Primeras falsedades fotográficas de la Historia

El hombre no había alcanzado a realizar las primeras fotografías nítidas y ya se las ingeniaba para manipular y alterar el contenido de las fotografías en base a sus intereses y ambiciones personales. Quiero decir con estos, que los abuelos de nuestros abuelos elaboraron fotografías alterando la veracidad de las imágenes, con la única diferencia, que ellos llamaron manipulación al producto que hoy todos conocemos como fake.

Fake es una palabra en el idioma inglés, que se traduce como falso, y se refiere a todo acto que realice falsificación. Se trata de un modismo que se ha vuelto popular en las redes sociales. El término puede también utilizarse para describir un montaje basado en la fotografía, y anuncios falsificados, entre otros.

La manipulación fotográfica es la aplicación de técnicas de edición de imágenes a fotografías con el fin de alterar, crear una ilusión o truco, a través de medios analógicos (tapados y edición zonal) o digitales (mediante Photoshop, Ilustrator u otros programas). Su creciente uso, el impacto cultural y los aspectos éticos ha hecho de la manipulación fotográfica un tema de interés que, en la actualidad, más allá del proceso técnico, devienen a diario en reclamaciones y expedientes legales atendidos por tribunales competentes.

Antes de las computadoras, la manipulación fotográfica se realizaba mediante el retoque con tinta, pintura, doble exposición, tapado, edición zonal, o reconstruyendo fotos o negativos superpuestos. El proceso de alteración de las imágenes era más demorado y trabajoso que la manipulación digital actual, pero sus resultados eran aceptables.


Primera foto manipulada (fake), en la historia de la fotografía.

Autorretrato como hombre ahogado. Hipólito Bayard. 1830.

En 1830, Hipólito Bayard, se consideraba a sí mismo, el inventor del calotipo, predecesor de la fotografía moderna, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico. Este procedimiento es el primero que genera una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del daguerrotipo, que producía positivos directos únicos.

Esta autoría era totalmente falsa, pues existían pruebas fehacientes que demostraban que la invención del calotipo era atributo del arqueólogo, químico, lingüista y pionero inglés de la fotografía William Fox Talbot (1800-1877), que cautivado por los principios de la “cámara obscura” se internó en la búsqueda de la fijación de las imágenes a través de la incidencia de la luz sobre soluciones sensibles a la misma.

Bayard, cuya patente fue denegada con razón por los tribunales de apelaciones, decidió expresar su protesta y descontento, escenificando un falso suicidio en el que aparecía fotografiado su cadáver en la Morgue (otros investigadores aseguraron que la fotografía fue realizada mientras flotaba en la bañadera donde supuestamente se quitó la vida). La histórica fotografía se conserva en la actualidad y se y conoce con el nombre de: “Autorretrato de Bayard como hombre ahogado” (Self Portrait as a Drowned Man Bayard).

En parte inferior de la histórica foto se puede leer el siguiente comentario: «El cadáver que usted ve aquí es el del señor Bayard, inventor del proceso que acaba de ser mostrado. Por lo que sé este experimentador infatigable ha estado ocupado cerca de tres años con su descubrimiento. El Gobierno, que ha sido demasiado generoso con el señor Daguerre, ha dicho que no puede hacer nada por el señor Bayard, y el pobre infeliz se ha ahogado. ¡Oh los caprichos de la vida humana ….! … Él ha estado en el depósito de cadáveres durante varios días, y nadie le ha reconocido ni lo ha reclamado. Señoras y señores, es mejor que pasen a verlo de inmediato por que pudiera ser que se ofendiera a su sentido del olfato, ya que, como se puede observar, la cara y las manos del caballero están empezando a decaer».


Otras manipulaciones famosas de la historia del arte

La foto más icónica de Nikola Tesla, fue captada en los Laboratorios Tesla de Colorado Springs, en 1899. El ingeniero e inventor está sentado tranquilamente, leyendo un libro frente a su “Transmisor Amplificador”, mientras una descomunal descarga eléctrica estalla a su alrededor. Si uno de esos rayos hubiese caído sobre Tesla, lo habría matado al instante. La fotografía es un montaje. Tesla no estaba allí en el momento de la descarga eléctrica. Se trata de una foto creada con doble exposición, uno de los primeros trucos de efectos especiales que se inventaron con la fotografía.

Nikola Tesla, desafía una descarga eléctrica de alto voltaje. Laboratorios Tesla de Colorado Springs, 1899.

Abraham Lincoln (1860)

Abraham Lincoln versus John Calhoun (1860).

Este retrato del presidente estadounidense Abraham Lincoln es en realidad una composición. Sobre un retrato del político sureño John Calhoun, se insertó la cabeza de Lincoln. El mensaje del plagio, tiene mucha tela por donde cortar porque Calhoun era el líder de la facción esclavistas en el senado entre 1830 y 1840. Más allá de las consideraciones técnicas y artísticas que pudieron llevar al uso de Calhoun como plantilla de la fotografía falsa, su objetivo político era resaltar la victoria de Abraham Lincoln sobre el sur secesionista.

Si así fue el comienzo, qué podemos dejar a los tiempos actuales, amarga herencia hemos recibido.

#LoRealMaravilloso

#Fotografía

#Historia

https://www.volfredo.com/


14 respuestas a “Primeras falsedades fotográficas de la Historia

  1. El bulo fotográfico, desde los filtros de algunas aplicaciones hasta las técnicas más avanzadas de laboratorio, tienen los mismos fines: trastocar la realidad, generar dudas y captar atenciones.
    Buen artículo 👍

    Me gusta

  2. El bulo fotográfico, desde los filtros de algunas aplicaciones hasta las técnicas más avanzadas de laboratorio, tienen los mismos fines: trastocar la realidad, generar dudas, captar atenciones y manipular la opinión ajena.
    Buen artículo 👍

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s