La canchánchara es un coctel tradicional cubano, nacional e identitario como el Daiquirí, el Mojito de la Bodeguita, o el Cubanito del Floridita, razón y perdición del afamado escritor estadounidense radicado por décadas en Cuba, Ernest Hemingway.
Se afirma por muchos historiadores, que La Canchánchara era una antigua bebida que preparaban los mambises, independentistas cubanos que en el siglo XIX participaron en las guerras por la emancipación de Cuba y lucharon contra España.
La bebida original estaba compuesta por una mezclaba aguardiente con miel y cualquier cítrico que tuvieran a mano. Se tomaba caliente como un trago nutritivo y tonificante. Servía para soportar el frío en la manigua y contrarrestar, en alguna medida, las consecuencias de las cargas al machete. La mezcla de sus fuertes ingredientes, les permitía a los valientes luchadores, calentar el pecho y protegerse de diversas afecciones respiratorias.
La fórmula original ha sufrido muchos cambios, para hacerla más refinada, agradable al paladar y adecuarla a las altas temperaturas del verano caribeño, constituyendo preferencia en la actualidad para el consumo, tomarla fría, disuelta en abundante cantidad de hielo frappe:
Ingredientes
- 6 onzas de ron
- 4 cucharadas grandes de miel
- 2 limones
- 250 ml de agua o abundante hielo fragmentado
Preparación
- Mezcle bien en un vaso la miel y el jugo de limón, añada el aguardiente y el hielo, revuelva y agite con vigor.
A principios de 1980, al restaurar una de las zonas del casco histórico de Trinidad, tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514, un equipo de trabajo del Museo de Arquitectura de la ciudad, encabezad por Teresita Angelbello, Víctor Echenagusía y Luís Blanco, realizó un proyecto para rescatar “La Canchánchara”, como un trago que sobrevivió gracias a la tradición oral. El equipo restauró una antigua casa trinitaria y diseñó toda la vajilla actual, tomando como referencia una taza de barro que simula una jícara, encontrada en las excavaciones del lugar, vasija donde se supone los mambises bebían la Canchánchara.

La Canchánchara, ahora, con ingredientes fijos y en proporción: miel, limón, aguardiente, hielo y agua, se ha convertido en un símbolo de la añeja Villa de la Santísima Trinidad, Patrimonio de La Humanidad.
Te invitó a acompañarme y, – ¿Qué tal si ponemos de fondo a Compay Segundo mientras brindamos?:
- Camarero, por favor, nos atiende. Dos cancháncharas para empezar y pídale a Compay Segundo que nos toque un «Chan Chan» con su tres.

Taza de barro esmaltado en forma de jícara, después de tomar dos tragos.

Taza de barro esmaltado en forma de jícara, después de tomar cuatro tragos.
Camarero, camarero, urgente por favor, nos trae la cuenta de inmediato, que más vales una retirada a tiempo que 100 victorias pírricas y en este local, todo ha empezado a girarrrraaarrrrr.
#LoRealMaravilloso
#ArtesVisuales
#LiteraturaMágica
Aquí ahora caliente no, pero la tendré en cuenta para tarla fría. Un saludo, amigo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te aseguro pasarás un buen rato, y si puedes hazlo acompañar de buena música y tradición. Feliz día
Me gustaMe gusta
No he tomado canchachara,pero si el rico Daiquiris del Floridita ,en honor a Hemigway.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enhorabuena buena Glice, brindemos por la salud de todos.
Me gustaMe gusta
Real Maravilloso nos da todos los días a conocer cosas muy importantes que desconocemos, Camacho en el relato de hoy nos trajo alegría y a la vez nostalgia ya que siempre recordándonos la tradiciones cubanas , la bebida canchánchara recatada en Trinidad y se toma en una taza de barro esmaltado en forma de jícara y se dice que los mambises la tomaban para calentar sus pechos y así se protegían de distintas infecciones reparatorias , también nos habló sobre buena vista un club social muy popular en la Habana donde escuchaban a Compay Segundo con su tres y cantando sus boleros y otras melodías quien lo convirtió, en la leyenda del Son música muy gustadas por nuestros padres y abuelos ,nunca he tomado ninguna bebida , pero me gustaría probar La Cancháncara y en una taza de barro esmaltada en forma de jícara como la tomaban los mambises .
Me gustaMe gusta
Trinidad, no queda lejos de Ciego, propongo que un día de estos nos tomamos un ómnibus y nos vamos juntos con los muchos y nuevos amigos que ahora tiene nuestro blog a Trinidad, con el primer objetivo, resalto, tomar canchánchara y bailar al son de Compay Segundo.
Me gustaMe gusta
https://pflkwy.wordpress.com/2016/06/09/historico-de-fundacao-do-blog-pflkwy/
Me gustaMe gusta
Volfre linda publicación .una bella tradición no he tomado canchanchara pero si Daiquiri . Brindemos y bailemos al ritmo del son .besitos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es mejor bailar y cantar, después de todo «La vida es un Carnaval» y el que tenga dudas que le pregunte a Celia Cruz. Feliz día
Me gustaMe gusta
No la he probado pero si tiene miel y limón, seguramente es rica.
En Brasil he probado «caipiriña» o caipirinha, también lleva caña (aguardiente especial que se fabrica en ese país), limón y miel o azúcar morena. Rica pero si tomas mucho terminas mareado. Jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hermosa canción. Gracias por compartir.
Que tengas muy buen día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una canción tradicional cubana que tiene casi 100 años, es un gusto compartirla contigo. Feliz día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias! Volfredo.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Felicidades y bendiciones en tu día.
Me gustaMe gusta