La epidemia de soledad que queda por vivir.

Fredrik Backman es todo un suceso literario, nacido el 2 de junio de 1981, es un escritor, bloguero y columnista sueco cuya juventud no ha logrado impedir su gran éxito de público. Autor de “Un hombre llamado Ove” (2012); “Things My Son Needs to Know about the World” (2012); “My Grandmother Asked Me to Tell You She’s Sorry” (2013); “Britt-Marie Was Here” (2014), “Beartown” (2017); “Us Against You”  (2018); “Anxious People (2020) y “The Winners” (2022). Todos sus han sido bestsellers número uno en su país natal y publicados en más de veinticinco idiomas.

Fredrik Backman, autor de “Un hombre llamado Ove” (2012).

Después de que su primera novela, “Un hombre llamado Ove”, fuera traducida al inglés, permaneció en la lista de los más vendidos durante 42 semanas. Tras el éxito de su primer libro, la novela fue adaptada al cine con igual nombre y se estrenó el 25 de diciembre de 2015 en Suecia, con Rolf Lassgård en el papel principal, dirigido por Hannes Holm.

«Ove es un viudo cascarrabias, el tipo de hombre que señala a las personas que no le gustan como si fueran ladrones atrapados fuera de la ventana de su habitación. Tiene principios firmes, rutinas estrictas y escasa paciencia, de esa forma es conocido por todos como «el vecino amargo del infierno». Sin embargo, detrás del exterior malhumorado hay una historia y una tristeza. Es entonces, cuando una mañana de noviembre una joven pareja locuaz y curiosa, dos hijas pequeñas y alegres, se mudan a la casa contigua y accidentalmente aplastan el buzón de Ove. Surge una historia cómica y conmovedora que logra transformar al anciano malhumorado».

El argumento de la novela y película sueca, es retomado por Marc Forster para rodar “’A Man Called Otto – Un hombre llamado Otto”, quién dirige un elenco de estrellas encabezado por Tom Hanks, en el papel de Otto, junto a otros grandes actores como Mariana Treviño, Manuel García-Rulfo, Rachel Keller, Cameron Britton, Mike Birbiglia.

La película será extremada en los Estados Unidos, el próximo 28 de diciembre, con el nombre en español: “El peor vecino del mundo”, título que poco tiene que ver con la traducción del original.

“El peor vecino del mundo” promete transformarse en un nuevo éxito de taquilla para el actor Tom Hanks, conocido por protagonizar películas como Forrest Gump, Náufrago y Salvar al soldado Bryan.

Thomas «Tom» Jeffrey Hanks (Concord, 9 de julio de 1956) es un actor y productor estadounidense.

Hanks, se encuentra entre los actores mejores pagados de la historia del cine, y cobró 50 millones de dólares por realizar dos películas en el año presente 2022. Una altísima cifra que habrá que sumar a los 400 millones de dólares en los que se calcula su fortuna actual.

Cabe preguntarnos: ¿A qué se debe la cadena de éxitos, premios y recaudaciones alcanzada por el libro y la primera versión de la película?, premisas dadas para el seguro éxito de la nueva versión. Dejemos la respuesta a los protagonistas del filme desde su dinámica existencial:

“El peor vecino del mundo”, con Tom Hanks en el papel principal. Estreno oficial próximo 28 de diciembre.

El actor Tom Hanks, quien protagoniza la cinta de ‘A Man Called Otto’, ha asegurado que en Estados Unidos hay «una epidemia de soledad», especialmente entre hombres mayores, y alerta de una «falta de estructura social».

La película llama a la reflexión y pone el dedo sobre la llaga, una llaga que todos ignoran y pasan por alto como competencia ajena, sin detenerse tan solo unos segundos a reflexionar.

Tom Hanks: «En Estados Unidos hay una epidemia de soledad».

«Independientemente del covid, en Estados Unidos se está bajo un estatus universal de soledad en personas que pierden a sus parejas y se sienten solos, dejando de formar parte de una comunidad. Es algo terrible, que lleva a las personas a sentirse horriblemente solos», señalo Hanks en entrevista con Europa Press, durante su visita a Madrid la pasada semana con el objetivo de promocionar la película.

El actor que dio vida a Forrest Gump asegura no estar preocupado por envejecer, puesto que es algo que no se puede controlar. «Ya te puedes ir acostumbrando a esa idea, porque va a llegar», ha bromeado Hanks, quien considera que «lo único que se puede hacer es cuidarte y permanecer conectado el mayor tiempo posible con el mundo exterior».

«Cuando uno se hace mayor, se levanta por la mañana y se pregunta qué va a hacer con su vida. Yo me pregunto ¿qué voy a construir? Y no me refiero a construir con herramientas, sino como parte de una vida mayor: eso es el espíritu de la vida», ha explicado el intérprete americano.


La soledad, un problema de salud universal.

El aislamiento social es una situación frecuente en los mayores. El anciano siente una falta de compañía, de afecto y de apoyo que se agrava por la carencia de relaciones sociales de calidad. Entre las posibles causas se encuentran varias circunstancias a las que el anciano debe hacer frente en esta etapa de la vida: La jubilación, la dificultad para encontrar amistades nuevas, la existencia de cierto rechazo por parte de la sociedad y, de forma muy destacada, la viudez y la pérdida de otros seres queridos. Todo esto conduce a una privación de apoyo emocional, físico y económico ante la que el anciano tiene menor capacidad de respuesta.

