En nuestro idioma nos encontramos frecuentemente con frases que incluyen palabras un poco ambiguas. ¿Te ha pasado que a veces no sabes cuál es la palabra correcta y cambias toda la oración o frase? Pues no te sientas solo, este hecho es mucho más común de lo que parece. En este post quiero resaltar un caso específico que forma parte de nuestra habla cotidiana.
«Me hubiera gustado disponer de más tiempo y creo que así, lo habría hecho mejor»
Por el amor, he escrito una frase de alto riesgo, mejor estudio como cambiarla, conjugar el verbo “haber” resulta difícil en español, a tal punto, que ante la inseguridad “algunos” prefieren evitar su uso. Pero “algunos”, no es sinónimo de Real Maravilloso, que intrépido se ha propuesto seguir adelante.

Analicemos un grupo de expresiones muy comunes en nuestra amada isla en el actual año.
- Me habría gustado escribir con más detalles en el blog.
- Si hubiese habido luz.
- Lo cual, hubiera agradado a muchos lectores.
¿Saben un detalle? Las tres conjugaciones utilizadas en el ejemplo anterior, son perfectamente válidas. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), en casos como este, es igualmente válido usar hubiera (o hubiese) y habría.
Tanto hubiera, hubiese y habría son formas conjugadas del verbo “haber” que puede usarse como auxiliar para conjugar otros verbos, así como verbo impersonal. “Haber” es el principal verbo auxiliar en español, y se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación.
¿Qué es la RAE?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes.

La RAE «cuida igualmente, que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como establece y difunde los criterios de propiedad y corrección, y de contribuye a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudia e impulsa los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulga los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procura mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua».
#LoRealMaravilloso
#LiteraturaUniversal
#PeriodismoCrítico
Curiosidades del lenguaje
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es querida Glice, feliz día.
Me gustaMe gusta
Uso del verbo haber cómo impersonal, pregunta obligada en los exámenes de gramática, ¿que hice? Aprenderme de memoria esta oración:
Hubo mucha lluvia anoche
Resuelto el problema. Muchas Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, apareciste, usted conoce tanto como yo, el buen amigo con el cual siempre tengo el placer de hablar de gramática cuando coincidimos en la cola de la bodega. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Voy a dar una opinión mía que no suele agradar a los amantes de la lengua española: yo creo que la RAE, actualmente, no está más que haciendo el ridículo y «perdiendo autoridad» por llevarle la contra a corrientes nuevas (que son cada vez más necesarias) como, por ejemplo, el lenguaje inclusivo. En lugar de expandir su vocabulario, sus posibilidades, su alcance y su belleza; se está enfocando en desacreditar desagradablemente a sus hablantes y a mantener firme el sexismo tan dañino del pasado. ¿Y para qué? Sobre todo se nota en las redes sociales como Twitter: los comentarios sarcásticos, la rigidez extrema… Es una pena.
Yo siempre llevo presente una frase que dijo una profesora de Lenguas que tuve: «A la lengua la hace el hablante». Parece que la RAE lo ha olvidado…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes toda la razón, de hecho, yo también he percibido la enorme presión y el inmovilismo que la RAE vuelca sobre nuestro idioma. Las mayores dificultades las he encontrado al utilizar términos que nacen en las redes y las ciencias informáticas, términos que todos conocen y la RAE se niega admitir o pretende castellanizar en tal forma que las nuevas palabras pierden su sentido original.
Cuando la RAE abrió el «Observatorio de palabras» para ofrecer información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc; pensé que las dificultades iban a desaparecer, pero no sucedió así, todo lo contrario. La información ha sido siempre provisional, y no ha estado contemplada en las obras académicas, y la presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso.
Agradezco mucho tus comentarios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Totalmente de acuerdo!
Espero que la RAE recuerde pronto que su trabajo, si bien es debidamente apreciado, no es indispensable en absoluto.
Si no afloja las riendas, el caballo terminará mordiendo la embocadura para galopar desenfrenado. La mayoría de las lenguas NO cuentan con una organización que haga de «Policía del Habla»… mucho menos de «Reina del Habla».
Acá en Argentina nunca fuimos muy fanáticos de las monarquías, jajajaja.
¡Veremos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ni aquí en Cuba, incluso estuvimos en guerra.
Hoy están reunidos los de la RSE, están estudiando una respuesta creo que al gobierno, parece ser que alguien los está atacando.
Me gustaMe gusta
Seguiremos tras las noticias, eso es función de lo Real Maravilloso, y cuento con tu apoyo.
Me gustaMe gusta
https://www.abc.es/sociedad/carga-nueva-selectividad-gobierno-reducir-contenidos-lengua-20221118143358-nt.html
Me gustaMe gusta