Playas del Caribe y la Florida bajo invasión inminente.

El sargazo, la marea marrón que está invadiendo la costa caribeña y destrozando su ecosistema, es un fenómeno que ya fue avistado hace más de seis siglos, durante las primeras expediciones de europeos que atravesaron el Atlántico para llegar al continente americano, temerosos de que sus barcos quedaran atascados entre la maleza marina.

En la última década, este fenómeno ha llegado a las regiones costeras, volviéndose una amenaza para el sector turístico. Todo empezó en el verano del 2011, cuando las proliferaciones masivas empezaron a acumularse en las playas de muchos destinos de aguas cristalinas y arena blanca. México fue uno de los primeros países en reportarlo, pero este problema ambiental, letal para muchas especies y con efectos nocivos para la salud humana, afecta en la actualidad a casi toda la región del Caribe por igual.

En 2022, la cantidad de sargazo alcanzó cifras históricas en el Atlántico. En el mes de junio más de 24 millones de toneladas de esta marea parda se registraron en las costas del Caribe, desde Puerto Rico a Barbados, según un informe del laboratorio de oceanografía de la Universidad del sur de Florida.

En el presente año 2023, los investigadores aseguran que la floración de algas y sargazo es la más grande jamás avistada y tiene aproximadamente el doble del ancho que los Estados Unidos. La enorme polución de contaminantes marinos ya cubre las playas del Caribe y llegará a las playas de Miami y el resto de la Florida el próximo mes de julio.


La alarma fue lanzada al mundo por CNN, el pasado 16 de marzo, en una entrevista realizada en directo a Brian Lapointe, profesor e investigador del Instituto oceanográfico de la Universidad Atlántica de Florida:  

Brian Lapointe, destacado científico, habla con CNN sobre una mancha de #algas pestilentes de 8046.72 kilómetros de ancho que se dirige a las playas de #Florida y llegará a inundar sus mares en los próximos meses.

La enorme masa de algas marinas ha crecido a un tamaño asombroso en el Océano Atlántico, lo que genera preocupación entre los científicos.

Los científicos están preocupados por el impacto sobre el medio ambiente y la salud humana a medida que las algas marinas invadan los ecosistemas costeros y cubren las playas en el Caribe y el Golfo de México. La actividad humana y el cambio climático ha alimentado las floraciones masivas de algas.

  • Locutora: agradezco que estés con nosotros, gracias, así que una enorme masa de algas que abarca 5 000 millas se dirige directamente a la costa del golfo de Florida, de hecho, es tan vasta que se puede ver desde el espacio ¿Cuándo esperar que llegue a la costa y qué podría indicar esto para las críticas vacaciones de primavera y, por supuesto, los meses de verano?
¿Qué se puede hacer? CNN newsroom. Marzo 16, 2023.
  • Brian Lapointe: la llamada mancha de algas marinas formaba parte del gran cinturón del sargazo del Atlántico y ahora se mueve hacia el oeste sobre el Caribe oriental y continuará su rápida traslación hacia el área del Golfo de México y el sur de Florida en los próximos meses. Por lo general el pico de esas algas marinas que llega a la Florida se alcanza alrededor de mediados del verano, julio suele ser cuando logra su punto máximo.
  •  Locutora: ¿por qué estamos viendo una masa tan grande de algas marinas en este momento? ¿Qué lo está causando? ¿Qué tan grande es la amenaza que representa para los residentes?
  • Brian Lapointe: La mancha se originó temprano en el gran cinturón de sargazo del Atlántico, duplicó su tamaño entre diciembre y enero y es más grande que nunca desde que esta nueva región de crecimiento de sargazo comenzó en 2 011.
  • Locutora: Entonces, este es un fenómeno oceanográfico completamente nuevo.
  • Brian Lapointe: anteriormente, el sargazo estaba en el mar de los sargazos al norte, que es el giro central del Océano Atlántico Norte, y circulaba en las corrientes alrededor del área, así como a través del Caribe y el Golfo de México. Esto es algo completamente nuevo y está creando un problema de tráfico realmente catastrófico para el turismo en la región del Caribe, donde se acumula en las playas. De hecho, en Barbados la semana pasada informaron que necesitan 1600 camiones por día para limpiar las playas de esta alga marina para que sea adecuada para turistas y sus actividades de recreación.
Una gigantesca masa de 8,000 kilómetros, pondrá en riesgo la temporada turística en La Florida y el Caribe este año.
  • Brian Lapointe: la llamada mancha de algas marinas formaba parte del gran cinturón del sargazo del Atlántico y ahora se mueve hacia el oeste sobre el Caribe oriental y continuará su rápida traslación hacia el área del Golfo de México y el sur de Florida en los próximos meses. Por lo general el pico de esas algas marinas que llega a la Florida se alcanza alrededor de mediados del verano, julio suele ser cuando logra su punto máximo.
  •  Locutora: ¿por qué estamos viendo una masa tan grande de algas marinas en este momento? ¿Qué lo está causando? ¿Qué tan grande es la amenaza que representa para los residentes?
  • Brian Lapointe: La mancha se originó temprano en el gran cinturón de sargazo del Atlántico, duplicó su tamaño entre diciembre y enero y es más grande que nunca desde que esta nueva región de crecimiento de sargazo comenzó en 2 011.
  • Locutora: Entonces, este es un fenómeno oceanográfico completamente nuevo.
  • Brian Lapointe: anteriormente, el sargazo estaba en el mar de los sargazos al norte, que es el giro central del Océano Atlántico Norte, y circulaba en las corrientes alrededor del área, así como a través del Caribe y el Golfo de México. Esto es algo completamente nuevo y está creando un problema de tráfico realmente catastrófico para el turismo en la región del Caribe, donde se acumula en las playas. De hecho, en Barbados la semana pasada informaron que necesitan 1600 camiones por día para limpiar las playas de esta alga marina para que sea adecuada para turistas y sus actividades de recreación.
  • Llega a tierra en los manglares y básicamente absorbe el oxígeno del agua y crea lo que llamamos zonas muertas. Los manglares son ecosistemas para los peces y ya sabes, al quedar desprovistos de oxígeno, hemos perdido ese hábitat.
  • También son dañinos para los pastos marinos y los arrecifes de coral y, obviamente, para la salud humana, porque cuando se pudren liberan gas tóxico de sulfuro de hidrógeno. Las algas tienen además una alta concentración de arsénico en sus tejidos, por lo que debe tenerse mucho cuidado cuando se limpie las playas e intenten reutilizarlas para fertilizantes o algún otro uso beneficioso.
  • Locutora: entonces, ¿qué soluciones hay disponibles para detener estas invasiones masivas de algas? ¿Hay algo que se pueda hacer para dispersarlas o romperlas?, o simplemente tenemos que hacer lo que ha sugerido, básicamente, cargar camiones llenos de estas algas marinas.

