Las mejores publicaciones comienzan por una acción casual, más tarde llegan la inspiración y el intelecto, en ese orden, así sucede y vuelve a suceder cada vez que escribo.
En esta ocasión, la acción casual fue un acertijo visual de Twitter: Ramesh Pandey funcionario del Servicio Forestal de India, animaba a los usuarios a detectar al «¡gato fantasma!, también conocido por el “fantasma de las montañas» oculto en una fotografía que mostraba en su perfil.

La imagen incluye un leopardo de las nieves que está escondido en la intrincada orografía de un pico helado del Himalaya, oculto casi por completo entre las piedras y cubierto de nieve. Todo un artista del camuflaje y el sigilo.
El camuflaje es una de las cualidades más fascinantes de todos los grandes felinos, pero la capacidad mimética del leopardo de las nieves va un paso más allá. En su habitad natural, las manchas de su pelaje se convierten en piedras, entre los marrones, ocres y naranjas de las rocas.
El camuflaje es para estos felinos una de sus señas de identidad, de su estrategia de caza y supervivencia.
El leopardo de las nieves habita en alturas entre los 2000 y los 4000 m, aunque en el Himalaya ha sido encontrado hasta a 6000 m. Estos animales raramente llegan a encontrarse con el ser humano, y en tales casos se ocultan ayudados de su excelente camuflaje. Esto dificulta que sean encontrados y estudiados por los naturalistas, provocando así una escasa información sobre la especie.
El leopardo de las nieves, está acostumbrado a caminar por montañas rocosas y aprovecha esta para camuflarse y acechar a sus presas. Posee un instinto territorial muy fuerte, por lo que puede ser muy agresivo. Sus patas acolchadas por piel actúan como zapatos para la nieve, lo que le ayuda a caminar sobre ella con facilidad. Como la mayoría de las especies de su familia, son animales solitarios, salvo en época de reproducción, cuando macho y hembra colaboran para cazar presas mucho más grandes que las usuales. Los ataques del leopardo de las nieves a los humanos son raros; solo se han reportado en dos ocasiones.
Dependiendo del lugar donde vivan, cazan distintas especies. Depredadores sigilosos, son capaces de abatir animales que superan hasta tres veces su propio peso. Sus piezas preferidas son los ungulados de montaña como los carneros azules, los íbices, los muflones, los argalis, los uriales y los ciervos de varias especies, aunque en ocasiones, cazan yaks y ganado doméstico, como vacas, ovejas o cabras.
Se desconoce la cantidad de ejemplares que quedan en estado salvaje, aunque el Fondo Mundial para la Naturaleza estima que habrá apenas cuatro mil ejemplares.

El leopardo de las nieves figura como «vulnerable» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Se estima que hay entre 6.000 y 8.000 leopardos en estado salvaje, aunque el número exacto es imposible de conocerlo, pues son extremadamente complicados de censar. La especie sufre la caza como represalia por parte de los habitantes locales debido a los ataques al ganado. Además, se los atrapa para vender en el mercado ilegal su piel, huesos y otras partes del cuerpo utilizadas como remedios tradicionales en Asia. De hecho, cada año se abaten ilegalmente más de 400 individuos. Se estima que una piel de leopardo puede superar los 15.000 dólares en el mercado asiático. Otras amenazas que se ciernen sobre esta majestuosa especie son el cambio climático y su efecto sobre las montañas y el deshielo, con la consiguiente pérdida de hábitat.
La cara buena del mundo: 12 países, unidos para salvar una especie, por José Luis Gallego.
Confieso que esta acción de preservación del mundo animal me ha impactado de forma muy favorable, razón por la cual la trascribo, a la vez que la divulgo y aplaudo.
Una de las organizaciones que llevan más años trabajando en el seguimiento y estudio de la especie para promover su conservación es el Snow Leopard Trust. Esta entidad sin ánimo de lucro acaba de obtener el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA “por su excelente trabajo en la conservación de las últimas poblaciones de leopardo de las nieves, una de las especies más amenazadas del planeta”, en palabras del jurado.
