Lo Real Maravilloso, fiel a su mágica palabra, mantiene abierta y activa su Galería Virtual, tendencia que ya explicamos, llegó para quedarse, en un blog que pretende ir en la vanguardia, o al menos, no muy alejado de ella.
El enlace a la “Galería Virtual del Arte”, se apoya en las tecnologías de la información y la participación activa del espectador, real o virtual, que se integra a la creación artística mediante la acción plática de sus comentarios.

El expositor de la semana, es el conocido pintor cubano, Servando Cabrera Moreno, artista sobre el que debemos reflexionar, porque Servando es bien conocido y reconocido, valga la expresión, en España y Norteamérica, mientras muchos cubanos ignoran su existencia, hecho este que destaca en la década del 1070-80, cuando la figura de Servando Cabrera desaparece de los medios, y el silencio impone una pausa forzada entre sus muchas exposiciones, que de frecuentes y ampliamente publicitadas, desaparecen y se hacen evanescentes.

Servando Cabrera Moreno nace en plena Habana Vieja, el 28 de mayo de 1923, en una casa de la calle Obispo esquina a Villegas. Hoy en vida uno de los pintores cubanos más reverenciados por la crítica y mejor cotizados por los coleccionistas en el exterior del país.
De sólida formación académica, realizó estudios en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, donde se gradúa en 1942 con el primer lugar en los exámenes de pintura de grado. En 1946 viajó a los Estados Unidos donde realiza estudios especializados en el Art Students League de Nueva York.
Dentro de sus muchos afortunados encuentros figura el descubrimiento del pintor español Pablo Picasso, que sería, según reconoció el propio pintor, la mayor influencia en su obra a través de todas sus etapas, donde se observa la estabilización geométrica de filiación cubista que caracterizó su obra.
Fue el primer pintor cubano en pintar al miliciano y la epopeya de Playa Girón, acaecida en Cuba en 1961, hecho este que no le trajo gloria alguna, porque los rasgos vanguardistas de sus creaciones nunca fueron del agrado y compresión de los políticos coetáneos.
La exposición personal de Servando Cabrera en Galería Habana en 1966, contribuyó aumentar aún más su distanciamiento social, pues no hubo comprensión para sus «… cuerpos desnudos como montañas, como si la naturaleza fuese concebida como un cuerpo gigante, maternal y abierto, cuerpos como columnas cósmicas sin final, grandes cuerpos geológicos acostados» (Antonio Saura).
Hacia 1970 Servando Cabrera asume con decisión la estilización de torsos, fragmentos humanos, y parejas acopladas, que se inscribe dentro del ciclo de “pintura erótica” en cual trabajó por el resto de su corta vida.
Murió en La Habana, de forma súbita, el 30 de septiembre de 1981, sin lograr alcanzar una de sus mayores aspiraciones: vivir más que Picasso, a quien admiraba y reconocía como una de las principales influencias a través de toda su vida.
Con el paso inexorable e imperceptible del tiempo, todo cambia, todo evoluciona, incluso el pensamiento de los más firmes inmovilistas.
Es así que, en 2012, a propósito del 90 natalicio del pintor, se inicia la jornada dedicada al erotismo en la obra de Servando Cabrera Moreno, a propuesta del Museo Biblioteca que lleva su nombre y entre las múltiples actividades llevadas a cabo, resulta pertinente detener nuestro andar mágico, en el coloquio “Erotismo y homoerotismo en la obra de Cabrera Moreno” que sesionó en el Galería El Reino de este Mundo, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, los días 26 y 27 de noviembre de 2013, y convocó a profesionales, estudiantes y artistas interesados en los estudios teóricos contemporáneos sobre el tema, al tiempo que se realiza el lanzamiento del libro “Epifanía del cuerpo”, el cual recoge testimonios y textos inéditos.
Algunos de los cuadros exhibidos, resultaban desconocidos, porque nunca antes habías sido mostrados y permanecían ocultos y mal preservados, en oscuras almenas de su casa museo. Cito entre ellos “Amor joven y desconocido”, “El Majo desnudo” y “Gitano Tropical”, piezas que integraron la exposición “La fuente de la vida, compuesta por óleos que forman parte de la colección del Museo Biblioteca Servando Cabrera.
Claudia González, curadora de la exposición, comentó las particularidades de la muestra, inscrita además en el programa colateral del 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
“La muestra cuenta con unos 20 óleos, todos eróticos, y de ellos nueve nunca se han expuesto antes al público cubano, por tanto, me parece una oportunidad única para ver el tratamiento de este tema en la creación de Servando, que en su momento fue bastante polémico y aún hoy lo sigue siendo.”
“Tenemos torsos gigantescos dedicados a Sevilla. Torsos acoplados entre los cuales podemos ver El silencio o Muerte y vida, que son obras muy contrastantes entre sí porque van desde lo claro, desde el punto de vista cromático, hasta lo más oscuro y quizás con varios toques de expresionismo, pues Servando también practicó esta corriente en un momento de su vida creativa.”
“También tenemos Falos, otro de los temas que Servando prefirió. En el caso de la pintura erótica con la mujer como centro, podemos verla representada en la exhibición, pero es algo bastante raro, porque Servando prefería pintar el cuerpo masculino.”
“Es una exposición que consideramos puede mostrar a quienes quieran conocer más sobre Servando, su visión completa sobre la creación erótica. Esperamos que sea bien recibida y valorada a la medida del genio que la ideó.”
Confiemos que, a la luz del Código de la familia, listo para aprobación, la imagen de Servando Cabrera Moreno sea rescatada del ostracismo, y la figura de nuestro reconocido pintor, vuelva a caminar con la frente en alto, por sus natales calles de La Habana Vieja.
La Galería Virtual: “Servando Cabrera en lo Real Maravilloso”, es una abarcadora muestra compuesta por 49 pines que recogen la casi totalidad de su obra. Las pinturas pertenecientes al periodo homo erótico del pintor, se mantiene ocultas, porque contienen imágenes explicitas que pueden ser interpretadas como sensibles. Esta parte de la galería puede ser solicitada a través del correo privado: lo.real.maravilloso.blog@gmail.com
#ArtesVisuales
Fui su amigo personal, visitaba su casa, lo vi pintar, mi entonces pareja Armandito Carbonel que además fue su modelo en ocasiones me lo presentó, recuerdo que una vez me pidió que le cosiera un hueco en su cubrecama tejida a corochet, un gran pintor y además inteligente e informado, recuerdo aquella exposición “HABANERA TÚ” en una galería de Línea en los 70s. Aún expongo con cariño aquella litografía de “Retrato de Tereza” que me firmó. Una vez me comentó que comenzaba a odiar los rostros pues Celia Sánchez (su admiradora) no dejaba de pedirle “guajiros” y “Habaneras”, se había convertido casi en “el pintor de la corte”. Lo recuerdo con afecto EPD.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido al blog de lo Real Maravilloso
Me gustaMe gusta
Que buen comentario el de Eduardo Ruiz , que lo conoció personalmente. Hasta hoy la sociedad dice admitir lo erótico pero solo a medias . El desnudo de hombre o mujer siempre los ha asustado , sobre todo a aquellos de mentes estrechas y grandes cargos .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una vez más estamos de acuerdo, yo en el post fui directo en lo que dije y cómo lo dije
Me gustaMe gusta