Trilogía sucia de La Habana.

Trilogía sucia de La Habana, del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, es el testimonio de un habanero descreído. Un hombre que regresa extenuado de un largo camino que finalmente no lo condujo a sitio alguno. Pero no es pesimista. Pedro Juan sabe que tiene que seguir adelante. Y lo mejor es hacerlo sonriendo, a golpe de ron, música y sexo.

El autor hace catarsis en este libro, duro y en gran medida autobiográfico, que reúne tres libros de cuentos: «Anclado en tierra de nadie», «Nada que hacer» y «Sabor a mí». Un lenguaje fuerte y apretado es el único capaz de expresar la rabia de quien habita en el vórtice del huracán. Pedro Juan vive al borde del precipicio. Marginal, aunque su covacha está en el corazón de La Habana de hoy.

Trilogía sucia de La Habana – Pedro Juan Gutiérrez. #relatos #cuentos #autoficción.

Trilogía sucia de La Habana, disecciona sus alrededores con habilidad de cirujano experto. Sin temor hinca su bisturí afilado, escarba en las entrañas, y lo revuelca todo, irrespetuosamente: sexo, hambre, política, erotismo, desencanto, anhelos, ron y buen humor. Escrita con un ritmo implacable, a medio camino entre la exuberancia tropical y la negra desolación de un Charles Bukowski, la «Trilogía sucia de La Habana» es un deslumbrante conjunto de relatos orquestados como una novela. Duros, conmovedores y verdaderos, nos revelan a un escritor de pura raza, a un implacable cronista de un país y unos tiempos contradictorios, terribles, fascinantes.


El Rey de La Habana.

Esta es la historia de un joven adolescente lanzado a las calles de La Habana de los años noventa. Una novela basada en hechos reales, escrita crudamente, sin aderezos ni adornos, en la mejor tradición del realismo sucio. Pedro Juan Gutiérrez continúa aquí su saga sobre la ciudad caribeña y su gente más pobre y marginal: mendigos, prostitutas, travestís, vendedores callejeros, pícaros, borrachos, los habitantes de un edificio abandonado y en ruinas, gente sin un centavo, con hambre, siempre al borde de la muerte. Una fauna terrible y apocalíptica. «Esta es la voz de los sin voz», dice el autor acerca de sus personajes. «Los que tienen que arañar la tierra cada día para buscar algo de comer, no tienen tiempo ni energía para nada más. Su objetivo único es sobrevivir. Como sea. De cualquier modo. Ni ellos mismos saben por qué ni para qué. Se empecinan en sobrevivir un día más. Solo eso».

A pesar de todo, el amor, el sexo y la ternura marcan las vidas de estos seres atormentados. Tras su deslumbrante debut con Trilogía sucia de La Habana, que fue unánimemente saludada por la crítica como una de las revelaciones más impactantes de la literatura latinoamericana reciente, con esta novela se confirman las muchas esperanzas depositadas en Pedro Juan Gutiérrez.


Diálogo con mi sombra.

El visceral y carnal Pedro Juan Gutiérrez repasa su ajetreada vida y su provocadora obra, sus influencias y sus métodos de trabajo. Pedro Juan entrevista a Pedro Juan. El escritor hace un ágil y exhaustivo repaso de su vida y su obra en el que no se deja nada en el tintero. Y es que, si hablamos de Pedro Juan Gutiérrez, vida y obra se entrecruzan y entremezclan hasta confundirse en la trayectoria de este autor vitalista, visceral y carnal. En estas páginas evoca sus tempranos pinitos como enamoradizo poeta infantil en Matanzas, el descubrimiento del sexo y la masturbación, la vida en las calles, su juventud en una época donde se prohibieron cosas como el jazz y el rock.

El Rey de La Habana – Pedro Juan Gutiérrez. #novela #realismo.
Trilogía sucia de La Habana – Pedro Juan Gutiérrez. #relatos #cuentos #autoficción.

