Siempre he pensado “que la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, siendo fiel a la lírica de Rubén Blades, y su personaje de arraigo popular, Pedro Navaja. Cuánta razón hay en la letra de la canción y hoy, una vez más, he podido comprobarlo.
Cuando escribí mis dos entradas sobre “EL piano clásico en Cuba”, estaba convencido de abordar un tema enciclopédico, y erudito, cuyo interés general estaba por demostrar. Cuál sería mi asombro, al comprobar una de las muchas sorpresas que da la vida: el tema propuesto no solo resulto interesante, recibió además muchos comentarios y propuestas, lo cual hizo de la temática abordada un asunto de interés ampliamente participativo.
Es mi costumbre, indexar los comentarios y adiciónalos con posterioridad al tema en discusión, pero esta vez, debido al gran interés y las numerosas propuestas, he decido hacer el análisis de conjunto y publicarlos, con la intención y compromiso de elaborar en un futuro próximo una “Antología musical del piano clásico en Cuba”, tarea que se hace inminente y necesaria, para no dejar morir en el olvido a nuestras glorias del piano clásico.
Iniciemos el análisis sin más dilaciones:
«Excelente tema, pues, la pianística cubana ha dado maravillas. No olvides a los Romeu, en especial a Mario».
Gentilmente, Haydee nos hizo llegar un excelente video sobre la familia Romeo y su obra, cuyo enlace aparece a continuación:
Reseña:
La familia Romeu son más que una familia, o varias familias nacidas de un mismo tronco y un mismo amor hacia Cuba, siempre presente en sus obras y en sus interpretaciones, que tanta gloria trajeron a la Isla de Cuba. Ellos son una tradición en la cultura cubana.
El primer Romeu destacado en el arte del pentagrama fue Antonio María Romeu Marrero (1876-1955).
Antonio Romeu fue director de la “Orquesta Romeu”, una las más grandes de danzón. En ella cantaba otro gran intérprete, Barbarito Diez. Fue también compositor y pianista. A él se deben piezas muy populares bailadas por generaciones de cubanos.
Su hijo, Antonio Romeu (Antonio María Romeu Jr., más conocido como Pichulín), que heredó el nombre y también la vocación musical, lo acompañaba con el violín.
El hermano de Antonio María Romeu Marrero, Armando Romeu Marrero, fue otro célebre pianista, director de banda, y charanga. También él tuvo varios hijos músicos, que ganaron fama con su talento.
Entre sus descendientes estuvo Armando Romeu González, considerado un genio musical, quien fuera director de orquesta, compositor, arreglista, saxofonista y flautista.
Otro famoso Romeu fue Rubén ―también hijo de Armando― quien ejecutaba el violín y el saxofón.
Una hija de Armando, Zenaida Romeu González, se destacó como profesora de piano de grandes músicos, y su hija, Zenaida Castro Romeu, fue profesora de piano, coro y orquesta, y dirige en la actualidad la Camerata Romeu, una de las más importantes agrupaciones orquestales cubanas, incluso propuesta para un premio Grammy en Estados Unidos.

Otro de esos distinguidos músicos fue Mario Romeu González, pianista, arreglista y director de orquesta. Trabajó como director de la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Mario, a su vez, tuvo dos hijos, Mario Alberto Romeu Valdés, profesor de guitarra clásica, director de orquesta y musicalizador de programas de televisión, y Belinda Romeu, actriz y compositora de música para niños.
Sobre la exquisita Camerata Romeu, y su historia, iremos en breve.
«Cómo siempre tus crónicas excelentes, aunque no fue del piano clásico me gustaría mencionar a Ignacio Villa «Bola de Nieve», tuve la oportunidad de escucharlo varias veces en el restaurante Monseñor de La Habana, era todo un espectáculo y a Jorge Luis Prats tuve la oportunidad de conocerlo y hablar un buen rato con él en Miami el año pasado, ha obtenido diversos premios en Estados unidos y Francia. Un abrazo desde Costa Rica»
Reseña:
Ignacio Jacinto Villa Fernández,
Ignacio Jacinto Villa Fernández (Guanabacoa, Cuba, 11 de septiembre de 1911 – Ciudad de México, 2 de octubre de 1971), más conocido por su nombre artístico Bola de Nieve, fue un cantante, compositor y pianista cubano.
es.wikipedia.org
Jorge Luis Prats Soca.
