La verdad sobre el magnicidio de Martin Luther King Jr.

Siempre he considerado que tengo una deuda pendiente con las ciencias médicas y, cuando me preguntan, ¿cuál?: la respuesta es directa, pensada con antelación. Crear la especialidad de “Museología forense”.

Muchas han sido las interrogantes que han salido a mi encuentro cuando hago visitas virtuales a los museos, o analizo fotos históricas atesoradas con celos; expuestas en galerías de imágenes en la web. ¿Queréis un ejemplo? A continuación, trataré de demostrarlo. Hagamos el análisis del magnicidio de Martin Luther King a partir de un grupo de fotografías de la época. Dejemos a las imágenes la narración; e interpretemos los sucesos.

George Lincoln Rockwell, comandante del Partido Nazi estadounidense, escucha un discurso de Malcolm X.

Transcurre el año 1961, el comandante del Partido Nazi estadounidense George Lincoln Rockwell, flanqueado por dos miembros del partido, escucha el discurso de Malcolm X en la reunión de musulmanes negros celebrada en el Uline Arena. Esta es una toma increíble, a solo 15 años de la derrota del fascismo, el partido Nazi se reestructura en Norteamérica, nutrido por supremacistas blancos.


Transcurre el año 1965. George Lincoln Rockwell, jefe del Partido Nazi estadounidense, se enfrenta al Dr. Martin Luther King, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964. Condado de Dallas, Selma, Alabama. La tensión generada por el encuentro, resulta fácil de apreciar en la imagen.

El leader del Partido Nazi Americano George Lincoln Rockwell se enfrenta a Martin Luther King Jr., en plena calle. Trascurre 1965, año en que es asesinado.

Tanto Rockwell como King acuerdan celebrar un debate más tarde esa noche. Rockwell fue excluido de la reunión de la noche porque King supuestamente fue agredido ese mismo día por el activista del Partido de los Derechos del Estado Nacional, James Robinson.

George Lincoln Rockwell (9 de marzo de 1918 – 25 de agosto de 1967), militar norteamericano fundador del Partido Nazi Americano. Fue la figura principal en el movimiento neonazi de la posguerra en Estados Unidos. Sus creencias y escritos han influido a lo largo de decenios en los movimientos de supremacía blanca y neonazis que prevalecen en la actualidad. Una de sus tácticas fue la promoción de la negación del holocausto, argumentando que todo era una farsa creada por el sionismo.

El fundador del Partido Nazi de EE.UU. era alto, de cara intensa y telegénica. Fumaba una pipa de mazorca (en imitación al legendario general Douglas McArthur), y asumía así poses dramáticas, a la vez que lanzaba consignas indignantes para llamar la atención de la prensa.

Sus estrategias para manipular los medios, como dar discursos en universidades, promover enfrentamientos con grupos opositores y generar debates sobre la libertad de expresión y conservación del legado histórico están siendo replicadas hoy en día. Entre sus discípulos distinguidos, figura David Duke, otrora miembro del Ku Klux Klan y hoy supremacista blanco, que estuvo presente durante los hechos violentos en Charlottesville.

Tanto Rockwell como King acuerdan celebrar un debate más tarde esa noche. Rockwell fue excluido de la reunión de la noche porque King supuestamente fue agredido ese mismo día por el activista del Partido de los Derechos del Estado Nacional, James Robinson.

George Lincoln Rockwell (9 de marzo de 1918 – 25 de agosto de 1967), militar norteamericano fundador del Partido Nazi Americano. Fue la figura principal en el movimiento neonazi de la posguerra en Estados Unidos. Sus creencias y escritos han influido a lo largo de decenios en los movimientos de supremacía blanca y neonazis que prevalecen en la actualidad. Una de sus tácticas fue la promoción de la negación del holocausto, argumentando que todo era una farsa creada por el sionismo.

El fundador del Partido Nazi de EE.UU. era alto, de cara intensa y telegénica. Fumaba una pipa de mazorca (en imitación al legendario general Douglas McArthur), y asumía así poses dramáticas, a la vez que lanzaba consignas indignantes para llamar la atención de la prensa.

Sus estrategias para manipular los medios, como dar discursos en universidades, promover enfrentamientos con grupos opositores y generar debates sobre la libertad de expresión y conservación del legado histórico están siendo replicadas hoy en día. Entre sus discípulos distinguidos, figura David Duke, otrora miembro del Ku Klux Klan y hoy supremacista blanco, que estuvo presente durante los hechos violentos en Charlottesville.


A diferencia de Malcolm X y su discurso: «Los negros al poder, porque sólo un poder puede matar a otro poder» y los Panteras Negras y sus proclamas (¡Muerte a los blancos!), Martin Luther King se inspiraba en la filosofía pacifista de Mahatma Gandhi.

