China regula el desarrollo de la Inteligencia Artificial: ¿Acierto?

En recientes oportunidades he expresado mi gran preocupación personal por el hecho: la Inteligencia Artificial ha generado obras, que se exponen en afamados museos junto a las creaciones humanas, se venden a precios millonarios y se premian en concursos.

Tal es el caso del “MoMA (Museum of Modern Art)” de Nueva York, hogar donde grandes artistas como Picasso, Van Gogh, Frida Kahlo y Kandinsky han inmortalizado sus pinturas. En esta ocasión, el museo ha abierto sus puertas a una obra que podría revolucionar la forma en la que entendemos el arte: «Unsupervised, nombre que el creador digital Refik Anadol ha elegido para su obra, creada a través de la inteligencia artificial».

Con unas medidas de 7.32 m x 7.32 m, Anadol nos presenta el controvertido uso de la inteligencia artificial en el arte. Mientras que los grandes artistas del pasado medían con precisión milimétrica cada pincelada, Refik Anadol nos presenta un universo donde las computadoras toman el control de la obra. Por supuesto, bajo las instrucciones del artista.

Unsupervised, obra del creador digital Refik Anadol se expone en el “Museum of Modern Art” de Nueva York.

Otro ejemplo que preocupa, es la premiación en la reciente Feria Estatal de Colorado, en Estados Unidos, con el primer lugar de un collage digital generado por inteligencia artificial (IA) titulado “Théâtre D’opéra Spatial (Teatro de la Ópera Espacial”, que consiste en un paisaje barroco de un gran teatro poblado de figuras humanas y un gigantesco sol que emerge desde el fondo.

Théâtre D’opéra Spatial (Teatro de la Ópera Espacial”.

Tanto “Unsupervised” como el “Teatro de la Ópera Espacialcomparten la característica de haber sido generados por programas computacionales, algoritmos inteligentes y escasa intervención humana, a la que desafían y plantan competencia.


Esta vez, la noticia la trajo Xataka, Cristian Rus@CristianRus4: En los últimos días el gobierno de China ha publicado el primer conjunto de directrices éticas nacionales acerca de la inteligencia artificial: una guía sobre cómo deben desarrollarse los proyectos públicos y privados relacionados con la IA. Estas directrices que enfatizan el control que el país ha comenzado a aplicar sobre las grandes tecnológicas.

Directrices chinas para el control de la Inteligencia Artificial, por Cristian Rus.

En la aspiración de alcanzar el liderazgo tecnológico mundial, China tiene entre sus principales puntos la inteligencia artificial y la computación cuántica, algo donde también avanzan con rapidez. Sobre la base de conseguir este objetivo, también ha desarrollado directrices éticas para guiar el desarrollo de la IA a nivel nacional.

Las nuevas regulaciones éticas parten de un proyecto que comenzó en 2019 y fue impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China. El objetivo es asegurar un futuro de la inteligencia artificial donde el humano mantenga el control de la actividad, no solo sobre el desarrollo de la IA, sino también en decisiones ordinarias y personales, para que no caigan bajo la influencia de un algoritmo.

El objetivo de las regulaciones es: «garantizar que la inteligencia artificial sea controlable y confiable, así como mejorar el bienestar humano, promover la justicia y garantizar la privacidad. Se enfatiza en proteger al usuario y darle más poder respecto a las plataformas.

China está aplicando sobre sus tecnológicas un mayor control para limitar sus capacidades a la hora de utilizar algoritmos de recomendación, con la excusa de que debe ser el usuario quien finalmente decida.

Otro aspecto regulado en las nuevas directrices es la seguridad. Se prohíbe que las IAs participen en actividades ilegales o pongan en riesgo la seguridad nacional, la seguridad pública o la seguridad industrial del país al tiempo que se garantiza que las tecnologías inteligentes no pueden perjudicar el interés público.

China tiene en mente convertirse en el líder internacional en inteligencia artificial para finales de esta década. En Occidente lo saben y buscan aliarse para hacerle frente lo cual implica una gigantesca inversión en la industria tecnológica y una apuesta en contra del gigante asiático.


En otras legislaciones aprobadas de forma simultánea, China prohibirá todos los medios creados con IA, a menos que cumplan una condición: que incluyan marcas que los identifiquen.

China prohíbe todos los medios creados con IA, a menos que incluyan marcas que los identifiquen Gabriel Erard.

La Administración del Ciberespacio del gigante asiático ha emitido una serie de regulaciones que prohíbe el uso de IA para la creación de imágenes, texto, vídeos o audio, salvo que cumplan con una condición: que incluyan marcas que los identifiquen; (una marca de agua, por ejemplo).

Si bien China reconoce que la inteligencia artificial es clave para el crecimiento económico futuro del país, las autoridades quieren asegurarse de que no se la utilice para labores que consideran inapropiadas. Y todas las plataformas que ofrezcan herramientas para crear contenidos «inteligentes» —similares a lo que vemos en Occidente con Dall-E, ChatGPT, Stable Diffusion, etc.— deberán demostrar ante el gobierno chino que cumplen con las reglas.

«Los servicios que brindan funciones como diálogo inteligente, voz humana sintetizada, generación de rostros humanos y escenas realistas inmersivas que generan o cambian significativamente el contenido de la información, se marcarán de manera destacada para evitar la confusión pública o la identificación errónea», indicaron las autoridades asiáticas. Además, como era de esperar: «las marcas que identifiquen el contenido creado con inteligencia artificial no podrán ser eliminadas o editadas».

En los últimos años, el gobierno chino ha declarado que: «la tecnología de síntesis profunda se ha desarrollado rápidamente. Mientras satisface las necesidades del usuario y mejora su experiencia personal, también ha sido utilizado por algunas personas sin escrúpulos para producir, copiar, publicar y difundir información ilegal y dañina; para calumniar y menospreciar la reputación y el honor de otros; y para falsificar la identidad de terceros. La comisión de fraude, etc., afecta el orden de las comunicaciones y el orden social, lesiona los derechos e intereses legítimos de las personas y pone en peligro la seguridad nacional y la estabilidad social».

La nueva regulación de China sobre los contenidos generados con inteligencia artificial entrará en vigencia el próximo 10 de enero de 2023. Vale mencionar que las autoridades no solo mantendrán un estricto control sobre las empresas que ofrezcan herramientas de IA, sino también sobre sus usuarios.

#LoRealMaravilloso

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


Una respuesta a “China regula el desarrollo de la Inteligencia Artificial: ¿Acierto?

  1. Vaya, vaya, la dictadura china hablando de «regulaciones éticas», «garantizar que la inteligencia artificial sea controlable y confiable, así como mejorar el bienestar humano, promover la justicia y garantizar la privacidad».
    No será que temen que las nuevas tecnologías, cuando resulten más accesibles para todos, se escapen del control del «partido» y puedan hacerles perder su poder absoluto?.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s