El Día de Muertos o «Día de los muertos», es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los difuntos. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos) y las diversas costumbres de los pueblos originarios de México y Mesoamérica.
Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, en la que las ideas de “infierno y paraíso” sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Las principales civilizaciones representativas del área mesoamericana, aztecas y mayas, desarrollaron una rica ritualidad alrededor del culto de los antepasados y de la muerte en sí misma, lo que constituyó el precedente del actual Día de Muertos, en el que pervive de forma parcial la cosmovisión de aquellos pueblos.
El hecho de que una fiesta relacionada con los muertos sea una ocasión alegre quizá parezca algo difícil de aceptar a los llegan desde otras culturas con diferentes percepciones formativas. El Día de los Muertos es precisamente eso: una fiesta de bienvenida a las almas de los muertos que los vivos preparan y disfrutan. Las almas regresan cada año para disfrutar durante unas breves horas de los placeres que conocieron en vida.
Las celebraciones tienen por característica su tono humorístico, ya que los celebrantes recuerdan eventos y anécdotas divertidas sobre los difuntos.
Esta fiesta se celebra con alegría y, aunque coincide con Halloween, el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, el ambiente del Día de los Muertos en México es mucho más ligero, ya que se hace hincapié en celebrar y honrar la vida de los difuntos, en lugar de temer a los espíritus malignos o malévolos.
Para honrar a los miembros fallecidos, las familias construyen altares en tres niveles, que representan el inframundo, la vida y la vida después de la muerte.

Altar para honrar a los muertos en su día. México.
Elementos de las ofrendas
- Fotografías de los difuntos: es muy común colocar retratos de las personas amadas.
- Incienso o copal: el humo que desprende el copal o incienso, es la guía olfativa para que los muertos puedan llegar hasta la familia.
- Veladoras: estas representan el fuego y la luz. Igual que el incienso, funcionan como una guía para orientar a las almas a su regreso del inframundo.
- Bebidas favoritas de los difuntos y agua.
- Flor de cempasúchil: esta flor de apariencia esponjosa también es conocida como “flor de veinte pétalos”. Se utilizan principalmente para decorar o crear caminos que guíen los espíritus de los antepasados.
- Calaveritas: en la antigüedad se utilizaban cráneos verdaderos. Después fueron sustituidas con calaveras hechas con azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto.
- Pan de muerto: además de delicioso, el pan de muerto es la representación del esqueleto de los difuntos.
Algunas familias colocan marcos sin fotos en ellos en sus altares y preparan alimentos y bebidas adicionales, para aquellos que murieron y a quiénes no les queda nadie en la tierra para visitar.

Desfile por el Día de los Muertos. México
Como colofón, en la mayoría de las ciudades de México, el Día de los muertos cierra con un gran desfile. Los desfiles cuentan con bailarines, músicos, acróbatas, carros alegóricos, carrozas y espectáculos musicales, al cual se incorporarán grandes muñecos en representación de los pueblos originarios y el desfile de las muy emblemáticas y coloridas catrinas.
Si alguna vez deseas capturar y sentir el alma de México, debe experimentar la celebración del «Día de los muertos». Una vez que lo hayas vivido, probablemente comprenderás por qué siempre surge el humor para salvar a los mexicanos de sus tragedias y por qué tienden a vivir el presente, a sabiendas de que la vida es corta y se va pronto.
#LoRealMaravilloso
#HistoriaMágica
#ReligiónyMagia
México baila y festeja hoy junto a sus muertos, 1 de noviembre 2022, según el calendario católico designó el 1ro de noviembre como el día de todos los Santos, y el 2 de noviembre se celebra el día de los muertos.
Esta es una celebración tradicional mexicana que se festeja a partir del 31 de octubre hasta el 2 de noviembre así honran los mexicanos a sus fieles difuntos, es decir los familiares que ya no están entre ellos porque han fallecido, los mexicanos se visten de carabelas para rendir tributo a la vida.
Hacen altares con ofrendas, y ahí colocan las delicias mexicanas del día de los muertos. fue la principal inspiración, a la hora de preparar el guion para la película” COCO”, cuyo trabajo fue obra de Miolina y Matherw Aldrich y Jarón Litz la fase de animación comenzó en 2016 y para llegar a tal paso Unkrich y otros miembros de Pixar realizaron viaje a México a modo de investigaciones especialmente en los estados de Guanajuato, Michoacán y Oaxaca lugares que luego tomaron como referencia , comenzando la filmación en la Iglesia Santa Cecilia.
“COCO”, es una película animada y también satánica, trata sobre la tradición mexicana en su religión.
El protagonista de “COCO” es Miguelk un niño de12 años, que quiere dedicarse a la música.
Esta extraordinaria aventura de “Disney – Pilax”, trata sobre un chico que sueño con ser un gran músico (se embarca en un viaje para descubrir los misterios detrás de sus seres antepasados).
La trama gira en torno a Miguel, el chico de 12 años, que es transportado accidentalmente al mundo de los muertos, donde busca ayuda para encontrar a su tatarabuelo, músico fallecido y así poder volver con su familia entre los vivos, y que este quite la prohibición que impone a sus miembros a tocar y escuchar música, y ahí toman la guitarra y comienzan a tocarla en el cementerio donde celebran.
Esta película gustó mucho a los mayores y niños, y se llevó a cabo el 20 de octubre de 2017 en el Festival Internacional de cine en Mirelia, México.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Realidad, mito, tradición, folclor, y cultura ancestral; son los fundamentos que permiten a México festejar hoy por todo lo alto el Día de los muertos, y cada familia por pobre que sea, prepara lo mejor de su cocina y confecciona coloridos altares para ofrendar a sus miembros ya fallecidos, que regresan por dos días a compartir todos unidos.
El orden de las cosas nunca va a cambiar, la muerte siempre estará presente, asimilarla y verla como continuidad y no como un punto y aparte me parece una bella opción y portal razón apruebo y aplaudo esta singular tradición.
Me gustaría creer en ella y que mi pueblo macondiano festejase tal y como lo hacen los mexicanos. Compartir en el imaginario de la vida, el regreso de los seres queridos, es una opción feliz que bien vale la pena asimilar y aplaudir.
Me gustaMe gusta
Interesante información. No lo sabía en detalle.
Buenas noches Volfredo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me agrada mucho haya sido de tu interés mi escritura, hay muchas costumbres en los diferentes países que despiertan interés y merecen ser divulgada. Feliz día
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir y bienvenida al blog de Lo Real Maravilloso.
Me gustaMe gusta