En el verano de 1963 encabezó la colosal Marcha sobre Washington: 250 mil manifestantes llegaron hasta el pie del Lincoln Memorial y escucharon entre fuertes y constantes aplausos el más conmovedor de sus discursos. El que inició con cuatro palabras que quedaron grabadas para siempre en la historia: “I have a dream”, (Yo tengo un sueño).

Martin Luther King, en su célebre discurso del 28 de agosto de 1963 en Washington, DC

Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Ampliamente aclamado como una pieza maestra de la retórica, el discurso de King apela a fuentes icónicas y ampliamente respetadas como la Biblia, e invoca la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Proclamación de Emancipación, y la Constitución de los Estados Unidos.

En el discurso, las alusiones bíblicas son comunes: King alude al Salmo 30:5 en la segunda estrofa de su discurso. Dice en referencia a la abolición de la esclavitud articulada por la Proclamación de Emancipación, «llegó como un precioso amanecer para terminar una larga noche de cautiverio.» Otra alusión bíblica es encontrada en la décima estrofa: «No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que «la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente.» Esta es una alusión a Amós 5:24. King también cita de Isaías 40:4 -«Sueño que algún día los valles serán cumbres…»

Este discurso está considerado como uno de los mejores de la historia estadounidense, junto con el “discurso de Gettysburg” pronunciado por Abraham Lincoln el 19 de noviembre de 1863.


La tirantez social subía de tono y los enfrentamientos civiles cobraban víctimas mortales a lo largo y ancho de Los Estados Unidos de América. En mayo y junio de 1964, la tensión alcanzó su punto álgido cuando un grupo de manifestantes se tiró a la piscina del motel Monson, donde el baño estaba prohibido a los negros.

La imagen muestra al propietario de un motel de la ciudad de San Agustín, mientras derrama ácido en una piscina donde se bañaban negros en desafío a las prohibiciones de exclusión. Florida. 18 de julio de 1964.

Los manifestantes resistieron la violencia física y verbal del ataque sin responder, lo que entrañó un movimiento de simpatía nacional y ayudó a la aprobación del Acta de los Derechos Civiles (Civil Rights Act), el 2 de julio de 1964.


El 3 de abril, en el Mason Temple, Martin Luther King pronunció un discurso profético “He estado en la cima de la montaña”, ante un auditorio entusiasta que aplaudía emocionado:

Martin Luther King. “He estado en la cima de la montaña.  Mason Temple, 3 de abril 1968.

«No es verdaderamente importante lo que ahora ocurre… Algunos han comenzado a hablar de amenazas que se perfilan. ¿Qué es lo que me podría ocurrir por parte de uno de nuestros malvados hermanos blancos? Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa. Yo solo quiero cumplir la voluntad de Dios. ¡Y él me ha autorizado a subir a la montaña! Y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida. Puede que yo no vaya allí con vosotros. Pero quiero que sepáis esta noche que nosotros llegaremos como pueblo a la tierra prometida. Y estoy muy feliz esta noche. No tengo ningún temor. No tengo miedo de ningún hombre. ¡Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor!».

Andrew Young, y otros activistas, señalan desde el balcón del motel Lorraine la dirección por la que el atacante había huido del lugar del asesinato. Joseph Louw /Getty Images.

Martin Luther King es abatido de un tiro en la cabeza por un francotirador mientras saluda a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine, acompañado por sus colaboradores entre los que se encuentra el reverendo Jesse Jackson.

King, galardonado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles, tenía 39 años de edad. El atentado provoca estupefacción en la nación y es el inicio de graves desórdenes e incendios que se extienden a otros estados, lo que arroja un resultado de cerca de 50 muertos.

Por este hecho, se declaró culpable a James Earl Ray, quién fue sentenciado a 99 años de cárcel, donde muere en 1998.


En 2004, Jesse Jackson, que se encontraba con King al momento de su muerte, declaró: «…dentro de nuestra propia organización, encontramos a una persona muy importante que estaba en la lista de pago del gobierno. Así, la infiltración interna, los saboteadores por afuera y el ataque de la prensa jugó su rol. …Yo nunca creeré que James Earl Ray tenía un motivo, el dinero y la movilidad necesaria para ejecutar el magnicidio sin ayuda. Nuestro gobierno estaba muy involucrado en proporcionar el escenario propicio y creó una ruta de escape para el asesino».

La fotografía documental es un fiel testimonio que nos permite adentrarnos en la historia en busca de la verdad de los hechos. No necesita el respaldo de grandes textos, resulta suficiente con ubicar la historia en tiempo y lugar, y contextualizarla. Luego toca a la museología forense, especialidad de las artes visuales que he propuesto, interpretar las imágenes, esclarecer los hechos y destacar la verdad que brota de ellas.

¿Te animas a expresar quienes fueron los asesinos de Martin Luther King Jr.? La respuesta es obvia, se encuentra en las imágenes que he mostrado.

#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


5 respuestas a “La verdad sobre el magnicidio de Martin Luther King Jr.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s