Segundas partes, nunca fueron buenas.

“Segundas partes, nunca fueron buenas”. Al escuchar la frase, a todos nos viene a la memoria, el común refrán popular que se repite en todas partes y que por primera vez escuchamos de la boca de nuestras abuelas y sus vecinas, dadas a realizar juicios en el vecindario y emitir sentencias, sin que nunca fuesen recabadas para tal menester.

En este primer recuerdo, hay certezas y erratas, porque si bien es cierto que el refrán de popular se pasa y no existe un poblado latino donde no se cite a diario, su origen hay que buscarlo muchos más allá de la casa de nuestras abuelas, y sus ilustres parloteos vecinales.

Esta expresión surge del crisol de nuestra cultura y legua, en el año 1605, cuando “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, y su inseparable escudero Sancho Panza, luchaban contra molinos de vientos en las manchegas llanuras.

El proverbio tiene su origen, en el capítulo IV de la “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, cuando Miguel de Cervantes, el indiscutible padre de nuestra castellana lengua, pone en boca del bachiller Sansón Carrasco, a modo de auto parodia, el siguiente texto, al referirse a la segunda parte de la novela: “No se ha hallado ni sabe quién la tiene (referencia a la novela), y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto algunos dicen «Nunca segundas partes fueron buenas», vengan más quijotadas”.

Si bien la mayoría de las fuentes apuntan al Quijote como la primera obra en la que aparece escrita la frase que analizamos, algunos eruditos de la Real Academia, quienes con mucha sapiencia han ganado el respeto, aseguran que la frase ya aparecía, aunque no de manera literal, en el “Libro de los enxiemplos (español antiguo) del Conde Lucanor et de Patronio” escrita por el infante Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, entre los años 1330 y 1335, época tan lejana esta, que marca la fecha en que el español trataba de desprenderse del latín popular que le dio origen como lengua romance.

Así, recorriendo siglos y continentes. llega a nosotros el añejo proverbio, cuya valía ejemplifico en nuestro blog, real, mágico y maravilloso, haciendo uso de la mejor crítica cinematográfica del momento.


Ben-Hur: película estadounidense de 1959 de los géneros épico y dramático, ambientada en la provincia romana de Judea en tiempos del emperador Tiberio. La película contó con el mayor presupuesto que hasta entonces había tenido una película, superior a los quince millones de dólares, y para su filmación se construyeron los decorados más grandes jamás empleados en un filme. Ben-Hur fue nominada a 12 premios Óscar y ganó 11, una cantidad de galardones que ninguna otra película había obtenido antes y un logro inigualado hasta el estreno de Titanic en 1997 y de El Señor de los Anillos: el retorno del Rey en 2003.

“Ben-Hur”, 2016. Jack Huston.

Pensando que el camino trillado sería la alfombra de un éxito seguro, en 2016 sale un remake de igual nombre, “Ben-Hur”, dirigido por Timur Bekmambetov, y protagonizado por Jack Huston, Morgan Freeman, Toby Kebbell. Su fracaso fue estrepitoso, apenas recaudó $94 millones, y produjo pérdidas estimadas por encima de los $121 millones.


Casablanca (1942): es uno de los grandes clásicos del cine de todos los tiempos y una de las películas mejor valoradas de la cinematografía estadounidense, ganadora de varios premios Óscar, incluyendo el de mejor película. En 1989, Casablanca fue seleccionada por el National Film Registry para ser preservada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser «cultural, histórica o estéticamente significativa».

“Aliados” 2016. Brad Pitt y Marion Cotillard.

Una vez más, oídos sordos a los refranes populares, pretenden hacerse de un triunfo fácil con una segunda versión de Casablanca, y para ellos escogieron el nombre de “Aliados” (2016), que transcurre en la misma ciudad, en igual época (durante la Segunda Guerra Mundial) y bajo un mismo romance de espionaje. Pero allí acaban las semejanzas, ya que la película protagonizada por Brad Pitt y Marion Cotillard pasó con más pena que gloria y el singular atractivo físico y simpatías de los protagonistas no logró salvar la debacle. La película recaudó $119 millones en la taquilla y generó pérdidas que se estiman entre los $75 y los $90 millones.


Muchas películas se han realizado sobre el Rey Arturo, conocido como Arturo de Bretaña, destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, en la cual se le representa como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz.

Los caballeros del rey Arturo (1953); dirigida por Richard Thorpe, El caballero negro (1954); dirigida por Tay Garnett; Camelot (1967); dirigida por Joshua Logan; El primer caballero (1995), también conocido como Lancelot; dirigida por Jerry Zucker; Las Aventuras del Príncipe Valiente (1997); dirigida por Anthony Hickox y otras decenas de filmes, animados y series televisivas.

El éxito y la fama de anteriores versiones cinematográficas basado en la Leyenda del Rey Arturo y sus nobles caballeros de la Mesa Redonda, no garantizan un éxito seguro, y una vez más quedo demostrado el valor proverbial de la frase que analizamos.

“El Rey Arturo: la leyenda de la espada” 2017. Charlie Hunnam.

“El Rey Arturo: la leyenda de la espada”, es una película británica/estadounidense de 2017, dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Charlie Hunnam, Astrid Bergès-Frisbey, y Djimon Hounsou. Fue muy mal recibida tanto por la crítica como por la audiencia. Recaudo $148.700.000 y generó pérdidas por 153 millones de dólares.


Creo que he demostrado con lujo de detalles nuestra hipótesis. No confíes en el éxito seguro de las segundas partes, de los segundos intentos, de los segundos protagonismos, confiando en la certeza del camino trillado por otros.

Queda para terminar, ser justos: mi muy querida y recordada abuela y sus amigas del vecindario nunca fueron al cine y solo gustaban de las telenovelas y; al traer a colación, el refrán que antaño consideré popular, mi amada abuela y su respetable sequito de amigas vecinales, solo aconsejaban a los hombres y mujeres de la barriada aplicando sus refranes: no arriesgar la seguridad hogareña intentando segundas nupcias, porque “segunda partes nunca fueron buenos” y “más vale malo conocido que bueno por conocer”. La historia continuará, Lo Real Maravilloso es un viajero inquieto, curioso y peregrino.

#LoRealMaravilloso

https://www.volfredo.com/


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s