El hallazgo de objetos valiosos, que han permanecidos ocultos e inalcanzables y de repente son encontrados por azar, es un suceso real que se reporta con frecuencia y tiene una incidencia mucho mayor de la que sale a la luz pública, porque son muchos los afortunados discretos que, al encontrar oro y otras riquezas, simplemente la toman y se marchan, sin dar el suceso a la publicidad, ni preguntar por el posible dueño.
En ocasiones, el monto y cantidad del hallazgo es de tal magnitud, que resulta imposible ocultarlo, porque el peso bruto de las riquezas encontradas puede superar decenas de toneladas y su valor irse por encima de los cientos de millones. Tal es el caso específico del tesoro transportado por el galeón San José, el cual fue a dar al fondo del océano, al ser atacado por la escuadra inglesa en el año 1708.
Los documentos históricos revelan que el galeón hundido, trasportaba entre 9 y 11 millones de monedas forjadas a mano, conocidas como macuquinas, sin contar los lingotes del áureo metal y otros muchos objetos de valor, cuyo importe conjunto se estima, supera los 10 000 millones de dólares, cantidad nada despreciable que reposa de forma apacible y en espera, en el lecho del mar Caribe colombiano, a 600 metros de profundidad.
El tesoro hundido, representaba 6 años de riquezas recolectadas en los virreinatos españoles de ultramar, que no habían sido entregadas a España por los peligros de la Guerra de Sucesión, que se encontraba en plena actividad y motivaba el patrullaje constante del mar Caribe y el océano Atlántico, por corsos y piratas bajo bandera británica.

Con el mapa tridimensional del fondo marino, los detalles topográficos de la zona donde yace el galeón hundido, y el cronograma de levantamiento y explotación del sitio arqueológico elaborado al detalle, les propongo analizar la pertenencia del tesoro desde el punto de vista jurídico. Aspirantes al tesoro hay muchos y todos creen tener la razón e irán en su empeño a las cortes internacionales a establecer litigios.
En menudo embrollo nos encontramos, toca a Lo Real Maravilloso, justiciero espueleado, establecer la verdad y hacer justicia. Adelante mineros aficionados, el tiempo apremia.
El reclamo colombiano.
Durante las investigaciones de exploración arqueológicas del galeón sumergido, la Republica de Colombia ha transitado por dos presidentes y no ha sido por mora. La minería de los fondos marinos es un proceso de alto riesgo, demorado y costoso, que emplea numerosos especialistas y costosas altas tecnologías, y necesita años para establecer dictámenes conclusivos.
El primero en anunciar el descubrimiento de las riquezas sumergidas, fue el presidente Juan Manuel Santos, el sábado 5 de diciembre 2015, durante una rueda de prensa en Cartagena de Indias, en la cual comunicó el “hallazgo del galeón San José”
El mandatario colombiano declaró que «sin lugar a ningún tipo de dudas, hemos encontrado el galeón San José, 307 años después de su hundimiento». Santos agradeció «a todas las entidades y a los científicos nacionales», en concreto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y a la Armada Nacional, y a «muchísimos científicos internacionales», sin precisar quiénes, por este hallazgo de «importancia mundial», que ha calificado como «uno de los más grandes» o «el más grande, dicen algunos, en la historia de la humanidad».
La embarcación ha sido identificada a través de sus «cañones de bronce con tallas de delfines», según Ernesto Montenegro, director del ICANH. También se han detectado cajones, vasijas de cerámica, porcelanas y armas personales. «El yacimiento arqueológico no ha sido intervenido», afirman las autoridades colombianas, y en las fotografías difundidas se distinguen cañones sorprendentemente intactos, sin indicios de degradación.
«Hoy rendimos homenaje a los 600 navegantes que fallecieron al momento en el hundimiento de la legendaria embarcación española», expresó Santos a la vez que enfatizo, que: «el galeón es patrimonio de los colombianos y para los colombianos». Santos aseguró que su búsqueda comenzó el 7 de agosto de 2010 y que, ahora que se ha encontrado, «están apareciendo muchos dueños».

Sobreviene después de esta declaración, una larga pausa de siete años, tratando de establecer precisiones y financiamientos para la explotación del sitio arqueológico, y no es hasta la pasada semana, el lunes 6 de junio para ser precisos, que el presidente Iván Duque, a punto de concluir su mandato reglamentario, reaparece una vez más con la noticia antes las cámaras, para informar que hallaron dos nuevas embarcaciones cercanas a la zona donde yace el galeón español San José, hundido frente a Cartagena de Indias en el siglo XVIII por corsarios ingleses.
“Hemos encontrado ya dos embarcaciones adicionales: una embarcación que es del periodo colonial y otra que, desde el punto de vista de análisis preliminar, corresponde al periodo republicano de nuestra historia”, dijo Duque en su declaración.
