Historia del piano clásico en Cuba: Ñola Sahig.

Ñola Sahig, apodo utilizado para llamar cariñosamente a Juana María Saínz Sahig; nació en Ciego de Ávila, el 11 de enero de 1925; y falleció en La Habana, el 29 de octubre de 1988. Fue pianista, pedagoga, crítica, investigadora musical y doctora en ciencias.

Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, más conocido por la Academia Teresiana y en el Conservatorio de Raffols, de Ciego de Ávila y Camagüey, respectivamente. Luego continuó en el Conservatorio “Orbón”, de La Habana.

De forma paralela, cursó el bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza en Ciego de Ávila y se doctoró en ciencias en la Universidad de La Habana.

Además, viajó a los Estados Unidos y recibió clases de Perfeccionamiento Pianístico, Música de Cámara, Armonía y Composición en diversas instituciones de gran prestigio como el Curlis Institute de Filadelfia y la Julliard School of Music de Nueva York con la profesora Rossina Lavine y bajo la dirección de Isabel Vengureova, así como en centros musicales de Italia, Francia y Gran Bretaña.

Cabe señalar que, Julliard School of Music de Nueva York, está catalogada por el U.S. News & World Report como la institución de educación superior con la tasa de admisión más baja de los Estados Unidos (7,2 % en otoño de 2012), seguida por el Instituto Curtis, la Universidad Yale y la Universidad de Harvard. Julliard School solo admite alumnos con potencialidades excepcionales en independencia del monto que el aspirante esté dispuesto a pagar por la matrícula. Se sabe, y es un dicho conocido, que a Julliard School “se entra genio y se sale genio”.

Después de su estancia en Norteamérica, Ñola Sahig logró en 1955 una beca del Consejo Británico para perfeccionar su técnica en Londres con la profesora Ilona Kabos y, también por esa época, viajó a Italia para recibir orientaciones del legendario Arturo Benedetti-Michelangelli.


Ñola Sahig, realizó su primera presentación profesional en 1947 en la Sociedad de Música de Cámara de La Habana. Incorporó a su repertorio obras de todas las épocas y estilos, destacando la música cubana contemporánea.

Juana María Saínz Sahig: pianista, pedagoga, crítica, investigadora musical.
Ciego de Ávila, 11 de enero de 1925; – La Habana, 29 de septiembre de 1988.

Pionera en varios aspectos artísticos para Cuba, Ñola Sahig fue la primera pianista cubana que ofreció recitales en las universidades de Oxford, Cambridge y Edimburgo. Asimismo, fue la primera pianista que tocó en la Radio Nacional de España con obras de compositores cubanos y del maestro español Joaquín Rodrigo.

Hizo presentaciones como intérprete en prestigiosos escenarios de Europa, los países árabes y el entonces Campo Socialista, fundamentalmente en Bulgaria y Checoslovaquia.

En 1971 realizó un periplo por cinco países árabes y se convirtió en el primer músico que representó a Cuba en el Líbano, Siria, Marruecos, Egipto y Argelia.

A su carrera como pianista concertista unió su excelente labor como pianista acompañante, caracterizándose por su alto nivel interpretativo y gran virtuosismo técnico.

Inició su trabajo pedagógico en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, en el Conservatorio “Amadeo Roldán” y en el Instituto Superior de Arte de la Ciudad de la Habana.

Siendo descendiente de árabes-libaneses, fue también promotora cultural del arte y la cultura árabes, fundando y dirigiendo sociedades e instituciones cubano-árabes. Dentro de esta labor dictó la primera conferencia ofrecida en Cuba sobre el devenir de la música árabe, en compañía de la prestigiosa profesora María Antonieta Henríquez. Asimismo, fundó y dirigió el primer Centro Cultural Cubano Árabe; fue dirigente de la Federación Nacional de Sociedades Árabes y creó la Biblioteca Nasser y la Galería de Arte Emir Abdelkader.

Dentro de su labor investigativa se encuentran más de cien trabajos que abarcan artículos, reseñas, entrevistas especializadas, musicología y ensayos aparecidos en diversas publicaciones cubanas y extranjeras.


Ñola Sahig fue también destacada en su magisterio, de su accionar como profesora en la Universidad de las Artes (ISA), de la ciudad de La Habana, resulta interesante reseñar el artículo publicado por Hamilé Rozada Bestard, el 2 de diciembre de 2016, intitulado “Inolvidable profesora”.

«Todos los seres humanos que hemos tenido la posibilidad de estudiar, al pasar de los años recordamos profesores y profesoras que marcaron nuestras vidas para bien o para mal. A una mujer de quien fui alumna en la Universidad de las Artes (ISA) cuando cursaba mis estudios de Musicología hace más de treinta años, y que no solo era una excelente pianista y pedagoga, sino un gran ser humano, dedicaré mi comentario de hoy: Ñola Sahig.

Ñola Sahig, “Inolvidable profesora”. Hamilé Rozada Bestard, el 2 de diciembre de 2016.

Al principio no entendí por qué siendo pianista, la asignatura que ensañaba Ñola era Historia de la Música, pero desde las primeras clases evidenció tal cultura universal que demostró ser una enciclopedia viva, a tal punto que, al finalizar cada clase, la asediábamos de preguntas para las que ella siempre tenía la respuesta adecuada. Los temas relacionados con la Antigüedad y la Edad Media los dominaba de tal forma, que parecía haber vivido esa época. Y es que Ñola Sahig había investigado a profundidad la historia de la música de los países que marcaron la historia como: Egipto, Mesopotamia, China, India, Grecia, Roma… ¡Cuánta sabiduría había en sus clases!

Sus clases tenían un encanto especial, porque no estaban limitadas a los contenidos habituales, sino que los ampliaba con sus propias investigaciones y, además, nos entregaba conferencias impresas para que se nos hiciera más fácil la comprensión de lo explicado. Cada examen con Ñola era diferente al de otras asignaturas, pues en las preguntas ella establecía un diálogo con sus estudiantes y, aunque exigente, trataba de no suspender a ningún alumno-trabajador, teniendo en cuenta el poco tiempo de que disponía para el estudio.

Luego de algunos años de graduada, me sorprendió la noticia de su fallecimiento, pues nunca pensé que aquella mujer aún joven, llena de vitalidad y lucidez, pudiera haberse ido para siempre. Pero la muerte nunca tiene en cuenta quiénes son necesarios aún en el mundo de los vivos, y se lleva a personas como Ñola Sahig, a que siempre recordaré como una excelente profesora y una gran amiga».


#LoRealMaravilloso

#PeriodismoCrítico

#Historia

https://www.volfredo.com/


5 respuestas a “Historia del piano clásico en Cuba: Ñola Sahig.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s