En “Diálogo con mi sombra” en autor nos habla sobre los inicios de su carrera como periodista en la radio, la llegada a La Habana, sus relaciones con mujeres maduras… Y nos habla también de su concepción de la literatura: de cómo el escritor debe vampirizar la realidad, de su teoría de la literatura construida como realidad enloquecida, de la relevancia de la oralidad en su obra, la construcción de sus antihéroes, la importancia del sexo en sus libros, el recurso a la irreverencia y la obscenidad, … Y desgrana sus lecturas e influencias: los cómics americanos, Kafka, Juan Rulfo, Nicanor Parra, Cortázar, Capote, Malaparte, Carpentier, Sherwood Anderson, los cuentos de Hemingway y Grace Paley, Bukowski y hasta la Corín Tellado que su madre leía con fruición. Rememora también la gestación y publicación de su obra: la construcción de personajes a partir de gente a la que conoció, la concepción del Ciclo de Centro Habana, el proceso de escritura de El Rey de La Habana, el complejo recorrido hasta la publicación de la Trilogía sucia de La Habana en el extranjero. Pone broche final al libro, una conversación breve con el cineasta Guillermo Arriaga.


El novelista cubano Pedro Juan Gutiérrez nació en Matanzas en 1950, aunque creció en Pinar del Río. Estudió Periodismo en la Universidad de La Habana, gracias a un curso con horarios especiales para trabajadores.

Ejerció la profesión de periodista tanto en prensa como en radio y televisión. Destacan sus reportajes sociales en cárceles americanas, favelas brasileñas o en las fronteras mexicanas. Aunque abandonó este oficio por el de escritor, esta devoción por la denuncia social se trasladará a sus novelas, en las que critica la pobreza con imágenes sórdidas de la vida y el escape que da el sexo, el ron o los puros, por tales razones, su estilo literario es conocido como “realismo sucio”.

Su novela El rey de La Habana (1999) fue llevada al cine en 2015 por el cineasta español Agustí Villaronga. En el proyecto, coproducción entre España y República Dominicana, participaron los actores: Maikol David, Yordanka Ariosa, Héctor Medina Valdés o Jean Luis Burgos, entre otros.

Pedro Juan Gutiérrez se hizo con el Premio Alfonso García-Ramos de Novela en el año 2000 por la novela “Animal tropical” y por “Carne de perro” se alzó con Premio Narrativa Sur del Mundo en 2003.

Realismo sucio.

El realismo sucio (dirty realism), fue un movimiento literario estadounidense que surgió en la década de los 70 y 80 que deriva del minimalismo caracterizado por la sobriedad, la precisión y descripciones breves. El realismo sucio en Latinoamérica muestra la cotidianeidad y algunos estereotipos en la vida de sus pobladores: la constante violencia y las ciudades peligrosas, sucias y llenas de miserias.

La prosa de Pedro Juan Gutiérrez es similar a la de Charles Bukowski, por lo cual fue apodado como el Bukowski caribeño por Jorge Herralde.

La obra de Pedro Juan Gutiérrez se presenta como una denuncia social que acompaña con una gran dosis de imágenes escatológicas. Los personajes de sus obras son seres siempre al borde de la muerte o de la locura que luchan por sobrevivir entre mendigos y borrachos, prostitutas y pícaros. Entre otras características del realismo sucio está la formación de la tradición oral y pueblerina, la distanciación de cualquier mensaje político y un interés más marcado en historias de individuos marginales que en hechos históricos.

Hiperrealismo Obsceno.

