Solo le pido a Dios, que el dolor no me sea indiferente.

Mercedes Sosa, se llamaba a sí misma «cantora» antes que «cantante», distinción que resultó fundamental para la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe».

Haydee Mercedes Sosa, nace el 9 de julio de 1935, Monteros. Argentina. Falleció el 4 de octubre de 2009 en Buenos Aires, a los 74 años, dejando un vacío irreparable en el corazón de sus admiradores.

Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar. Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran «Al Jardín de la República», «Canción con todos», «Alfonsina y el mar», «Gracias a la vida», «Como la cigarra», «Zamba para no morir», «Solo le pido a Dios», «La maza», «Todo cambia», «Duerme negrito», «Calle angosta».

«Gracias a la vida». Canción folklórica chilena compuesta por Violeta Parra (1917-1967).

“Cantora”, su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte, es un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino. Ningún osado puede entonces poner en duda su fidelidad y amor a la tierra que la vio nacer y morir.


Haydée Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, descendiente de diaguitas calchaquíes, etnia que habitaba el noroeste de la Argentina al momento de la llegada de los conquistadores españoles.

Se estima que, al iniciarse la conquista, la población calchaquí estaba compuesta por 455.000 nativos, y luego de finalizada la sangrienta colonización a mediados del siglo XVII, a apenas 20.000 nativos lograron sobrevivir.

El 11 de febrero de 1963, Mercedes Sosa, desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, creo el Movimiento de la Nueva Canción, junto a su esposo Óscar Matus, Armando Tejada Gómez, Tito Francia y otros artistas.

Mercedes Sosa guio toda su vida artística por los principios de la Nueva Canción, venciendo a menudo arraigados prejuicios artísticos, culturales e ideológicos. De allí proviene la selección rigurosa de sus canciones para que tuvieran un fundamento y un fuerte vínculo con lo popular, la apertura constante a jóvenes autores y formas musicales, el intenso diálogo con el rock nacional, el tango y el pop, así como la dimensión latinoamericana de su arte. Ella es un ejemplo de fidelidad a su pueblo, a Latinoamérica y a los principios artísticos expuestos en el manifiesto fundacional del movimiento.

La visita de la cantora a Chile, en la primavera de 1969, resultó más que contundente y comprometida, canto en vivo en grandes escenarios populares y grabó un disco simple dedicado a dos autores chilenos: «Gracias a la vida» (de Violeta Parra) y «Te recuerdo Amanda» (de Víctor Jara).

En enero de 1973 realizó su primera actuación en España, durante la dictadura franquista, en un recital realizado en el Palacio de los Deportes de Barcelona, del que el gobierno prohibió que se realizara publicidad. Pese a ello, el lugar se colmó y la gente coreó sus canciones, hasta el punto de conmoverla y hacerla llorar de emoción

Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina; Mercedes Sosa, fue incluida en las listas negras del régimen militar y sus discos fueron prohibidos. Fue en esa época cuando incluyó en su repertorio, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, musicalizado por Víctor Jara.

Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que, en 1978, en un recital en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Una admiradora llamada como ella Mercedes, que asistió al recital y dejó el siguiente mensaje en la página oficial de Mercedes Sosa poco después de su muerte: «La única noche que estuve presa fue después de un recital tuyo en La Plata, en el viejo Almacén San José. Te habías entusiasmado y cantado canciones no permitidas, habías abierto las ventanas para que escuchen los que no podían pagar. Estábamos todos eufóricos. Pero llegaron ellos con sus armas, haciendo por fin visible, lo que sabíamos que pasaba».

Mercedes Sosa regresó a la Argentina en febrero de 1983, poco antes de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil, tras la Guerra de Malvinas. En esa ocasión realizó una serie de recitales históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock nacional.


«Solo le pido a Dios»; es una de las canciones más conocidas del cantor argentino León Gieco. En 2002, la revista Rolling Stone y la cadena MTV, la calificaron como la sexta mejor canción de la historia del rock argentino.

En los años noventa Mercedes Sosa se consagró como una de las mejores cantantes del mundo y comenzó a ser llamada La Voz de América. Continuó dando recitales exitosos dentro y fuera de Argentina, actuando en estadios y en los escenarios más grandes y prestigiosos como el Lincoln Center, el Carnegie Hall donde recibió una ovación de 15 minutos, el Mogador de París y el Concertegebouw de Ámsterdam, el Teatro Colón de Buenos Aires, y en el Coliseo de Roma.


El 18 de septiembre de 2009, Mercedes Sosa ingresó al Sanatorio de la Trinidad, en Buenos Aires, debido a una disfunción renal. Padecía desde hacía más de treinta años del mal de Chagas-Mazza, una enfermedad ligada a la pobreza rural, que es endémica en el norte de la Argentina y en gran parte de Sudamérica. Solamente en Argentina, el número de personas infectadas de esta enfermedad asciende a 2,5 millones.

Nuestra América toda ha quedado en eterna deuda con esta extraordinaria mujer que encarnó lo más sublime que puede darle sentido a la existencia: la entrega incondicional a los injustamente olvidados de la tierra.

Mercedes Sosa, en su trayectoria artística de más de cinco décadas, pasó a ser la cantora más influyente y admirada de América Latina. Con su voz y su compromiso social dejó un legado imborrable en la historia y la cultura de nuestro continente.

Leer más aquí:

#LoRealMaravilloso

#PeriodismoCrítico

#Historia

https://www.volfredo.com/


15 respuestas a “Solo le pido a Dios, que el dolor no me sea indiferente.

  1. Gran canción que me sé de memoria y gran mujer comprometida siempre a la que sigo admirando. Como decía en el anterior post, forma parte del cancionero de mi vida. Gracias, Volfredo, por compartir y hacernos disfrutar tanto. 😘😘😘👏👏👏👏👏

    Le gusta a 1 persona

      1. Ya Malania respondió entusiasmada con la idea y está dispuesta a hacer el asado, ella vive en misiones, el viaje a Argentina será maravilloso, ya verás. Haz la maleta que la pampa espera por nosotros.

        Me gusta

  2. «Gracias a la vida» quién no la habrá cantado, quién no la canta!
    De un buen novillo o un asado de ternera, ambos muy sabrosos si se sabe preparar bien.
    Gracias por tan importante post.
    Buenas noches Volfredo.
    Un abrazo enorme.

    Le gusta a 1 persona

      1. Hola Volfredo. Lo sé hacer claro que sí pero al horno. A la parrilla sale mucho más sabroso y el que lo sabe hacer es mi hijo mayor. Estoy segura que no se negará si se lo pido. Eso sí, hay que comprar con tiempo la carne porque si es a último momento se consigue pero a veces no es tan buena.
        Serás bienvenido.
        Saludos

        Le gusta a 1 persona

      1. Así es Volfredo. Pero sabes?? Creo tanto en el poder del amor y la buena energía de la gente buena de mente y corazón…que el equilibrio nunca va a caer. Por ende,..lo malo no podrá nunca opacar la fuerza del amor y la justicia!! Gracias por compartir ideales!!☺️

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s