Jorge Luis Prats Soca (nacido el 3 de julio de 1956) es un pianista cubano residente en España. Prats Soca nació en Camagüey. Estudió piano desde 1963 con Bárbara Díaz Alea. En 1970, fue aceptado en la Escuela Nacional de Arte, de la que se graduó en 1976. Estudió con Frank Fernández y Margot Rojas.
«A mí parece usted ha hecho mención a lo que más vale y brilla de la pianística cubana, creo que falta solo agregar a el gran Chucho. Saludos».
Dionisio Jesús Valdés Rodríguez
Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1941), es un pianista cubano de jazz afrocubano, fundador del grupo Irakere. Su padre fue el también pianista de jazz afrocubano Bebo Valdés (1918-2013). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán.
«Muchos son los buenos pianistas cubanos, has mencionado a casi todos, yo incluiría también a José María Vitier y entre los jóvenes están Alejandro Falcón y Rolando Luna».
Reseña:
José María Vitier García-Marruz.
Nació en La Habana, el 7 de enero de 1954. Hijo de los destacados poetas Cintio Vitier y Fina García Marruz. José María Vitier García-Marruz. Compositor, pianista y músico cubano. Premio Nacional de Música 2021. Su trabajo recoge un amplio espectro, pues ha escrito música para diferentes medios como televisión, teatro, cine y radio. Formó parte del Grupo Síntesis en sus inicios. Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.
Alejandro David Falcón Rodríguez.
Alejandro David Falcón Rodríguez (Matanzas, 18 de mayo de 1981), más conocido como Alejandro Falcón, es un pianista, compositor y productor musical especializado en jazz.
Aborda diferentes géneros de la música popular cubana, el jazz y la música de concierto. Ha integrado diversas agrupaciones de música popular de Cuba con las cuales ha realizado giras por numerosos países del mundo y ha participado en más de 100 grabaciones como pianista, arreglista y productor musical. En su obra resulta frecuente la presencia del danzón, género popular surgido en Matanzas en el siglo XIX, que es el baile nacional de Cuba y que es revitalizado en su lenguaje jazzístico
Rolando Luna
Pianista, arreglista y compositor cubano, nació en Ciudad de La Habana, en 1978. Estudió piano clásico en el Conservatorio Amadeo Roldán. Su talento creativo y formación académica lo dotan de una técnica depurada, conceptos de composición e improvisación sumamente sólidos. Sus obras sintetizan elementos del jazz, la música caribeña, la de concierto y la música cubana; tanto de antaño como actual, de la que constituyen muestras sus tumbaos modernos e incursiones en géneros como el danzón, el chachachá y el son, enriquecidos con variados formatos.
Fue Primer Premio en el Concurso JoJazz (Jóvenes Jazzistas de Cuba), en 1999, otorgado por un jurado presidido por el maestro Chucho Valdés.
#LoRealMaravilloso
#PeriodismoCrítico
#Historia
La vida siempre nos da sorpresas, claro que sí. Y ojalá que siempre nos sorprenda con cosas bonitas.
Buen fin de semana. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Malania, se hace camino al andar y con el favor de Dios, esperemos por las sorpresas agradables de la vida. Feliz fin de semana.
Me gustaMe gusta
Volfre, un pianista clásico ganador de concursos internacionales, Víctor Rodríguez está olvidado en nuestros medios. Hermano de Aldo, guitarrista clásico deberíamos rescatarlo.
Otro al decir de Chucho Valdés, brillante,Sergio Vitier, falleció prematuramente pero dejo un importante legado como intérprete y compositor.
Interesantes todos los temas que has escogido. Te sigo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido a Lo Real Maravilloso Héctor, luego de iniciar mi incursión en el Piano Clásico, me han llegado un sin número de propuestas que hará más interesante y actualizada la propuesta inicial. Hice un análisis y la re-escritura está en camino. Feliz semana y un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta