La curiosa relación entre Picasso y Cuba.

Fue el intelectual cubano Alejo Carpentier uno de los primeros en aquilatar la inmensidad de la obra del artista español Pablo Picasso, cuando en septiembre de 1925 publicó en la revista Social el artículo: “El arte múltiple de Picasso”, una crítica elogiosa donde resalta su estilo único y la admiración que sentía por el pintor; cito: «Picasso es un gran artista, uno de los más completos de la era actual. Con él no cabe la expresión del lego: “hacía cubismo porque era incapaz de hacer otra cosa”. Una composición cubista de Picasso, debe mirarse, ante todo, como un problema plástico planteado y resuelto. Ese “milagroso dibujante” como lo llamó Elie Faure, no dogmatizó nunca alrededor de su arte y fue el primero en abandonar una fórmula tan pronto halló sus recursos agotados».

Debido precisamente al auspicio y gestiones de Alejo Carpentier y otros cubanos, a Cuba le cabe el honor de haber acogido la primera exposición en América Latina de las obras de Picasso. Fue inaugurada 18 de junio de 1942 en el Lyceum Lawn Tennis del Vedado y permaneció abierta hasta el 4 de julio. Esta exposición organizada por Carpentier incluía reproducciones de grabados originales, acuarelas y guaches que Pierre Loeb, un galerista de la vanguardia surrealista facilitó, además de recortes de prensa y críticas especializadas de la época.

Según comenta la Fundación, fue Carpentier, quién mandó a imprimir el cartel de la exposición e invitó a José Manuel Acosta, fundador del grupo Minorista, a realizar el registro gráfico documental.

En 1970, tres años antes de su muerte, Picasso publicó un libro de poesía titulado “El entierro del conde de Orgaz”, cuya traducción al francés estuvo a cargo de Alejo Carpentier, quien incluyó un texto especial.


Un pasaje muy particular que enlaza al genio español con Cuba es su amistad con el también pintor Wifredo Lam. Ambos se conocerían en 1938 en París, cuando Lam, un joven artista cubano, fue presentado a Picasso por un amigo común, el poeta y fundador del surrealismo André Breton; cuando el pintor cubano tuvo que abandonar España debido a la persecución fascista, dada su posición a favor del lado republicano durante la Guerra Civil.

Picasso, ya reconocido como una figura dominante en el mundo del arte, se convirtió en un mentor para el pintor cubano, que había llegado a París con la esperanza de explorar nuevas formas de expresión artística.

La amistad entre Picasso y Lam fue más allá de la mera mención. Los dos artistas compartían un profundo respeto mutuo y una admiración por el trabajo del otro. Picasso estaba fascinado por la habilidad de Lam para fusionar su herencia cultural con las técnicas modernistas, mientras que Lam veía en Picasso un modelo a seguir en su búsqueda de una identidad artística única. A lo largo de los años; y a pesar de las diferencias en sus antecedentes y estilos artísticos, ambos artistas compartían un compromiso común con la innovación y la experimentación. La influencia de Picasso se puede ver de forma evidente en la obra de Lam, que combina elementos del cubismo con temas y símbolos de la cultura afroamericana.

“La jungla” de Wifredo Lam. 1943. MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Estilo: surrealismo y cubismo.

La relación entre Picasso y Lam no solo es testimonio de la amistad verdadera, sino también un ejemplo de cómo el arte puede servir como un puente entre diferentes culturas y tradiciones. A través de su amistad y colaboración, Picasso y Lam demostraron que el arte no conoce fronteras y que la creatividad puede florecer del intercambio entre culturas.

Picasso y Lam en 1954.

La fortuna quiso que producto de la amistad entre estos grandes pintores, se conocieran los vínculos sanguíneos de Picasso con Cuba. Según el investigador cubano Jorge Garrido es Lam quien llama la atención en la coincidencia de que hubiese una familia mestiza en su Sagua la Grande natal, que compartiera el apellido nada común de Picasso.

Fueron investigadores cubanos los que se encargaron de comprobar la existencia de dichos nexos. Resulta que para 1864 el malagueño Francisco Picasso Guardeño abandonó la península en búsqueda de fortuna, dejaba atrás una esposa y seis hijos, entre ellos a María, madre del célebre pintor. Después de establecerse por un tiempo en Perú, dirige sus pasos hacia Cuba donde se asienta. Luego de una breve estancia en La Habana y Cárdenas fija residencia definitiva en Sagua la Grande, Las Villas.

En Sagua se enamora de la negra liberta Cristina Serra, con la que tuvo cuatro hijos, los que constituyen la raíz del linaje de los Picasso en Cuba. Sobre Francisco no se tienen muchos elementos, salvo que falleció en nuestro país en 1888 producto de una anemia.

