El drama de la supervivencia humana.

En el libro bíblico de Génesis, Dios inundó la tierra, salvando solo a Noé y su familia, que habían sido instruidos para construir un arca con anterioridad. Todos los demás habitantes del planeta perecieron en el gran diluvio. Muchas han sido las interpretaciones de este impactante relato bíblico, entre ellas la visión pictórica de Joseph Désiré Court, el cual describe la escena desde el otro lado de la historia, exponiendo al desnudo el drama de la supervivencia humana ante los cataclismos naturales, y ¿por qué no?, los provocados por el hombre como las guerras.  

La escena representada en la monumental pintura, resulta desgarradora. Durante la inundación universal, un hombre a salvo en una roca tiende la mano a su anciano padre, mientras que su mujer, con sus últimas fuerzas, le tiende la de su hijo recién nacido.

Resulta claro que cada personaje simboliza un concepto y su tiempo: El niño representa el futuro, mientras que el anciano es la visión de la sabiduría acumulada en el pasado. La vida de ambos depende del Hombre, que desde el presente tiene la opción de decidir el curso de la historia.

¿Qué hace el Hombre en el presente? Parece intentar salvar el pasado, temeroso de perderlo, de perder el punto de apoyo moral y espiritual en el que siempre se ha apoyado y en el que ha encontrado refugio. Al decidir, sin embargo, pone en peligro el futuro, representado en el niño que necesita su ayuda para sobrevivir, crecer y prosperar, necesitando para ello el apoyo y consuelo en su joven padre.

El Hombre busca salvar la memoria histórica, que le permite a él mismo y también a sus descendientes conocer su identidad, sus tradiciones, su cultura, y el espíritu de su pueblo. Sin el pasado, no puede haber futuro. Sin embargo, si nos centramos únicamente en la memoria histórica al enfrentar una terrible situación, perderemos para siempre la esperanza y el porvenir. Esto ha de ser interpretado y tenido muy en cuenta si del desarrollo de la sociedad se trata.

¿Y dónde queda en la elección la mujer? Ella es la madre, un símbolo de energía potencial que genera y regenera la vida. Al perderla, al Hombre le queda poco o ninguna razón para continuar la lucha, porque sin ella no habrá desarrollo ni porvenir.


“Escena del Gran Diluvio” o “El Gran Diluvio” es una pintura narrativa de 1826 del diluvio de Noé realizada por Joseph-Désiré Court. Se expuso por primera vez en el Salón de París el 4 de noviembre de 1827, luego fue adquirida por 3000 francos por el Estado francés y hoy se expone en el Museo de Bellas Artes de Lyon.  

Se trata de una pintura que ilustra el mito del cataclismo producido por el Diluvio, inspirado en Génesis 7,1-12.

Escena de la Gran Inundación (1826), de Joseph-Désiré Court – Museo de Bellas Artes de Lyon.

La pintura está centrada en cuatro personajes, divididos en dos conjuntos: una mujer y un niño en la mitad inferior del marco, y un hombre y un anciano que atraviesan casi toda su extensión; mientras la luz se enfoca en la escena, creando un contraste entre las áreas iluminadas y las sombras.

La obra destaca por su narrativa en gran formato, mide 280 cm de alto por 220 cm de ancho. Resulta interesante destacar, además, que la pintura fue creada durante la Restauración borbónica en Francia, un período en el que el rey Carlos X reinó desde 1824 hasta su abdicación en 1830. Esta pintura es, por tanto, un testimonio del contexto histórico y artístico de la época.

Detalle de “Escena de la Gran Inundación” (1826), de Joseph-Désiré Court – Museo de Bellas Artes de Lyon.

Joseph-Désiré Court; (1797- 1865) fue un pintor francés de temas históricos y retratos. Se mostró a sí mismo como un pintor vigoroso en esta y otras obras, capaz de captar un tema con un dominio magistral, además demostró ser un artista de gran mérito en el retrato pictórico. También pintó imágenes oficiales por encargo, bajo las ordenanzas del rey Luis Felipe I de Francia.

