Un artista del hambre, es un relato corto publicado por Franz Kafka en 1922, en la revista literaria “Die neue Rundschau”. La historia detalla la decadencia y muerte de un artista ayunador profesional de un circo sin nombre, que se muere de hambre en una jaula, ignorado de forma sistemática por el público.
La obra detalla la decadencia y muerte de un artista ayunador profesional de un circo, en el cual, el esquelético ayunador tenía un plazo de máximo de cuarenta días para deleitar el morbo de sus espectadores con su peculiar oficio.
Nuestro personaje era considerado el más grande ayunador de todo los tiempos y sus exhibiciones eran realizadas con gran pompa, bajo vigilancia de jueces y árbitros, hasta que llego el tiempo en que fue aburrido, y sustituido por otros espectáculos circenses con fieras, mucho más novedosos.

El ayunador permaneció en su jaula, hasta que uno de los administradores del circo le preguntó si aún seguía pasando hambre: su respuesta fue que la razón por la que se moría de hambre es que nunca encontró una comida que le gustará, y después murió.
Historia real de los artistas del hambre
Contrario a lo que muchos críticos de arte piensan, los artistas del hambre han sido personajes reales y su existencia aparece bien documentada en la historia.
Si bien es cierto que la mayor parte eran fraudulentos, no siempre sucedió así, y desde el siglo XVII hasta comienzos del XX se exhibían en los espectáculos como «esqueletos vivientes» o ayunadores. Estos artistas se hicieron populares a partir de 1880, cuando el médico estadounidense Henry Tanner apostó a que podría renunciar por completo a la comida y solo beber agua durante 40 días y se hizo vigilar noche y día, cumpliendo su promesa y repitiendo el espectáculo varias veces, cobrando las entradas. Ganó mucho dinero y pronto generó imitadores en su país y en Europa. Creía que el ayuno podía curar diversas enfermedades, y además mostrar el poder de la voluntad humana al ser capaz de superar los impulsos naturales.
La atracción de los artistas del hambre consistía en ver cuánto tiempo podían resistir el ayuno absoluto, en la observación de los estragos de la caquexia en los cuerpos y en los récords que batían. Además, los médicos aprovechaban para observar los efectos de la inanición y publicar estudios al respecto.
En Europa algunos de los más famosos “hungerkünstler” fueron Giovanni Succi y Wilhelm Bode (alias Ricardo Sacco), que ayunaron alrededor de tres semanas. En 1905 apareció en Viena la primera artista femenina del hambre, la actriz Auguste Victoria Schenk. En 1926, el artista del hambre alemán Jolly estableció una marca inaudita en Berlín de 44 días; atrajo alrededor de 350.000 visitantes y recolectó lo que al cambio actual sería alrededor de medio millón de euros, pero las sospechas de que eran alimentados en secreto iniciaron el declive de este tipo de espectáculos.
Interpretaciones del relato.
La historia explora temas familiares de la poética kafkiana, como la muerte, el aislamiento, el ascetismo, la pobreza espiritual, la futilidad y el fracaso personal. Es posible que esta parábola sin moraleja encubra alegoría del artista incomprendido, rechazado o ignorado por el público, con raíces autobiográficas.
En Kafka, ayuno no sólo significa la simple abstinencia de apetito; entraña también las acepciones de vigilia, mortificación y renuncia.
A lo largo del cuento, no se conoce las características físicas del protagonista; tampoco se sabe su nombre. Sin embargo, el predominio del artículo definido («el») instaura el supuesto de que se conoce al artista al que se está refiriendo. Si bien parece tratarse de un individuo, también podría remitir a una clase o sector social. En consecuencia, la constitución «real» del personaje se dispersa y sólo queda una entidad, que bien podría ser colectiva.

Al final de la vida, Kafka, enfermó desahuciado de tuberculosis pulmonar y laríngea y tragar los alimentos le resultaba muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos hasta fallecer de inanición y caquexia extrema el 3 de junio de 1924. Kafka murió a los 42 años, como consecuencia de sus angustiada e incomprendida existencia, sin tener que sufrir el horror planeado y ejecutado por los nazis, a diferencia de sus tres hermanas asesinadas en campos de concentración.
Su más íntimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, manifestado en La Metamorfosis (1915), a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).
Vivimos en un contexto que genera angustia, sensación de absurdo y deshumanización. No es un estado de guerra o de excepción; la barbarie tiene lugar en la normalidad, lo cual la hace todavía más aterradora.
Desde la perspectiva de la existencia humana, la experiencia vital no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como principio único niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia.
#LoRealMaravilloso
#Existencialismo
#LiteraturaUniversal
publicación interesante y atractiva! 👏
*buona giornata* 🌻
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Giusy y feliz fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magistral y genuino, pero sobre todo vigente. Magnífico trabajo. Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bienvenida una vez más al blog de Lo Real Maravilloso
Me gustaMe gusta
Volfredo, eres una enciclopedia!
Qué triste que los humanos encuentren entretenimiento en el sufrimiento ajeno. Y se sigue haciendo hoy, cuando, por ejemplo, las desgracias ajenas son compartidas viralmente…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que gusto recibir tan favorable critica de una escritora a la que admiro tanto, la correspondencia es mutua y el disfrute por las bellas letras compartido. Feliz fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😊 Tus entradas son interesantísimas y escritas con una pluma maravillosa. Feliz domingo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz domingo también para ti, Paula y saludos mágicos desde lo Real Maravilloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Real Maravilloso nos relata una historia ocurrida en 1922, su protagonista se nombró Franz Kafka trata sobre la decadencia y muerte de un artista que vive haciendo ayunos y trabajaba para un circo sin nombre y permanecía encerrado en una jaula como una fiera salvaje. A mí me gusta mucho la literatura, los cuentos, la obras, novelas, películas, etc, y ni me creo más sentimental que nadie creo que todos somos iguales y tenemos igual derecho para sobreviví, pero condeno el hecho de ver personas ganándose su dinero y disfrutan ver a un ser humano sufrir y viendo como se le va la vida y que existan otros que comparten y disfrutan las desgracia ajena, yo sufro cuando veo algo así y me gusta extenderle mi mano a los conocidos y también a los que no conozco, para que todo ser humano alcance aunque sea lo imprescindible para vivir y no disfrutar delas desgracias ajenas que creo que hay bastantes en este mundo
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad, hay muchos que disfrutan el dolor ajeno y su comportamiento los hace sádicos. Comportamiento que exhiben sin pudor y pagan por ello. Los artistas del hambre presentados en los circos, han recibido miles de visitantes que pagan por observar sus cuerpos deteriorados por el hambre y la inanición extrema. El sufrimiento humano, apiada a unos y hace la felicidad de otros, en esta amalgama de comportamiento disimiles que se hace llamar civilización.
Me gustaMe gusta
Diría yo que dos grandes, pero como pintor que soy, me tiro mas por Egon Schiele, el gran pintor y dibujante que lamentablemente murió muy joven durante la pandemia del 1918. Un saludo de Valencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Valencia, que gusto darte la bienvenida a Lo Real Maravilloso, eres y siempre serás bienvenido. Saludos desde Cuba.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias Cuba, país que he visitado en dos ocasiones y me he quedado encantado con el mismo. Cuba mola. He conocido la cultura cubana y a muchos cubanos cuando viví en Miami. Un abrazo valenciano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un abrazo fraterno también para tí
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gusto enlazarme con tu blog y unirme a tu viaje.
Me gustaMe gusta