El Dorado Avileño, al alcance de la mano.

Confieso que mi interés en la búsqueda de oro, comenzó en los años 80 del pasado siglo, cuando un grupo de amigos, seguidores de fábulas y cazadores de leyendas, nos dimos a la tarea de encontrar enterramientos de monedas de oro, que sus propietarios ocultaron de los ladrones enterrándolos en sus patios en botijas de barro, cuando la muerte inesperada, guadaña en mano les sorprendió, llevándose el secreto a sus tumbas.

Cuando comencé a publicar en lo Real Maravilloso, en pleno confinamiento pandémico, encontré felicidad y sosiego evocando aquellos recuerdos, e hice actuales, vivencias pasadas que salieron a la luz bajo el nombre genérico de “Tesoros avileños”. Con un tanto de verdad y otro tanto de magia, la botija de oro que apareció en el patio de una familia avileña cuando daban santa sepultura al perro de la familia, los dólares que cayeron del techo cuando Tito y Javier Batista reparaban el techo de la bodega La Avileña, y las preciadas lanzaderas de platino puro, que formaba parte de las preciosas aleaciones metálicas de las máquinas de coser Singer, junto al amplio anecdotario relacionado, fue un motivo de risas y distracción en medio de las noticias aterradoras que Facebook traía a diario, cuando el número de condolencias a los familiares de fallecidos por el coronavirus llegó a superar las felicitaciones de cumpleaños. Estas publicaciones iniciales, se conservan en las primeras entradas de nuestro blog #LoRealMaravilloso, disponible en el link: volfredo.com el cual puedes pinchar para acceder.

Fue entonces, cuando creía concluidas mis experiencias como minero aficionado y buscador de tesoros mágicos, que llega la noticia: la compañía minera “Antilles Gold” de Australia había descubierto y estaba haciendo licitaciones internacionales en busca de accionistas para la explotación de dos enormes yacimientos de oro recién descubiertos en nuestro querido terruño avileño.

Minería irregular, en el Pilar, Gaspar. Se observan los orificios de entrada de túneles de más de 100 metros de longitud, que trascurren bajo tierra.

Un destello de esperanza abriese paso en medio de las muchas dificultades que nos aquejan, y lo Real Maravilloso, con pilas recargadas de optimismo, tomó pico y pala y penetró con ansias una vez más, en el núcleo geofísico de en una isla que emergió del mar en medio de intensa actividad volcánica.

Hoy, entre los tonos amarillos de van Gogh que tantas veces han iluminado nuestro blog y los tintes áureos del redescubierto Dorado avileño, la magia de nuestra prosa hace rutilante el rojo laterítico que caracteriza los suelos de nuestra provincia, en medio de un aluvión de esperanzados, que encomiendan promesas a la Virgen de la Caridad mientras hurgan ríos, llanos, presas y montañas, tanteado la suerte.


Demarcación Baraguá-Primero de Enero-Ciro Redondo.

En el año 1994, mediante un contrato de colaboración empresarial entre la compañía KWG Resources Inc. (con base en Ontario, Canadá) y la sociedad mercantil cubana GeoMinera S.A, se realizó la compilación de datos, reconocimiento geológico y muestreo del área conocida como Gaspar-El Pilar, localizada a 26 kilómetros al este de la ciudad de Ciego de Ávila y a 3.5 km al este noreste del poblado de Gaspar, en un área de 180 kilómetros cuadrados.

Imagen satelital del poblado de Gaspar donde se observarse la línea del ferrocarril en su lado sur.

Un informe de la compañía canadiense reportó en dicha fecha, que “fueron identificadas tres áreas de rocas intensamente alteradas con depósitos de cuarzo que contienen valores de oro de hasta 32.5 g/t”.

Luego, entre 1995 y 1996, se desarrolló el muestreo de suelos y afloramientos (1 343 y 240 muestras, respectivamente) y el programa de perforación (73 pozos, 781 metros). Estas investigaciones permitieron definir tres áreas con mineralización de oro significativas, en rocas volcánicas ácidas alteradas.

Una larga pausa en la exploración y explotación minera se establece entonces, rota en el año 2017 cuando la Sociedad Mercantil GeoMinera S.A. emitió un documento que proponía 13 áreas de interés minero en su cartera de oportunidades. En este documento aparece entre los primeros enlistado; el yacimiento de Gaspar-El Pilar.

