«Ay, si un día, para mi mal, viene a buscarme la parca
Empujad al mar mi barca con un levante otoñal
Y dejad que el temporal desguace sus alas blancas
Y a mí enterradme sin duelo entre la playa y el cielo
En la ladera de un monte, más alto que el horizonte
Quiero tener buena vista
Mi cuerpo será camino
Le daré verde a los pinos y amarillo a la genista
Cerca del mar, porque yo nací en el Mediterráneo
Nací en el Mediterráneo
Nací en el Mediterráneo»
Fragmento de la canción Mediterráneo de Joan Manuel Serrat.
Rodeado por Europa, África y Asia, el mar Mediterráneo fue testigo y protagonista de la evolución de varias civilizaciones antiguas como los egipcios, los fenicios, hebreos, griegos, cartagineses y romanos.
El nombre «Mediterráneo» proviene del latín “Medi terraneum” que significa “el medio de la tierra”. Esto se debe a que, en la antigüedad, las sociedades que lo nombraron sólo conocían la tierra alrededor de este mar. Por eso se lo podía considerar el centro del mundo.
El Mediterráneo es un mar interior cuyo contacto con el resto de los mares y océanos se establece a través de estrechos: Se comunica con el Atlántico mediante el estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, y con el mar Rojo por el canal de Suez. Este hecho hace que la renovación de las aguas sea muy lenta, cada 90 años, situación que lo hace muy vulnerable a las agresiones medioambientales.
Las aguas del Mediterráneo bañan las costas de 12 países europeos, 5 países africanos y 6 países del Oriente Medio, además de poseer numerosas islas pobladas entre las que destacan por tamaño e importancia: Sicilia (Italia), Cerdeña (Italia), Chipre (República de Chipre) y Córcega (Francia).
El clima mediterráneo propiamente dicho es el que se da en la mayor parte de la costa mediterránea, con la excepción de Egipto y buena parte de Libia y Túnez donde el clima desértico llega a la costa. Es considerado el clima ideal, por presentar primaveras variables asociadas a las lluvias; veranos cálidos, secos y calmos; otoños breves e inviernos ventosos pero moderados.
La región mediterránea está caracterizada por un alto grado de endemismo que ha ocasionado se considere como uno de los lugares de mayor concentración de biodiversidad en el ámbito mundial. Este mar es, luego de las aguas australianas, chinas y japonesas, es uno de los de mayor diversidad biológica y contiene unas 17.000 especies descritas hasta la fecha.
De las 62 especies de anfibios que hay en el Mediterráneo, 35 son endémicas, al igual que las 111 de las 179 especies de reptiles. De las 184 especies de mamíferos registradas, el 25 % son endémicas y 52 especies están amenazadas. En cuanto a las aves, el Mediterráneo es un mar de especial diversidad puesto que se halla en la ruta migratoria de multitud de especies. Se estima que unos 2.000 millones de aves migratorias de 150 especies distintas se detienen en sus humedales durante su trayecto o se establecen allí en algún periodo corto del año.
El mar Mediterráneo y sus cotas, es un paraíso terrenal legado de Dios, y es a la vez la región del Planeta más amenazadas por el calentamiento global y el actuar imprudente de los humanos. Grandes amenazas ponen a prueba la integridad de sus preciados ecosistemas:
Dada su condición de mar interior y su cercanía a los desiertos de África, el calentamiento del mar Mediterráneo aumenta un 20% más rápido que en el resto del planeta.

Se encuentra entre los mares más contaminados del mundo, con alta presencia y concentración de hidrocarburos y microplásticos, dos poderosas amenazas para el balance ecológico de la vida animal y vegetal.
La sobrepesca, las técnicas de pesca destructivas, el exceso de urbanismo en la franja litoral y la contaminación originada por asentamientos humanos no planificados, constituyen factores de agresión hacia este maltratado mar.
Otras amenazas significativas son la desaparición de las praderas submarinas de Posidonia, una fanerógama marina que fundamenta gran parte de la diversidad biológica.
Más de 700 especies invasoras amenazan el Mediterráneo, consideradas por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) como la segunda mayor causa de las extinciones masivas del planeta, las especies invasoras suponen una grave amenaza medioambiental y socioeconómica.
Sobre esta problemática regresaremos mañana, al tiempo que te dejo con Serrat en la grata atmósfera mediterránea que recrea en su melodía. ¡Disfrútala! y lucha por su defensa del Planeta, porque este edén que la naturaleza nos ha prodigado milenios, agoniza y muere.
#LoRealMaravilloso
#CambioClimátco
#CalentamientoGlobal
Gracias a Dios vivo en el Mediterráneo! Siempre ha sido una de mis favoritas de Serrat. Un saludo valenciano, bueno, de aquí, del Mediterráneo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Valenvia, es un gusto seguirte y saber que a la vez me lees. Un abrazo caribeño.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada Cuba, y gracias a ti, me alegro que te guste mi contenido. Un abrazo valenciano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Real Maravilloso dirigido por Camacho, trata hoy sobre el Mediterráneo, con lindo comienzo de fragmentos de la canción que conocemos cuyo nombre es Mediterráneo de Joan Manuel Serrat, Mediterráneo proviene del latín “ Mediterraneum , que significa el medio de la tierra”. Las aguas del mediterráneo bañan las costas de 12 países europeos,5 africanos y 6 del medio oriente, este mar y sus costas son un paraíso Terrenal legado de Dios, y a la vez la región del planeta más amenazada por el calentamiento global, y el actuar imprudente de los humanos , está entre los mares más contaminados del mundo ,con alta presencia y concentración de hidrocarburos y microplásticos dos amenazas para el balance ecológico de la vida animal y vegetal, por eso debemos luchar por defender el planeta ya que este ,agoniza y muere .
El cambio Climático golpea con más fuerzas la región mediterránea, esta es una de las zonas calientes del cambio climático, que sufrirá una disminución de las lluvias en verano, el calentamiento global, se constituye por la absorción de la energía solar por parte de la tierra y esta al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma de rayos infrarrojos, sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la superficie terrestre
Y la consecuencia es el recalentamiento de la misma, fenómeno que afecta a todos los seres vivos de nuestro planeta, cuyas consecuencias pueden ser desastrosas, se dice que el calentamiento sea mayor en la tierra que en los océanos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias una vez más por tus comentarios, los cuales en ocasiones no salen con la inmediatez necesaria, porque en este mar Caribe nuestro, es la mayor de sus islas, el fluido eléctrico nos llega de cuando en cuando, y resulta imposible mantenerse al día. No obstante, más tarde que nunca, te prometo y prometo a todos, que vuestros comentarios verán la luz, aunque sea iluminados con una vela. Te deseo de corazón un feliz día..
Me gustaMe gusta