Expertos aportan las claves de este fenómeno que ha batido récords este año y que se ha convertido en una de las grandes preocupaciones ambientales de las zonas costeras de la región del Caribe y la zona costera de Yucatán y la Florida:

Se le denomina sargazo a la llegada a las costas del crecimiento descontrolado de algas y macroalgas de color parduzco que viven en suspensión en los mares y se desplazan arrastradas a lo largo del mar Atlántico por las corrientes oceánicas. La mayoría de las macroalgas viven adheridas al fondo del mar, con sus raíces arraigadas a las profundidades mientras que las de menor tamaño poseen vesículas de gas, un mecanismo de adaptación para mejorar la fotosíntesis que les permiten desarrollarse mientras flotan a la deriva. Apunta Rosa Rodríguez, bióloga marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Una enorme masa de algas y sargazos pondrá en riesgo el turismo este año en Florida.

Al llegar de forma descontrolada a las costas, la invasión masiva de sargazo interfiere en la luminosidad de los ecosistemas, impidiendo que se filtre la luz a los fondos y, afectando fundamental la biología de los corales y la biodiversidad del sistema que sustentan.

Una cualidad del sargazo es su facilidad para crecer, siendo capaz de duplicar su biomasa en menos de 20 días si las condiciones son favorables. Cuando las macroalgas se descomponen en la orilla consumen grandes cantidades de oxígeno, causando anoxia y emitiendo gases tóxicos como ácido sulfhídrico y metano, muy peligrosos para salud humana y responsables de la muerte masiva de muchas especies.

El exceso de nitrógeno y fósforo del propio proceso de putrefacción les sirve de abono para que crezcan más, generando lixiviados, ácido sulfhídrico y arsénico, sustancias responsables del pestilente y ya común olor a podrido de algunos destinos turísticos. Otro problema es la mala disposición que se hace del sargazo, que acaba actuando de contaminante, dada su alta concentración de plomo y otros metales pesados, así como bacterias peligrosas que contaminan el medio ambiente, apunta la especialista de la UNAM.

¿Por qué se producen las enormes concentraciones y dónde se origina?

Diversos estudios científicos advierten cómo los cambios de dirección en las corrientes oceánicas por el derretimiento de los polos y glaciares, y el exceso de nutrientes que provienen de los vertimientos de desechos orgánicos y fertilizantes residuales a los océanos, están favoreciendo que este fenómeno se vuelva cada vez más común.

La descarga y vertidos de las industrias y la agricultura en las desembocaduras de los grandes ríos de América del Sur, como el Amazonas y Orinoco, cuyos sedimentos y materia orgánica son empujadas hacia el norte por las corrientes, provocan que las macroalgas se reproduzcan a una velocidad récord, proliferando de forma explosiva hasta crear el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico ecuatorial (GASB), un nuevo reservorio de las macroalgas mucho más grande que el original y que está arrasando las costas caribeñas. Este es un claro ejemplo de cómo el cambio climático nos afecta directa e indirectamente”, matiza la bióloga.

¿Qué regiones se están viendo afectadas?

Lejos de tratarse de un fenómeno aislado, impacta a gran parte del Caribe. Las playas de Belice, Honduras, Jamaica, Cuba, México, República Dominicana, Barbados o islas como la de San Andrés, de Guadalupe o Martinica, entre otras, se ven afectadas por el manto de algas cada año. Pero también han llegado grandes arribos de sargazo a la costa norte de Brasil, y este año se espera invadan de forma masiva Yucatán y la Florida.

#LoRealMaravilloso

#CambioClimático

#CalentamientoGlobal

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


9 respuestas a “Playas del Caribe y la Florida bajo invasión inminente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s