Con solo 39 años, Mariam Nabatanzi es una madre soltera con 44 hijos que vive en Uganda, país soberano situado en África oriental. Ella ha sufrido con especial inmisericordia algunos de los principales problemas que afectan a las mujeres en este país africano: matrimonios de conveniencia sellados por la familia desde la infancia, embarazos prematuros, maltratos domésticos y abandono. A esto se añade una fertilidad que le hace tener hijos de 2 en 2, de 3 en 3 e incluso cuatrillizos. Aun así, su único anhelo es conseguir para sus hijos lo que ella no tuvo: educación y un futuro esperanzador.
El impactante relato biográfico de Mariam sirve al documental de Rusia Today como guía para dar a conocer una de las facetas más duras y quizá menos conocidas de Uganda: las tremendas dificultades que afrontan las mujeres del país, en muchos casos aceptadas como normales por la cultura local.

Con menos de 40 años, Mariam ya ha traído al mundo a 44 hijos, que hoy en día absorben todas sus energías y preocupaciones. Con un enfoque analítico, podemos inferir que su abundante descendencia, constituye un indicio del grado de sometimiento que alcanzan las mujeres en una sociedad en la que los matrimonios de conveniencia y los abusos sexuales son una realidad tangible en el día a día.
El contexto social y cultural en el que Marián desarrolla su vida es parte determinante en su peculiar historia. «Uganda es uno de los países con la tasa de matrimonios infantiles más alta del mundo», explica Margherita Kello, de la organización Plan International. Esta activista señala que «solo el año pasado, un millón de ugandesas sufrieron violencia sexual».
En el documento testimonial elaborado por la organización, Kello describe transacciones matrimoniales efectuadas en mercados públicos en las que los padres reciben vacas a cambio de sus hijas. La propia Mariam ilustra esta práctica con su propia experiencia: «Estaba allí cuando trajeron las vacas y las cabras, pero lo que no sabía era que todo eso era mi dote. Sé que fue mi padre quien acordó mi casamiento».
Una vida de adversidades
La vida de Mariam, narrada por ella misma a lo largo de este documental, es una historia cuajada de carencias, abusos, frustraciones y sufrimientos, que en buena medida reflejan y condensan la difícil situación que vive la mujer en Uganda.

En la actualidad, su modo de vida puede considerarse apenas un triunfo precario sobre la adversidad: «Aunque soy analfabeta, puedo criar y educar a mis hijos. Y bueno, trato de confiar en la sabiduría práctica que me ha dado Dios. Saco dinero de aquí y de allá», explica Mariam, que se dedica a lavar ropa o a elaborar y vender aguardiente casero para sobrevivir.
Francis Emblica es una activista social que trabaja en la “Fundación para el cuidado de los niños y el empoderamiento de las jóvenes”, uno de cuyos objetivos primordiales es ofrecer a las niñas y adolescentes de Uganda una formación psicosocial «para que desarrollen su mente y sepan evitar enfermedades».
«Luego, más tarde, les ofrecemos cursos de formación profesional, porque es necesario que ellas estén empoderadas económicamente (continúa explicando esta activista). Es gracias a su empoderamiento económico que podrán abstenerse de tener relaciones con los hombres que se les acerquen para obtener favores sexuales a cambio de dinero».
Tal como explica Margherita Kello,»en el año 2017 el Gobierno de Uganda presentó una estrategia nacional para la prevención del matrimonio infantil y del embarazo adolescente». La trabajadora de Plan International recuerda «que la situación hace 3 o 4 años era mucho peor», y ahora en cambio, «se está moviendo». «Ahora, las propias chicas jóvenes están empoderadas, sus intereses empiezan a estar en primera línea, empiezan a luchar por sus derechos», afirma con satisfacción.
Para conocer a fondo la historia de Mariam, reflejo revelador de la sociedad ugandesa y del difícil lugar que las mujeres ocupan en ella, les sugiero la visualización del documental completo cuyos enlaces aparecen a continuación.
https://vk.com/video-211722943_456239136
De conformidad con tratados internacionales como la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, los gobiernos tienen la obligación jurídica de proteger a las mujeres ante la violencia, promover los derechos humanos de todas las mujeres y garantizar su empoderamiento económico, legal, social y político.
La igualdad de género figura en lugar prominente entre los principios de derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas. La igualdad y la no discriminación son principios esenciales de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945 por los dirigentes del mundo.
Sin embargo, en el mundo entero millones de mujeres y miembros del colectivo LGBTI siguen padeciendo discriminación en lo tocante al disfrute de sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.
Para garantizar de manera eficaz que las mujeres, las niñas, los hombres, los niños y las personas de género diverso puedan disfrutar plenamente de los derechos humanos, es preciso, primero, una comprensión exhaustiva de las estructuras, las políticas y los estereotipos sociales, así como de las relaciones de poder que condicionan no solo las leyes y las políticas, sino también la economía, la dinámica social y la vida familiar y comunitaria.
Uganda ha sido un país de homofobia institucional donde la persecución y exterminio de homosexuales, transexuales y bisexuales era legal hasta en el año 2012.
Uganda ha firmado o ratificado, en materia de derechos humanos, su pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC).
En la práctica, la República de Uganda no cumple ninguno de estos acuerdos internacionales, demostrando una vez más, el pobre papel que desempeñan las convenciones internaciones sobre las naciones y sus gobiernos.
#LoRealMaravilloso
#HondaDeDavid
#PeriodismoCrítico
#Historia
En Africa yo estuve en Zambia y sucede a casi todas las mujeres, pero 44 hijos son demasiados que pena
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esto que acabas de publicar, por desgracia, es el día a día de miles de mujeres que sufren la desigualdad y el menosprecio, sobre todo en esos lugares. Vaya mi admiración hacia ellas que, a pesar de todas las adversidades, son fuertes para subsistir y tener una sonrisa. Y no pasa nada porque no cumpla ese país, como muchos otros, los acuerdos. Gracias por compartir y visibilizar una realidad. Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
BUON FINE SETTIMANA.
GIOVANNI
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un saluto Geovanni e buona domenica a te. Un abbraccio. Volfredo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ric ambiato 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Increíble!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero cierto, dolorosamente cierto…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uma situação impressionante, triste constatar essa realidade!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sim, é muito impressionante e infelizmente a morte de migrantes é um fato que ocorre diariamente. O mais triste é que muitos não se importam. É um prazer receber seus comentários, um abraço fraterno de Cuba.
Me gustaMe gusta
Um abraço também para você, Volfredo, daqui da Bahia, Brasil!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Triste e verdadera realidad donde la multiparidad le da valor a la mujer Africana .es una exigencia propia del matrimonio. Para mí una experiencia que estoy viviendo en mi día a día..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo profundamente difícil de asimilar, el hecho de casarse adolescente y tener tantos hijos las pone en peligro y las maltrata al tiempo que acorta su vida. Gracias por tus comentarios y feliz domingo.
Me gustaMe gusta
Me ha impactado esta publicación, parece increíble
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero es dolorosamente cierta estimado amigo. Lamentablemente es así, en pleno siglo XXI. Feliz semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda, una realidad
Feliz semana para tí también
Me gustaLe gusta a 1 persona