Parroquia Mayor de Remedios y su Virgen embarazada.

Al conceptualizar el término “Real Maravilloso”, suelo afirmar que consiste en el Realismo Mágico europeo que le antecede, más la religiosidad, el sincretismo y las historias, mitad realidad y mitad fábula, que conforman las culturas latinoamericanas.

Desde sus más tempranos orígenes, las naciones latinoamericanas han luchado por alcanzar su independencia cultural, en busca de expresiones autóctonas y propias que las particularicen y desprendan de su originaria hispanidad.

Son ejemplo de ello, las advocaciones particulares de La Virgen María, madre única de Jesús, que hace apariciones y milagros aquí y allá, hasta alcanzar ser venerada por lugareños que le yerguen altares, hernitas y templos. Luego estas devociones crecen hasta desbordar la nación que le dio origen y se hacen parte de la América toda. Tal es el caso de la veneración a Nuestra Señora de Guadalupe, originada en México y extendida en la actualidad a todas las naciones de nuestro continente.

Es así que llega a nuestros días la Virgen de la Caridad, de Regla, o Remedios, formas populares y en cierta forma territoriales de hacer referencia a la Virgen María. En tal sentido, debemos considerar las diferentes vírgenes veneradas en Cuba y Latinoamérica, como advocaciones marianas que reconocen de forma implícita a la Virgen María de La Caridad del Cobre, o Nuestra Señora de Regla, o La Inmaculada Concepción de María de San Juan de los Remedios entre muchas otras.

Hago esta breve salvedad, porque #LoRealMaravilloso se propone visitar y contar las tradiciones de un gran numero iglesias, hernitas y altares de Latinoamérica, comenzando hoy por la Virgen embarazada de la Inmaculada Concepción de la antigua villa de San Juan Bautista de los Remedios.


Entre los pasajes evangélicos que hacen referencia al embarazo de María, puede leerse en las Sagradas Escrituras, que al sexto mes de embarazo el ángel Gabriel se presentó, enviado por Dios, ante una joven Virgen llamada María, en una ciudad de Galilea, llamada Nazaret. La joven estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David.

Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo», María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaba tal saludo.

Pero el ángel le dijo: «No temas, María porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás».

María entonces dijo al ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo soy Virgen?». Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios.»

Dijo María: «Yo soy la servidora del Señor, hágase en mi tal como has dicho». Después la dejó el ángel. Lc. 1, 26-38.

La Sagrada Biblia afirma el embarazo de María siendo virgen e inmaculada, pero no niegan su gravidez y maternidad, razón por la cual no existe paganismo alguno en las representaciones que muestran a la Virgen María en estado de gestación. No obstante, los muchos artistas que, a lo largo de la historia del arte sacro, han dedicado su obra a María, madre de Jesús, han preferido ignorar su periodo de gravidez y de hecho la representan con el niño Jesús en brazo o sentada a su lado mientras lo resguarda en el pesebre, porque Jesús de Nazaret nació en cuna pobre y ese hecho no podemos olvidarlo.    

La Parroquia Mayor de San Juan Bautista de los Remedios, alberga uno de los tesoros religiosos de arte sacro más interesantes de América Latina: un altar mayor y nueve retablos enmarcados en oro, una de los cuales representa a Virgen María en avanzado estado de gestación.

Altar de la Parroquia Mayor de San Juan de los Remedios. La foto fue tomada en Navidad.

La imagen, al estilo de los maestros sevillanos, representa la Inmaculada Concepción de la Virgen María embarazada, alegre en la espera del nacimiento de su hijo y en posición de baile flamenco. La singular representación es obra de un artista sevillano del siglo XVIII, pero hasta la fecha las investigaciones históricas no han arrojado luz sobre el nombre y procedencia de su autor.

Retablo de la Virgen Embarazada. Parroquia Mayor de San Juan de los Remedios.

La veneración a la Virgen María grávida, por parte de madres primíparas que ponen en su devoción todas sus esperanzas maternales y el bienestar de sus futuros hijos, ha hecho surgir nuevas denominaciones populares para referirse a la virgen grávida y en la actualidad, muchas madres devotas de todo el mundo reconocen a la Virgen María embarazada, como Virgen de la Esperanza, Virgen Encinta, o Virgen de la Dulce Espera y depositan en ella con fe, el bienestar y futuro de sus hijos.

El siguiente enlace los lleva a un carrete de fotografías del autor publicado en Pinterest. Las fotos muestran el suntuoso lujo barroco del altar y alguno de los retablos de La Parroquia Mayor de San Juan Bautista de los Remedios, octava villa fundada por los colonizadores españoles en Cuba.

#LoRealMaravilloso


2 respuestas a “Parroquia Mayor de Remedios y su Virgen embarazada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s