En cambio, el estudioso italiano Gino Tramontana (Doctor en Literatura Hispanoamericana, músico y escritor) es de opinión completamente diferente, quien sostiene que la poética de Pedro Juan Gutiérrez no debe considerarse tan claramente superponible a la de Charles Bukowski y completamente distante del llamado realismo sucio. Tramontana considera que la definición más adecuada es la de hiperrealismo obsceno. Esta teoría fue aceptada y difundida a través de una tesis doctoral por la Universidad Complutense de Madrid, despertando el interés de revistas científicas internacionales como Cultura Latinoamericana y Cuadernos del Hipogrifo. Además, para avalar esta teoría, en 2017 en la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid se realizó una conferencia titulada ¿Realismo sucio o hiperrealismo obsceno? y Gino Tramontana entrevistó a Pedro Juan Gutiérrez reafirmando la tesis que ve al autor cubano completamente alejado del movimiento literario definido como “realismo sucio”.


Considero necesario, tal como es ya costumbre antes de cerrar las entradas; dejar sentada mi opinión y punto de vista estrictamente personal. En tal sentido, resulta perentorio destacar que el origen del realismo literario se sitúa hacia mediados del siglo XIX en Francia y desde allí, se extendió a otros países de Europa occidental y América.

Desde su más temprano inicio, el realismo se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y a la vez criticar el romanticismo, que durante los decenios previos estuvo caracterizado por la representación idealizada de la naturaleza, las emociones y la experiencia humana.

Los escritores realistas se preocupaban por los problemas sociales y mantenían el compromiso moral de denunciar las contradicciones humanas y las injusticias sociales, sin excluir los elementos desagradables de la realidad concreta.

Para los escritores realista, todo aspecto de la realidad era digno de representación y utilizaban la investigación científica para garantizar la objetividad en sus obras. Honoré de Balzac junto a Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, son considerados los padres del realismo literario, que ambos impulsaron en la década de 1830 con la serie de novelas “La comedia humana” del primero y “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma” el segundo.

En España, la obra novelística de Benito Pérez Galdós presenta un fresco de la sociedad del siglo XIX. Desde “La desheredada”, en 1881, sus novelas contemporáneas llegan al realismo pleno, a la vez que asumen algunos de los postulados del naturalismo que alcanza el cénit de su arte en “Fortunata y Jacinta”.

Fiódor Dostoyevski, con “Crimen y castigo” y “Los hermanos Karamazov”, ahonda en la conciencia de los personajes, en lo que se ha dado en llamar novela psicológica, la gran aportación rusa al realismo.

Es mi opinión categórica, que el movimiento literario y las novelas que se engloban bajo los términos del “realismo sucio”, e “hiperrealismo obsceno”, nada nuevo aportan a la rica historia de la literatura universal, que siglos antes incursionaba ya por estos derroteros, describiendo realidad, miserias humanas e injusticias con expresiones y letras bien cuidadas, que lejos de opacar, embellecen la rica historia de la literatura universal.

#LoRealMaravilloso

#LiteraturaUniversal

#PeriodismoCrítico

#Historia

https://www.volfredo.com


7 respuestas a “Trilogía sucia de La Habana.

  1. Estupendo relato, Volfredo!!! 👏👏👏☺️

    Empiezo a entender, todo lo que escribes… Términos, como el «hiperrealismo», «realismo literario»… etc.

    Pareciérame, que estuviera dando una de mis clases en la facultad. Y es que lleva el sello (según haces mención en un momento dado), de la «Universidad Complutense de Madrid».

    Parece que todos estamos contados, utilizando el mismo patrón: El del respeto, valores, hablar claro, defensa de los desfavorecidos…etc .

    ¡Gracias por todo! ¡Un inmenso placer tener tu amistad, aunque sea virtualmente! Las ‘redes sociales’, bien utilizadas, unen (son un elemento muy poderoso).

    ¡Qué tengas un excelente día!😊

    Le gusta a 2 personas

    1. En realidad, la obra es una denuncia de la miserable vida de los marginales de La Habana, aunque su prosa, lejos de ser realista, resulta vulgar, soez y recargada de improperios innecesarios que a mi entender demeritan la narración hasta hacerla insoportable.

      Le gusta a 2 personas

Deja un comentario