“La pared de las palabras” es una película cubana de ficción dirigida por Fernando Pérez; estrenada en 2014. Se basa en un cuento de Zuzel Monné, quien también escribió parte del guion junto con el director. La película narra la historia de Luis, un hombre que sufre de una distonía que le impide comunicarse, y de su familia, que intenta romper el muro de silencio que lo aísla. La película explora los temas de la comunicación humana, el dolor y el sacrificio.
Fernando Pérez Valdés (La Habana, 19 de noviembre de 1944), es director de cine y escritor, licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de La Habana. Sus filmes Clandestinos, Madagascar y Suite Habana figuran entre los más relevantes del cine cubano. Premio Nacional de Cine en el 2007, en la actualidad, es el cineasta cubano más reconocido.

La película cuenta con las actuaciones de un elenco de élite donde destacan: Jorge Perugorría, Isabel Santos, Laura de la Uz, Verónica Lynn, Carlos Enrique Almirante, Ana Gloria Buduén y Maritza Ortega. La producción corrió a cargo de los estudios Santa Fe, productora independiente de Perugorría y Camilo Vives. El sonido y la música estuvo a cargo de Edesio Alejandro. La película tiene una duración de 90 minutos y fue filmada en La Habana.
El argumento de “La pared de las palabras”se centra en la vida de Luis, un hombre que sufre de una enfermedad neurológica que le impide hablar y moverse con normalidad. Luis vive en una institución psiquiátrica donde interactúa con otros pacientes que también tienen dificultades para comunicarse y expresar sus emociones. A pesar de su condición, mantiene un fuerte deseo de libertad; y lucha por romper la barrera que lo separa del mundo exterior. Su familia, especialmente su madre y su hermana, intentan ayudarlo y comprenderlo, pero también sufren por su situación y por los conflictos que se generan entre ellos.
La película muestra el drama humano de Luis y los enfermos crónicos que comparten su enclaustramiento, y describe de forma conmovedora las esperanzas que surgen de la solidaridad, el amor y el arte. El director, Fernando Pérez, se inspiró en la historia real de un amigo que padecía igual enfermedad.
Uno de los aspectos más interesantes de la película, a mi criterio el más meritorio y destacable, es la actuación de algunos de sus personajes, interpretados por pacientes discapacitados reales que padecen condiciones crónicas. Jorge Perugorría, que interpreta a Luis, un hombre con esquizofrenia, trabajó con pacientes reales del hospital psiquiátrico para preparar su papel, y luego les dio protagonismo directo en el filme. Otro ejemplo es Laura de la Uz, que interpreta a Rosa, una mujer con síndrome de Down, que es una actriz profesional con esa discapacidad.
La película es un reconocimiento a la dignidad de las personas con discapacidad y a la vez explora temas como el amor, la familia, la amistad y la libertad y ha recibido varios premios y reconocimientos en festivales internacionales de cine. Se trata de una obra que reflexiona sobre la comunicación humana, el dolor y el sacrificio a través de un hombre que sufre y no puede expresarse con el lenguaje, razón por la cual vive internado. Su vida interior es un muro infranqueable que solo se rompe cuando conoce a una mujer que le ofrece una posibilidad de liberación.
La película es la primera producción independiente de Fernando Pérez, quien se alejó del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para producir su obra con la productora Santa Fe.
“La pared de las palabras”, se presentó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2014, donde recibió una mención especial del jurado. También se exhibió en otros festivales internacionales como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Festival Internacional de Cine de Miami.
La cinta ganó el premio a la mejor película en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, en Italia, y el premio del público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en España. Además, fue nominada al Goya a la mejor película iberoamericana y al Ariel a la mejor película latinoamericana.
He aquí algunas opiniones sobre el filme que nos ocupa, algunas especializadas y otras, comentarios de espectadores simples:
– «La pared de las palabras es una película entre la luz y el dolor» (Mireya Castañeda, Granma).
– «La pared de las palabras es un filme que nos habla del amor incondicional, del sacrificio y la entrega» (Luis López Viera, Cubadebate).
– «La pared de las palabras es una obra maestra del cine cubano contemporáneo» (Frank Padrón, Juventud Rebelde).
– «La pared de las palabras es una película que conmueve y cuestiona al espectador» (Joel del Río, La Jiribilla).
– «La pared de las palabras es una película que trasciende los límites del cine para convertirse en una experiencia humana» (Sergio Benvenuto Solás, Cine Cubano).
Descargar la película gratis aquí:
#LoRealMaravilloso
#CineMágico
#HistoriaMágica
#PeriodismoCrítico
Buenos días Volfredo, feliz inicio de mes.
Bendiciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre en los pequeños detalles, eres infalible en tu elegancia y cariño. Para ti también un feliz mes de abril, bañado con el perfume de tus excelentes culinarias y ornamentado con velas encendidas en favor de la Paz y la hermandad enter los hombres. Un cordial abrazo.
Me gustaMe gusta
Me encantaría ver ese film con tema tan conmovedor
Gracias siempre por tu enseñanza
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Glice, la película puedes descargarla del link que aparece al final del post. Feliz semana
Me gustaMe gusta
Al cineasta Fernando Pérez sí lo conozco por su magnífica película «Suite Habana» que se llevó, aquí en España, el premio Goya a la mejor película iberoamericana y me encantó. No hay en la película-documental actores profesionales, los personajes son reales e interpretan sus propias vidas en la Habana de hoy.
«La pared de las palabras» no la he visto y la voy a ver ya mismo. Otra película que me gustó mucho fue «Habana blues» de 2005 dirigida por el español Benito Zambrano. No sé si la has visto, pero la recomiendo desde aquí. Un abrazo grande 😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Marylia, admiro tus conocimientos sobre la cinematografía cubana, te aseguro que hay algunos coterráneos, más de uno, que no pueden pararse a tu lado a opinar sobre nuestros filmes. Te felicito, eres bienvenida y los serás por siempre, al blog de Lo Real Maravilloso. Feliz fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La admiración es mutua, querido Volfredo. Un abrazo, feliz fin de semana. 😘😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona