“Violeta”, de Isabel Allende Llona
Isabel Allende Llona es la autora en español más leída del mundo. Por tal razón, su última novela, encabeza la lista, ocupando el primer lugar entre los libros más vendidos del año 2022.
Isabel Allende (Lima, Perú, 2 de agosto de 1942) es una escritora chilena, que también cuenta con la nacionalidad estadounidense, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.
“Violeta”, cuenta la historia de una mujer cuya vida abarca los momentos históricos más relevantes de siglo XX, desde 1920, con la llamada gripe española, hasta la pandemia de coronavirus de 2020.
“Personas decentes”, de Leonardo Padura.
Leonardo Padura vuelve a la novela policíaca y social de la mano de su recurrente Mario Conde y su novela “Personas decentes”, con la que demuestra y refuerza su condición de gran novelista firmando un relato maestro.

Leonardo Padura vuelve a la novela policíaca y social de la mano de su recurrente Mario Conde y su novela “Personas decentes”, con la que demuestra y refuerza su condición de gran novelista firmando un relato maestro.
Aunque no he tenido la oportunidad de leer la novela, he podido recoger algunas criticas, todas muy favorables:
«La más redonda, compleja y fascinante historia de Conde…Una excelente noticia para el género. No es fácil rematar una novela así», Juan Carlos Galindo.
«Un festín de personajes complejos llenos de vida». El País, José María Pozuelo, Abc Cultural.
«Padura refuerza su condición de gran novelista firmando un relato maestro». Javier García Recio, El Periódico.
«Dos historias que convergen y que vuelven a situar a Padura en la cumbre de la literatura latinoamericana actual». Manuel Peris, Levante.
«Padura en estado de gracia… Una de las mejores historias de Mario Conde…Una novela redonda». Pedro M. Espinosa, Diario de Cádiz.
El argumento de la novela se sitúa, como ya es habitual, en La Habana, de 2016, cuando un acontecimiento histórico sacude Cuba: la visita de Barack Obama en lo que se ha llamado el «Deshielo cubano»—la primera visita oficial de un presidente estadounidense desde 1928, acompañada de eventos como un concierto de los Rolling Stones y un desfile de Chanel, lo cual pone patas arriba el ritmo formal de la isla. Por eso, cuando un exdirigente del Gobierno cubano aparece asesinado en su apartamento, la policía, desbordada por la visita presidencial, recurre a Mario Conde para que eche una mano en la investigación. Conde descubrirá que el muerto tenía muchos enemigos, pues en el pasado había ejercido de censor cultural, y había sido un hombre déspota y cruel que había acabado con la carrera de muchos artistas que no habían querido plegarse a sus extorsiones. Cuando unos días después se encuentra un segundo cadáver asesinado con el mismo método, Conde deberá descubrir si las dos muertes están relacionadas y qué hay detrás de estos asesinatos.
A esa trama, se suma una historia que escribe el protagonista, situada un siglo antes, cuando La Habana era la Niza del Caribe y se vivía pensando en el cambio inminente que produciría el cometa Halley. Un caso de asesinato de dos mujeres en La Habana Vieja destapa la lucha abierta entre un hombre poderoso, Alberto Yarini, refinado y de buena familia, capo de los negocios de juego y de prostitución, y su rival Lotot, francés, que le disputa la preeminencia. El desarrollo de esos hechos históricos tendrá conexión con la historia del presente de un modo que ni el propio Mario Conde sospecha.
Leonardo Padura nació en La Habana, aunque actualmente tiene doble nacionalidad: la cubana y la española. Tras licenciarse en Filología por la Universidad de su ciudad natal, ha trabajado como periodista, guionista, crítico y novelista. Aunque no se ha limitado a un único género, en la trayectoria de Padura destacan sobre todo sus novelas negras, a través de las que interpreta, refleja la realidad y critica a la sociedad cubana. Este autor, que se confiesa admirador de la obra de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia, es el creador del personaje de Mario Conde, un detective muy peculiar, melancólico, descontento, alcohólico y de vida desordenada que siente simpatía por los escritores, los dementes y los borrachos.
Leonardo Padura (La Habana, 1955), ha logrado reconocimiento internacional con sus novelas policiacas protagonizadas por Mario Conde: “Pasado perfecto”, “Vientos de cuaresma”, “Máscaras”, “Paisaje de otoño”, “La neblina del ayer”, “La cola de la serpiente”, “La transparencia del tiempo” y «El hombre que amaba a los perros», todas traducidas a numerosos idiomas.
“Roma soy yo”, de Santiago Posteguillo.
“La palabra César ha derivado en gloria, en poder. Puedes decir que Nadal es el césar del tenis y se entiende que estás diciendo que es el número uno, pero antes del 76 a.C. César era un apellido como otro. A partir de entonces es cuando la gente empieza a utilizar la palabra César con un significado especial, y eso me parecía un momento muy importante en la historia”.
Este es el punto de partida de una aventura literaria que el escritor Santiago Posteguillo prevé que le ocupe los próximos diez años: la historia del más famoso de los romanos, Cayo Julio César. Editado por Penguin Random House, “Roma soy yo” es el primer libro de la nueva saga que acomete el reconocido escritor de novela histórica, autor de dos trilogías sobre Escipión y Trajano y una biología sobre Julia Domna. La historia de César promete ser la mayor que haya contado hasta ahora el autor, quien prevé escribir al menos cinco volúmenes más y ampliar la obra de forma enciclopédica.

“Yo siempre he querido escribir sobre César, pero sentía que debía merecer escribir sobre él”, afirma Posteguillo. “Sólo después de Escipión, Trajano y Julia, de dos trilogías y una bilogía, sólo después de más de 7.000 páginas escritas sobre la antigua Roma, sólo después de sentir que empiezo a tener una comprensión global del mundo romano, sólo entonces es cuando me he sentido con la capacidad suficiente para acometer el que, sin duda, será mi mayor desafío literario”.