Además, aseguró que existen “antecedentes de alrededor de una decena de embarcaciones similares”, cuya ubicación están investigando con personal equipos de la Armada.
El presidente Duque, no solo usurpó el protagonismo de su predecesor Juan Manuel Santos, sino además tiró por tierra todos sus contratos y licitaciones asegurado que “no pagará el rescate del San José con el patrimonio que se halle en el pecio, como había previsto la Administración del presidente Juan Manuel Santos (2010-2018).
Para rescatar el San José, el anterior gobierno puso en marcha un proceso de contratación mediante una alianza público-privada que se pagaría principalmente con piezas de oro rescatadas del galeón, pero la Administración de Duque, la suspendió por temor a que se pueda perder patrimonio nacional.
En la semana que nos ocupa, y no obstante encontrase Colombia en plena elecciones presidenciales, a la luz de la extracción inminente de los tesoros del San José, los partidarios de ambos expresidentes se enfrentan entre ellos y sacan sus trapos sucios al aire, en un duelo que recuerda por su naturaleza, forma y contenido, a las riñas penitenciarias entre elementos de baja calaña.
Mariana Garcés, exministra de Cultura, acusó al Gobierno de Iván Duques de “reencauchar” hallazgos que fueron reportados por el Gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2015. La exministra señaló en una carta titulada “Nada nuevo bajo el mar” que “el sitio visitado fue reportado ya en 2015 y aunque hay que saludar las capacidades operativas de la Armada, las imágenes obtenidas no son comparables con la planimetría final que resultó de la operación de 2016 en donde pueden ser ubicados varios miles de objetos individuales, con un gran nivel de precisión”.
La exministra mariana Garcés agrega que: “la muestra presentada por el señor presidente de la República Iván Duque Márquez, corresponde a tres minutos de los cientos de horas de grabación realizadas durante la campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del Bien de Interés Cultural Galeón San José”: Esta intervención ala clara tiene por objetivo restar protagonismo al actual presidente.
Como vemos, el gobierno colombiano reclama el tesoro como propiedad de la nación, pero no existe acuerdo sobre la figura jurídica designada para resguardar el tesoro y establecer su destino final, aunque los diversos voceros de la presidencia dan a entender que el propósito de retener el oro es crear un museo que pertenezca al patrimonio nacional (entiéndase que estamos hablando de la patria de Pablo Escobar).
Imaginan ustedes un museo, por patrimonial y colombiano que fuese, con más oro que el existente en las bóvedas celosamente resguardadas y protegidas, de un gran banco internacional. Yo no lo imagino, pero los colombianos sí y pretenden tener un museo con 11 millones de monedas y lingotes de oro. Eso huele a quemado. diría un ser perspicaz.
El oro del Galeón San José, tiene muchos pretendientes, colombianos, españoles, y las compañías implicadas en su descubrimiento, todos creen tener la razón y establecen propuestas de destino y custodia.
Iremos una vez más sobre el tema en la próxima publicación, y por favor, guarden las experiencias, que el azar es ciego y un día de los muchos que están por venir, encontramos juntos, oro en algún rincón del planeta y luego no vamos a saber cómo defenderlo ante la ley. Les propongo guarda las experiencias de los hechos aquí narrados porque las vamos a necesitar.
#LoRealMaravilloso
Imagínate oro y todo lo que aporta perseguidos por la jauría
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya te contaré al final, Lo Real Maravilloso tiene también su puntos de vista y criterios propios
Me gustaMe gusta
Real y Maravilloso artículo, pero, es inaudito, q sólo a 600 m de profundidad, esté esa colosal riqueza en Oro y aún no se halla extraído, ese tesoro. El 20 de Julio de 1960, EE.UU puso el Apolo 11 en la Luna a 384400 km de distancia, en solo 4 días, viajaron, hasta el satélite natural del planeta Tierra, 3 tripulantes y se observó todo por televisión, sin embargo, se plantea, por los colombianos, que a 6 cuadras de profundidad, permanence intacto el galeón San Jose, con el mayor tesoro identificado por la humanidad. Mi criterio, es qué, muy poco, de las 11 millones de monedas de oro y los miles de lingotes del mismo metal, han de quedar, allí en el fondo del Mar. El tesoro debe estar hace mucho tiempo ya, en Paraísos Fiscales o en inversiones petroleras o haber sido, dilapidado, en los Casinos de Las Vegas, Monte Carlo o de Miami….había muchos pretendientes, para una sola novia….Gracias, no solo por este maravilloso artículo, sino, por haber propiciado el debate y el torrente de libres criterios al respecto, que también son inestimables tesoros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido amigo, mañana iremos por más, pero desde ya te adelanto que una vez más vamos a coincidir, es grande el bocado, pero hay muchos tiburones invitados al festín subacuático, veremos a ver cuánto queda al final de la carnada, te prometo respuestas. Una vez más gracias por tu participación.
Me gustaMe gusta