El siguiente texto es reproducción fiel del documento original, y lo transcribo sin variaciones ni comentarios, porque la cultura geológica de la minería me es ajena hasta el día de hoy, y tan solo creo entender, con perspicaz compresión, que las rocas aparecidas son de muchos tipos y contienen oro, oro en grande cantidades: “Los datos sobre la mineralización apuntan a la existencia de 10 cuerpos minerales de morfología irregular, con una distribución igualmente irregular del oro; además pirita, calcopirita, calcocita, covelina, enargita, oro nativo, aurocuprita, alguna malaquita, azurita y rara bornita, limonita, goethita y hematita”.

Al año siguiente, en mayo, GeoMinera S.A. obtiene el permiso de reconocimiento de los minerales de oro y cobre en el área y mediante la Resolución 156 de 2017, del Ministerio de Energía y Minas, se concedió la autorización, válida por un año, para “realizar estudios, recopilar, integrar, y evaluar la información existente; así como realizar perforaciones de verificación, pruebas metalúrgicas y análisis de laboratorio, con el propósito de seleccionar áreas para la prospección-exploración”.

El área en cuestión, abarca una extensión de 18 000 hectáreas entre los municipios de Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo.

El estado del arte sobre la explotación minera de la zona, aparece publicado en el post “El Dorado avileño”, junto con la enorme cantidad de tweets que han generado las licitaciones internacionales que en la actualidad se llevan a cabo.


Demarcación Florencia, municipio de bellas montañas.

La extracción de oro a gran escala en Florencia data de las primeras décadas del siglo XIX en “Minas Buenas” y “Las Mercedes”. En el año 1930 dichas minas pertenecían al Dr. Silvio de Cárdenas y tenían por contable y administrador a Cándido Mizos cuyos libros de teneduría y bitácoras conserva la familia en la actualidad.

Los terrenos que pertenecieron a las minas, donde aún se observa los enormes orificios de entrada, son hoy propiedad de Carlos Alonso, y están demarcados por el centro recreativo “Los Limpios”, ranchón con piscinas, construido a mitad de camino entre los poblados de Guadalupe y Florencia.

Imagen satelital del Ranchón los Limpios punto de referencia a “Minas Buenas” y “Las Mercedes”.

Una vez más se establece una larga pausa en el tiempo, esta vez de un siglo, y las cosas quedaron así, sin explicación lógica, hasta que nos sorprende la buena nueva del periódico australiano The West Australian en su versión web del 10 March 2022, 4:56AM: “La compañía australiana Antilles Gold Limited, dedicada a la minería, descubrió grandes depósitos de cobre y oro en la provincia de Ciego de Ávila. La compañía ha encontrado similitudes geológicas entre la mineralización superficial en el proyecto Ciego de Ávila y la mina de cobre y oro Grasberg en Indonesia. La inmensa mina Grasberg fue con anterioridad la mina de oro más grande y la tercera mina de cobre más grande del mundo.

Antilles Gold busca accionistas para la explotación de las minas de Florencia, y promete comenzar la extracción del mineral antes de finalizar el presente año.

#LoRealMaravilloso, desde ya permanece atento y espera por tus aportes y comentarios.



Apuntes históricos.

Pilar, fue un antiguo central que se hizo obsoleto y fue demolido por los americanos, propietarios del moderno central Baraguá, cuando este comenzó a construirse. Se localiza tres kilómetros al sureste del crucero de ferrocarril que atraviesa el poblado de Gaspar.

La información sobre “Minas Buenas” y “Las Mercedes” es cortesía del Dr. Fernando Diaz Mizos, nieto de Cándido Mizos, radicado en la ciudad de Nueva York en la actualidad.

La imagen de la portada corresponde a calizas altamente mineralizadas, obtenidas en un muestro de superficie en la zona sur de Gaspar.

#LoRealMaravilloso

#ElDoradoAvileño


4 respuestas a “El Dorado Avileño, al alcance de la mano.

  1. La imaginación, convertida en idea, propició la elaboración del proyecto y el profundo trabajo de investigación, demostró irrefutablemente, lo real, que a su vez, es maravilloso, tanta información verificable absolutamente, que a puesto en nuestras manos el DrC. Camacho, nos ha conducido, a los q habitamos el Dorado avileño, a saber a ciencia cierta, que el Aurum, está al alcance de la mano, en esta comarca…quedó demostrado.

    Le gusta a 1 persona

  2. Tesoro Avileño ..Inmensa satisfacción llamar parte de mi Municipio natal El pilar dorado. Interesante historia para los q a penas lo recuerdan como un absoleto central hoy en la expectativa de muchos..se hace alución a lo Real Maravilloso ..Éxitos Volfre.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s