Asegura Garrido que, a inicios de la década del 50, Pablo Ruiz Picasso, ya convertido en una celebridad mundial, visitó la Isla de incógnito en busca de pistas sobre sus parientes cubanos, lo cual ha sido puesto en duda y hasta negado por sus biógrafos españoles.

Ha día de hoy, los genes de la familia de Picasso, apellido poco común en nuestra isla, permanecen vivos en una pequeña proporción de cubanos. Esto puedes comprobarlo en la guía telefónica nacional, donde aparecen registrados seis personas con este apellido, todos ellos localizados en ciudad de La Habana y sus alrededores.

La ausencia actual del apellido Picasso en Sagua la Grande, punto de origen de la familia, no debe extrañar, si se tiene en cuenta la inquietud viajera y cosmopolita que ha caracterizado a las personas que llevan este apelativo ilustre, dados a recorrer las grandes ciudades donde florece el arte, como París, Madrid o Barcelona.


Un hecho cierto que debemos destacar, es el vínculo estrecho y la comunicación que Picasso mantuvo en vida con políticos e intelectuales cubanos, desde los años 60 hasta su muerte en 1973.

Picasso, conocido por su compromiso político y su resistencia al fascismo, encontró en Cuba un espacio de diálogo y colaboración con figuras políticas e intelectuales y aunque nunca visitó la Isla, su influencia e interés se hicieron evidentes a través de su correspondencia y arte.

Durante la década de 1960, Cuba se encontraba en medio de una revolución social y política. El país buscaba redefinirse y distanciarse de su pasado colonial. Picasso se sintió atraído por el idealismo y el espíritu revolucionario de la nueva Cuba y en este contexto su obra pictórica, que hacía énfasis en la ruptura con las convenciones y la exploración de nuevas formas de expresión, fue bien recibida y ampliamente divulgada en la Isla.

La relación de Picasso con Cuba no se limitó a la política. Su amistad con el poeta nacional y escritor cubano Nicolás Guillén es un ejemplo de ello. A través de su correspondencia, Picasso y Guillén intercambiaron ideas sobre la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, el arte, la política y la condición humana.

La magistral y prolífera obra pictórica de Pablo Picasso y su posicionamiento a favor de la paz han suscitado siempre la admiración entre los cubanos y a ella rinde culto y respeto hoy, Lo Real Maravilloso.

#Sanfermines2022

#LoRealMaravilloso

#HistoriaMágica

#Pintura

https://www.volfredo.com


29 respuestas a “La curiosa relación entre Picasso y Cuba.

    1. Con gusto, escribiré sobre ella y te hare llegar las fuentes, de momentos te adelanto las siguientes:
      Aquí tienes algunas fuentes y referencias para el estudio de Nicolás Guillén:
      «Para una relectura de Nicolás Guillén»: Este artículo ofrece un análisis detallado de la poesía de Nicolás Guillén, quien ha sido calificado como el poeta nacional de Cuba. Se discute su singularidad en la poesía iberoamericana del siglo XX, su influencia africana y española, y su contribución a la expresión lírica cubana.
      «Nicolás Guillén: crítica y desgaste»: Este artículo de la Universidad de La Habana realiza un recorrido por la recepción crítica que ha tenido la obra de Nicolás Guillén en Cuba desde 1930 hasta 2004.
      Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Esta biblioteca ofrece una Biblioteca de autor al poeta cubano Nicolás Guillén. Incluye una breve semblanza biográfica, una detallada cronología y una introducción a la obra de Nicolás Guillén a cargo de la también poeta cubana Nancy Morejón.
      «Guía literaria para el análisis de la compilación poética de Nicolás Guillén»: Esta guía literaria proporciona un análisis de fuentes para el estudio de la compilación poética de Nicolás Guillén.
      Los hipervínculos están activos, tan solo tienes que pincharlos cuando estés conectados a internet, un fuerte abrazo y muchas gracias por tus comentarios y apoyo.

      Le gusta a 2 personas

  1. Qué interesante entrada, querido amigo, sobre Picasso. Hace años, un periodista cubano, Jorge Garrido Álvarez, presentó en La Habana el libro que se titula «La historia secreta de Picasso» y trata sobre lo que tú precisamente escribes, sobre los ancestros del genial pintor que investigó en su momento.
    Me ha encantado leerte. Un abrazo.

    Le gusta a 2 personas

    1. Muchas gracias querida amiga, tendré en cuenta tu sugerencia y trataré de hacerme del libro que me sugieres. Te confieso que no desconocía todo acerca de la “Historia secreta” de Garrido, y ya tengo su búsqueda dentro de mis prioridades. También trataré de acometer investigaciones paralelas. Sagua la Grande, el escenario del romance del abuelo de Picasso queda a 140 Km de mi casa, y bien vale organizar una expedición exploratoria directo sobre el terreno. Cordial abrazo y feliz noche.

      Le gusta a 2 personas

Deja un comentario