El Día de muertos y su invitada de honor.

“Las catrinas” son en la actualidad el icono representativo de México, fuertemente ligadas al “Día de Muertos”, celebración que mezcla el pasado azteca con las tradiciones cristianas, en que México conmemora a sus difuntos mediante música, abundantes comidas y festejos.

Su origen se encuentra muy lejos del significado actual que le ha dado la cultura popular, ya que fue creada como una crítica a la sección de la sociedad mexicana.

Imagen de Catrina, icono de la cultura de la muerte en México

La historia de las catrinas comenzó durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfírio Díaz, en la segunda mitad del siglo XIX. En esta época, la clase media mexicana comenzó a criticar la situación y la hipocresía de la clase privilegiada mediante la publicación de textos satíricos acompañados de caricaturas.

Estas caricaturas estuvieron protagonizadas por esqueletos vestidos de gala, montando a callo o en fiestas de la alta sociedad, con el fin de representar los múltiples errores de los políticos del país y la miseria espiritual de las clases más ricas. Estas ilustraciones de calaveras serian denominadas “catrinas” debido a que la palabra catrín define a un varón elegante y bien vestido acompañado de una mujer con las mismas características.


La primera versión de este dibujo fue creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada en un grabado de metal. El nombre original de la catrina era “calavera garbancera”, ya que «garbanceros» era el adjetivo que se le dedicaba a aquellos indígenas que vendían garbanzos y renegaban de su cultura y su sangre para hacerse pasar por europeos. Con respecto a esta crítica a la hipocresía, Posada afirmó que “la muerte es democrática ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera».

El diseño de Posada muestra una calavera con un sombrero, pero sin ropa, en alusión a aquellos mexicanos pobres que intentaban aparentar un nivel de vida que no les correspondía. «Están en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz», declaró el propio caricaturista.

La Calavera Garbancera fue uno de sus últimos trabajos, pero no llegó a verlo impreso. El grabador creó al personaje en 1912 en un periodo de depresión tras la muerte de su esposa y su único hijo, pero no fue publicado sino hasta noviembre de 1913, 10 meses después de su muerte.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Diego Rivera.

Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico e hizo inmortal a la Catrina, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central», donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada y una versión infantil de Rivera y con Frida Kahlo. El mural fue pintado al fresco en 1947, mide 4,7 x 15,6 m y tiene un peso de 35 t, incluyendo una estructura metálica que lo refuerza. Originalmente fue realizado por Rivera para un hotel muy importante en el Centro Histórico de la ciudad de México, el Hotel del Prado (destruido en los sismos de 1985) y actualmente está ubicado en el Museo Mural Diego Rivera, creado especialmente para preservar el mural, considerado uno de los más conocidos y representativos de la fructífera etapa del muralismo mexicano.


Hoy día, la Catrina, ha pasado a ser una invención popular, un artefacto público que ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. En la actualidad, sus múltiples representaciones artesanales y humanas resaltan la riqueza formal y espiritual del país.

La imagen de la Catrina se ha convertido en un símbolo mexicano por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de Día de Muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su famoso sombrero, sin perder nunca la autenticidad que le caracteriza.

#LoRealMaravilloso

#HistoriaMágica

#ReligiónyMagia

https://www.volfredo.com/


3 respuestas a “El Día de muertos y su invitada de honor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s