forenses han descrito que en el pelo de Ludwig van Beethoven se encontró plomo decenios después de su fallecimiento. El plomo produce manifestaciones delirantes y locura en los pacientes que sufren intoxicación por este metal, estas manifestaciones conocidas en las ciencias médicas como encefalopatía plúmbica, pueden explicar los arrebatos irracionales que caracterizaron la conducta del genial compositor meses antes de su muerte.

Vincent van Gogh, pintor neerlandés que legó a la Humanidad los irrepetibles tonos amarillos de sus girasoles, autorretratos y campos de trigo, estuvo confinado los últimos meses de su corta vida en el manicomio Saint-Rémy, hasta que puso fin a su existencia con un disparo en el abdomen, mientras pintaba “Campo de trigo con cuervos”.

Campo de trigo con cuervos.

Van Gogh, utilizaba en la preparación de sus colores y tintes grandes cantidades de amarillo de cromo. Es conocida y muy divulgada la compulsión del genial pintor, de mantener varios pinceles en la boca mientras trabajaba en sus pinturas, al tiempo que limpiaba los pinceles en su ropa.

En carta inconclusa, que Vicent escribió a su hermano Theo y mantenía entre sus manos antes de morir, puede leerse:

“Arriesgo mi vida por mi propio trabajo y mi razón se ha hundido a medias en él. (…) Pero qué puedes hacer… “, cuan lejos estaba el artista, su hermano que lo amaba y los médicos que le atendieron con devoción, que Vincent tenía razón en su escritura, “Arriesgaba su vida con su propio trabajo” y la concentración de metales pesados altamente tóxicos aumentaba en su organismo pincelada tras pincelada.

Esta bella foto que aparece a continuación, es mi modesto tributo al pintor, que ha ocupado por siempre la cima de mis preferencias personales. Lo imagino tal como aparece, ocultando con un pañuelo su oreja automutilada, lleno de luz, con ropa raída y sucia, impregnada del mortífero tóxico amarillo que utilizó para pintar.

Ultimo día en vida de Vincent van Gogh, pintura digital.

El Museo Vincent Van Gogh de Ámsterdam, muestra en línea, la colección más completa de cuadros y documentos personales del pintor. Les propongo acompañarme en mi próxima visita al museo, esta vez en busca de nuevas realidades que solo se hacen visibles bajo el prisma de la museología forense, disciplina científica que #LoRealMaravilloso ha creado sin proponérselo……al menos en un principio.

La imagen de la portada, es una edición digital que muestra a van Gogh de perfil, ocultado con un pañuelo su oreja mutilada. Así lo imagino, radiante y todo luz, entre los infinitos tonos amarillos que emergen de su genial locura.

#LoRealMaravilloso


8 respuestas a “En respuesta a “Hay amores que matan”.

  1. Excelente como siempre, gracias por compartir, tus dotes de escritor y los conocimientos de la medicina legal, unidos hacen que esta publicación sea verdaderamente interesante. Felicitaciones. Esperamos con ansias el desenlace de la serie sobre Pablo Escobar. Feliz día.

    Le gusta a 1 persona

  2. Excelente profe, cómo siempre es un placer leerlo u oírle hablar, ud hace de la más simple, una clase magistral. Dios le de mucha salud y claridad mental para que sigamos aprendiendo de ud. Un abrazo y mi admiración siempre

    Le gusta a 1 persona

  3. Volfre interesante tú publicación dotada de conocimiento cientifico demostrado con gran interes por la pintura..hoy este gran pintor sabiendo que moria por la profesión decidio continuar hoy prefiero verte en el blog que en la sala de terapia que de hecho dejastes profesionales preparados y protocolos de atendimiento hoy te disfrutamos tus seguidores..bendiciones

    Le gusta a 1 persona

  4. Interensantisímo artículo…
    Todo lo relacionado con el arte me fascina así que esa nueva disciplina que anuncia me va a gustar…. espero por las novedades del blog que tiene a muchos enganchados y de buena manera
    Mis respetos Profesor..

    Le gusta a 1 persona

  5. Soy testigo viviente del caso de intoxicacion por Talio,aún en nuestras tertulias recordamos esos dias de investigacion del caso,lo que no sabia era tu particiacion directa en la misma,qué honor haber tenido tantos profesores y preceptores tan eminentes.Tu eras el interno,Asso el residente de 3er año,con quien luego tuvimos el honor de contar como Reumatologo hasta su jubilacion.En aquella ocasion,recuerdo nos dijo que hicieramos en una libreta la historia de cada caso interesante ue se nos presentara en el transcurso de la carrera,lo cual hice y por supuesto,el caso del envenenamiento fue el pri.ero de la lista.
    Gracias por traer esta historia a tu pagina,enseguida la compartire con otros testigos vivientes y que ,de paso,se suscriban a esta pagina.Un fuerte abrazo especialmente para Dylan.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias Gladys, todos los que estuvimos el honor de estudiar en el Clínico Quirúrgico estamos llenos de experiencias inolvidables y está en específico es de las más relevantes.
      El título Lo Real Maravilloso, de nuestro blog es una expresión literaria pero sus publicaciones bien pueden llamarse Lo Real Real.
      Un afectuoso saludos y una vez más, gracias

      Me gusta

  6. Waooo hermano, esto sí que es cultura universal. Gracias por relatarnos historias tan interesantes. Creo que la mejor forma de aprovechar el tiempo, en estás circunstancias es seguir tu excelente blog. Una vez más mi reconocimiento y felicitaciones.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s