En este sentido es fundamental la construcción de nuevos vínculos, nuevas redes y que el adulto mayor pueda encontrar un lugar en esta etapa de la vida, en el que se sienta mirado y escuchado desde otra perspectiva.

El ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que muere. Necesita de los demás para vivir. Su condición de fragilidad, le hace solidario a la vez y le pone en comunicación con los otros, no solo para subsistir, sino también para evolucionar hacia la realización personal: “Ser quien realmente es”.

Por definición, la etapa de la vejez es una época de la vida que va acompañada de una sucesión de pérdidas tales como el trabajo (jubilación), el status social (ocupando un rol distinto en la comunidad), el cónyuge, algunas capacidades físicas, etc. Estos cambios pueden provocar experiencias desagradables y estresantes, asociadas con un importante impacto emocional: Sensaciones de nerviosismo, angustia, temor, sentimientos de tristeza, irritabilidad, mal humor, marginación social o creencias de ser rechazado. Es uno de los momentos en los que más fácilmente se puede experimentar la soledad y tener graves consecuencias emocionales.

Entre las situaciones críticas de los adultos mayores, este sentimiento de soledad se sitúa en el tercer lugar, precedido por el padecimiento de una enfermedad física y la viudez, le siguen la muerte de sus seres queridos y la preocupación por el bienestar familiar.

En el mundo, la prevalencia del sentimiento de soledad en el adulto mayor arroja datos amplios, que van desde el 5-6% reportado en Dinamarca y Suecia hasta el 36% en Grecia. En Gran Bretaña, Alemania y Países Bajos, la prevalencia de soledad severa en adultos mayores fue del 7-9%, mientras que, en Finlandia, el 34% sufre de soledad. En Estados Unidos, uno de cada cinco adultos mayores, 19.3%

En Cuba, no existen cifras oficiales sobre los adultos que sufren de aislamiento social, pero resulta fácil establecer el cálculo, tan solo tienes que ir a la bodega o pasar parte de la mañana en un parque, cualquiera de ellos, puedes escoger al azar. Te aseguro regresarás desolado a casa.

#LoRealMaravilloso

#ArtesVisuales

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


9 respuestas a “La epidemia de soledad que queda por vivir.

    1. Buenos días Susana, hay grandes expectativas para introducirnos en la problemática del aislamiento social y la soledad a través de la película. Es un problema global que gana fuerza y está lejos de resolverse. Un bueno antídoto es leer y escribir para otros, y mejor aún, viajar y hacer bellas fotos para mostrar al mundo, tal y como tú lo haces, día a día en tu blog. Gracias por tu comentario. Bendiciones.

      Le gusta a 1 persona

    2. Así mismo es, existe una epidemia de soledad, pero, no se circunscribe solo a EE.UU, creo, que es mundial y Cuba, no queda excluida de ella.
      La vacuna, para esta peligrosa pandemia , diría yo, es la atención al Adulto Mayor. En Cuba, ya el 22% de la población, somos, mayores de 60 años y de estos existen, miles y miles, solos, muchos, se acostumbran a esta condición e incluso, disfrutan la soledad, otros, No, pero, atenderlos diferenciadamente, debe convertirse en Ley, no sólo, en sugerencias y buenas intenciones políticas.

      Le gusta a 1 persona

      1. La problemática de la soledad y aislamiento del adulto mayor, es universal, de hecho, la película se basa en un libro escrito por un sueco, porque en ese país la epidemia de soledad golpea con fuerza y su tasa de suicidio es una de las más altas del mundo. En Cuba hay que añadir la sostenida y prolongada emigración de los más jóvenes hacia Norteamérica, siempre en busca de mejor vida, aunque para ello haya que dejar abandonado a los hijos, romper el matrimonio y permitir que los ancianos queden solos en medio de una asfixiante economía. Nadie está exento de la soledad, al menos que tengas un Dios que te acompañe a todas partes o una pasión que consuma el tiempo y te haga vivir tras ella. Feliz domingo.

        Me gusta

  1. Interesante todo lo que has escrito. No he visto la película, de hecho no veo mucho cine.
    Creo que la mayoría de los adultos mayores en algún momento sufre la soledad, como también bullying psicológico y verbal. Muchos jóvenes creen que los mayores, como dicen cosas de otras épocas no son aceptables como reales, o cuando prefieren ciertas comidas, los llaman mañeros, o cuando no quieren ponerse medias ajustadas y prefieren las más viejitas, les dicen que son descuidados. Y tantas otras cosas que he visto, tanto en mi familia como en otros sectores de la sociedad, que dan ganas de llorar. De ahí nace el silencio y en consecuencia, la soledad. Por eso se dice que a veces puedes estar rodeado de gente pero sentirte solo.
    Gracias por compartir este tema.
    Buenas noches, Volfredo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias Malania, por tus comentarios que tanto aportan y enriquecen. En realidad, la vejez personal cuando se acompaña del envejecimiento poblacional masivo es algo difícil de afrontar y de sufrir. Este proceso es muy acentuado, más en los países desarrollados que en otros, aunque no privativo, porque en el caso de mi país, Cuba, el envejecimiento de la población es uno de los mayores del mundo y estos ya nos trae serios problemas sociales. Estaremos pendiente de la película y el libro.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s