Para lograr sus propósitos, la Snow Leopard Trust decidió forjar una alianza internacional entre los gobiernos de los 12 países donde habita el felino: Afganistán, Bután, China, India, Kazajistán, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Una vasta y extensa región agreste e inhóspita, cubierta por el hielo y la nieve durante gran parte del año, conocida como el “Tercer Polo’ de la Tierra” que alberga 14 de las cumbres más altas del planeta.
“Este compromiso refleja el poder que puede tener la conservación de la naturaleza para promover la cooperación internacional, incluso entre países que mantienen serias disputas”,
“Si tenemos en cuenta que el hábitat del leopardo de las nieves abarca tantos territorios, su conservación sería imposible sin una colaboración que trasciende fronteras”.
“Lo que todos debemos comprender”, señala el máximo responsable de la organización premiada, “es que la conservación de la naturaleza nunca es una cuestión meramente local, sino un desafío global que nos concierne a todos, gobiernos, empresas y sociedad civil….Lo que ocurre con la biodiversidad en una montañosa zona remota de Asia puede tener un impacto directo en la otra punta del planeta”.
Alegre recepción merece estas palabras y acciones, en momentos en que la mal llamada diplomacia de las Naciones Unidas nada puede hacer para evitar las guerras y combatir las hambrunas del planeta.
Me alegra despedirme citando una leyenda que se escucha en montañas y valles del norte del Himalaya, donde toda la población es tibetana y de religión budista. Para ellos y para los pueblos de Asia central, el leopardo de las nieves posee un componente sagrado y misterioso. Ha sido venerado por los budistas durante milenios. Le llaman el “espíritu de la montaña” y dicen que solo llegan a verlo las personas felices. Esta afirmación es discutible y subjetiva, pero os aseguro que ver a un leopardo de las nieves en estas montañas ofrece momentos de absoluta felicidad y los invito a caminar y otear juntos los altos y majestuosos picos del Himalaya en su búsqueda.
La felicidad plena está al alcance de las buenas acciones.
#LoRealMaravilloso
#CambioClimático
#CalentamientoGlobal
#PeriodismoCrítico
Cuantísima grandiosidad en una sola imagen. El espíritu de la montaña por siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En la obra de Dios en la naturaleza, arte celestial para humanos sensibles.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Impresionantms fotos, de ese casi extinto animal, preciosas, la primera, casi no la pude definir(parecía una pintura abstracta) por su perfecto camuflaje.
El artículo, lo clasifico de sabio, pues, realmente, desde cualquier lugar geográfico , sin grandes presupuestos financieros, sólo con voluntad y conocimiento de causa, de lo que vamos a defender, podemos coadyuvar en la defensa y preservación de esta bella, sagrada y escasa especie de la fauna. También los lectores de Lo Real Maravilloso, conociendo la calidad y sensibilidad , que se derrocha en este artículo, podemos dar nuestro aporte en salvar al “fantasma de las montañas” desde nuestra zona de confort, cuando estamos utilizando, como ahora, nuestro terminal audio-visual (teléfono, PC de Mesa, tablet,lapto, etc…) y con solo reenviar o compartir, este artículo con un amigo, una persona con características ecologista o una organización protectora de los animales, estaremos ejecutando una acción activa en función de la protección de este bellísimo animal, en vías de extinción. Gracias Camacho, por la redacción y divulgación de este especial artículo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Todo lo que se pueda hacer por la naturaleza es poco y a la vez mucho, un grano de arena pesa, en tiempos en que resulta más fácil matar este hermoso animal que mover un dedo o sacar una moneda del bolsillo para preservar su habitad.
Lo Real Maravilloso ya ha tomado decisiones sabías y verdes bien distantes de la cultura de la muerte que forma parte integral de nuestro siglo. Pobre nuestro nietos con la herencia que estamos dejando para ellos.
Me gustaMe gusta