#LoRealMaravilloso

#HondaDeDavid

#Existencialismo

#PeriodismoCrítico

#Historia

#DerechosHumanos

#Pintura

https://www.volfredo.com/


16 respuestas a “El drama de la supervivencia humana.

  1. No conocí el cuadro, tampoco al pintor , pero es buenísimo precisamente por el «argumento». Mi interpretación es un poco distinta de la tuya. Creo que el pintor nos quería trasmitir la idea de como son poco prácticos los hombres empezando desde los tiempos bíblicos . En lugar de salvar a la mujer , (precisamente a la mujer , no al niño) intenta salvar al anciano, un hecho totalmente inútil . Con la mujer va a seguir la vida, pero el hombre no llega a esas alturas. Un abrazo.

    Le gusta a 3 personas

    1. Siempre te he admirado por tu forma de hacer visible la realidad: original y práctica. Ello te da la razón.
      El pintor dio preferencia al rescate del anciano porque representaba la experiencia y la autoridad y él era empleado y pintaba por encargo para el Rey de Francia.
      Yo con mi idealismo habitual, hubiese salvado al niño, sin percatarme que con la acción impediría la continuidad del hombre sobre el Planeta.
      Luego llegas tu y decides con juicio de inmediato: salvar a la mujer para que pueda dar a luz varios hijos, que luego poblaran la tierra y tendrán tiempo de honrar a sus abuelos e hijos.
      Cordiales saludos y feliz día.

      Le gusta a 2 personas

  2. Interesante interpretación, pero como dices, se podría especular mucho a partir de esa imagen. Salvar al anciano a costa de la mujer y el niño. Si estos dos últimos perecen, ¿de qué le servirá al hombre quedarse solamente con su pasado, su cultura y sus tradiciones? Me pregunto qué haría Court si pintara ese cuadro hoy.

    Le gusta a 2 personas

    1. Te respondo y es una satisfacción personal para mi, con una frase que aprendí en una novela de Anton Chejov, El jardín de los cerezos»: todo lo viejo, lo rancio y lo inutil debe de desaparecer, habrá que talar el jardín de los cerezos». Feliz día.

      Le gusta a 1 persona

  3. Me encantó. Justo ver esto cuando llevo un día entero intentando bajar la fiebre de mi hijo y de los nervios por verlo mal, el cuadro me lleva a la reflexión. A mí me parece que son duda refleja la decisión del hombre por salvaguardar su paso por la tierra. La sabiduría, el pasado y a quién enseña. Es fuerte, si la mano estuviese hacia la mujer tambien sería duro sentir que se ignora la vejez como en estos tiempos. Pero a mí me hizo sentir que por los siglos, las mujeres no sé si será por cuestión biológica (Porque no todas) siempre anteponemos a los hijos por sobre nuestra propia vida. Algunas veces creo que si no hay extinción es más debido a la mujer en cuanto a defender a la cría. Es increíble, pero en cada acción diaria o hasta en un cuadro cada vez refuerzo más que somos una máquina biológica cuya misión es perpetuar la especie y ya. Gracias, Volfredo. Tu entrada es oxígeno en una noche dura.

    Le gusta a 3 personas

    1. Estimada Sheila, cuanto lamento la fiebre de tu hijo, y pido a Dios por su pronta recuperación. Aunque soy médico, desde la distancia poco o nada puedo hacer, salvo hacerte llegar mi oración. Por lo demás, el cuadro que publiqué representa el peor drama humano: la supervivencia frente a los cataclismos naturales inevitables y lo más triste, las guerras innecesarias y prevenibles. Hay que anteponer la reflexión vital y la razón por encima de la pasión, algo bien difícil de alcanzar y poco apreciable en nuestros días. Cordiales saludos y bendiciones.

      Le gusta a 2 personas

Deja un comentario