“Roma soy yo” se vuelca en la infancia y juventud de César, que por aquel entonces era poco más que el vástago de una antigua familia patricia cuyos orígenes míticos se remontaban hasta Eneas, el héroe troyano, y la mismísima diosa Venus. Santiago Posteguillo ha elegido partir de un episodio poco conocido por el público general, pero de gran trascendencia en la vida del personaje: el juicio contra Cneo Cornelio Dolabela, que había sido el brazo derecho del dictador Lucio Cornelio Sila. “Nos vamos a encontrar con un César que todavía piensa que se pueden resolver las cosas en los tribunales de justicia, que quiere defender los derechos del pueblo”.
En el año 77 a.C., el poderoso senador Dolabela fue acusado de haber cometido numerosos crímenes durante su consulado y Julio César, que en aquel entonces tenía 23 años, dirigió la acusación contra él: «No era infrecuente que un joven patricio romano se diera a conocer ante el pueblo, tanto en su oratoria como en sus ideales”, como señala Posteguillo, pero “es muy interesante porque vemos a un joven César que es el único que se atreve a actuar como fiscal contra un senador todopoderoso, corrupto, millonario y brazo derecho de Sila contra el que nadie se atrevía: esto ya nos está marcando mucho la entidad del personaje».
Aunque César perdió ese juicio, gracias a que Dolabela tenía como abogados a los mejores oradores de la época, ese episodio le sirvió para adquirir notoriedad, especialmente entre sus enemigos. El propio Sila, que lo había declarado proscrito siendo apenas un adolescente, ya había advertido del peligro que representaba para la oligarquía de Roma: según las fuentes romanas, el dictador se percató de que el joven César podía ser un rival incluso más temible que Cayo Mario, el gran antagonista de Sila y, según Posteguillo, el familiar en quien César se reflejaba.
“Todo va a mejorar”, de Almudena Grandes.
Escrita desde la naturalidad, la novela comienza en marzo de 2020, cuando el coronavirus congela el curso del planeta, para viajar a la España de 2040 y alumbrar el futuro en una distopía de «anticipación política». Perfila una sociedad en la que se restringe la libertad en aras de la seguridad por la irrupción de sucesivas supuestas pandemias. Entra en juego un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya!, que maneja los hilos y es capitaneado por un carismático líder.
El protagonista dirige el país como una empresa, en la que los servicios públicos se han diluido en una suerte de ultra-capitalismo omnipresente, con una ciudadanía a la que se monitorea desde la soledad hasta el ocio consumista, para obtener una “felicidad obligatoria” bajo un manto de terror. Fiel a su empeño en señalar las fallas del sistema, la escritora concibió el texto como un seísmo a las conciencias en mitad de la tormenta y sus ramificaciones perversas.
Así es como se traza una novela coral a través de una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse.
“Todo va a mejorar” es el legado de una narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias, tejiendo una utopía que sienta las nefastas bases de un nuevo capitalismo.
Almudena Grandes escribió su obra póstuma, gravemente enferma de un cáncer que la debilitaba día a día y cuando muere, no lo hacía del todo. Tenía aún una novela por publicar, y aunque ya era inmortal gracias al legado que dejaba tras su muerte, permaneció viva durante más tiempo, burlando los pronósticos médicos, gracias al lanzamiento de esta obra. Compaginó la escritura de la novela con revisiones rutinarias y sesiones de quimio, que no la impidieron encerrarse con su novela, mimarla, terminarla y corregirla. Una terapia que le ayudó tanto como su tratamiento.
Es “Todo va a mejorar”, Almudena Grandes aborda las tensiones que surgen entre la libertad y los cuidados, continuando así su voluntad de ser cronista de su generación. Si con los “Episodios de una Guerra Interminable” se sirvió del pasado para analizar nuestro presente, en esta novela Almudena escruta un posible futuro para alertarnos de los peligros de nuestro tiempo.
#LoRealMaravilloso
#LiteraturaUniversal
Magnifico relato, como, a los que nos tiene acostumbrado ya Lo Real Maravilloso. Desconocía que Isabel Allende, es la escritora más leída en idioma español, si conocía del éxito publicitario en el exterior, del cubano Leonardo Padura, a través, de un amigo, que vive en Valencia, España y me lo contó y así, en amena conversación, me permitió decirle, que en Cuba, se publica muy poco su obra, acercándose, al nivel, de ser misteriosamente, casi imperceptible.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues es el segundo escritor más leído en idioma español, hoy por hoy, es una pena, un porciento muy elevado de nuestra población siquiera le conoce.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me había enrerado que Isabel Allende fuera la escritora más leída en castellano. Excelente artículo Volfredo. Maravillosos todos. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisc, si es así, la más leída en los últimos años, pero a lo largo de la historia el Quijote la supera con creces. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mañana haré precisiones en relación con el tema. Seguimos en línea
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you for this report, dear Volfredo.
I read «Violeta» by Isabel Allende, which I enjoyed very much. I read it in an English translation which I bought in Geneva, Switzerland, at a book shop in the train station.
In general, I like reading her works. She is a bestseller author, and rightly so. I also follow her site to see what is coming out. She publishes a book every year. Marvellous!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Thank you dear Olivia for your comments, Isabel Allende is my favorite writer in the Spanish language, I follow both her life and her literary work, both very interesting. Happy afternoon and a warm hug.
Me gustaLe gusta a 1 persona
I also follow Isabel Allende’s life and literary work. Therefore reading the novel «Violeta» was so interesting, I found many parallels to Isabel’s own life in «Violeta».
Me gustaLe gusta a 2 personas