El secreto de una vida feliz.

La Universidad de Harvard acaba de hacer públicos los resultados de uno de los estudios más abarcadores de la historia sobre la única fórmula funcional de llevar una vida feliz.

El secreto de una vida feliz.

La Universidad de Harvard vuelve a enfatizar cuál es el verdadero secreto de una vida feliz. Y, esta vez, lo hace con el aval de uno de los estudios científicos más largos de la historia. Durante ocho décadas, el “Estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard (HSAD)”, ha seguido la evolución de más de 700 jóvenes -de los cuales aún viven 60- para analizar cuáles son los factores que determinan el nivel de felicidad del ser humano. El estudio, que comenzó en 1938, incluía a 268 estudiantes universitarios en Harvard College y a 456 niños de 14 años que habían crecido en algunos de los barrios más desfavorecidos de Boston, Massachusetts.

La tristeza de la nueva soledad. Tal Ben-Shahar.

Robert Waldinger, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard y director del Centro de Terapia Psicodinámica e Investigación del Hospital General de Massachusetts, y Mark Schulz, director asociado de la investigación y profesor de psicología en Bryn Mawr College en la Universidad de California acaban de publicar los resultados de este estudio en el libro “La buena vida: lecciones del mayor estudio realizado en el Mundo sobre la felicidad”. La conclusión es definitiva: «Son las buenas relaciones humanas y sociales las que nos hacen más felices y saludables. Aseguran los autores luego de interpretar los resultados del mega estudio


En el libro “La buena vida”, ambos expertos analizan los resultados a la luz de las últimas investigaciones psicológicas y proponen a sus lectores una única vía para ser verdaderamente feliz a largo plazo. El estudio demostró que, ni el dinero ni el éxito son la clave de la felicidad, sino la calidad de nuestras relaciones humanas: «De entre todos los datos, ha surgido un hallazgo muy claro: las relaciones sólidas contribuyen a que tengamos una vida feliz. Más que riqueza, el coeficiente intelectual o clase social, la solidez de nuestros lazos afectivos es lo que determina si nos sentimos realizados», explica Waldinger.

El psiquiatra estadounidense Robert Waldinger propone una rutina semanal para nutrir nuestras relaciones humanas a lo largo de la vida.

En concreto, el psiquiatra propone incorporar a nuestra rutina diaria una fórmula de tres elementos contra la soledad:

  • Pasar más tiempo con las personas físicas que con su imagen en las pantallas.
  • Resolver las disputas familiares prescindiendo del rencor.
  • Recuperar las amistades perdidas.

“La perfección no existe. Permítete ser humano, permítete estar triste o enfadado, permítete equivocarte. Al hacerlo, tendrás más posibilidades de abrirte a todo lo bueno que te rodea”.

Además, Waldinger y Schulz han acuñado un nuevo término para para designar el proceso de evaluar y tratar la salud de nuestras relaciones. Lo llaman «aptitud social»: «Es tan crucial como la buena forma física. Las relaciones descuidadas pueden atrofiarse, como los músculos. Nuestra vida social es un sistema vivo y necesita ejercitarse», explicó Waldinger y continúa: «Ha quedado científicamente demostrado que las personas que están más conectadas socialmente viven más y están más protegidas contra el estrés, la depresión y la degeneración neurocognitiva». Pero el experto puntualiza que no se refiere sólo a las relaciones con tus amigos, tus familiares o tu pareja sino también con tu comunidad o con los desconocidos con los que interactúas cada día.

“Las interacciones cara a cara están disminuyendo, reemplazadas por la comunicación digital. Hago referencia a un nuevo tipo de soledad”.

En este sentido, ambos expertos proponen poner en marcha una rutina semanal para nutrir nuestras relaciones:

Día 1: Evalúa la calidad de tus relaciones. Tener muchos amigos no es sinónimo de calidad. Analiza si cuentas con amigos en los que puedas confiar.

Día 2: Haz una llamada telefónica de 8 minutos. Cierra los ojos y piensa en un viejo amigo al que no ves desde hace tiempo y llámale por teléfono.

Día 3: Charla con un desconocido: Desarrolla tu amabilidad conversando con alguna persona que se cruce en tu camino: el cartero, el conductor de autobús…

Día 4: Escribe un panegírico en vida. La bondad nos hace felices y decirle a una perdona lo maravillosa que es, te hace bondadoso, hecho este que revierte a favor de nuestra propia felicidad.

Día 5: Cultiva las amistades en tu medio laboral. Pasamos mucho tiempo en el trabajo y contar con amigos en ese entorno nos hace más dichosos, reduce la soledad y aumenta nuestro confort y confianza.

Día 6: No canceles planes con amigos y organiza otros nuevos. Elige la amistad antes que ver una serie televisiva en casa. Si te abruma la vida social, hazlo poco a poco, pero atrévete con ella.

Día 7: Sé feliz todo el año. Repasa cómo practicas los seis puntos anteriores e incorpóralos a tus prácticas de vida.


Mirando hacia atrás en el tiempo, veo en Aristóteles al padre de todos los estudios de la felicidad. Sus ideas son atemporales. Fue el primer filósofo que habló sobre la importancia de la amistad y del aprendizaje permanente como fundamentos de una vida plena y satisfactoria. Téngase en cuenta que esto lo hizo cuatro siglos antes de Cristo, razón que justifica traerlo de vuelta.

La obsesión por ser «más» como catapulta a la felicidad es el mensaje que nos llega desde la publicidad, y las redes sociales. ¿Vivimos en una trampa?

#LoRealMaravilloso

#Existencialismo

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


23 respuestas a “El secreto de una vida feliz.

  1. No creo en las recetas metódicas para corregir la necesidades de cambio. De seguro se obtiene el resultado previsto, pero la ‘felicidad’ es en sí una circunstancia anónima, que sólo destaca por la necesidad de bienestar, y para alcanzarlo basta conocernos mejor para entender lo que nos hace falta y lo que nos hace sentir mejor. Aquí se habla más que todo de disminuir los efectos negativos de la soledad, distribuyéndolos para no ocupar un peso en otras vidas. Una vez alcanzado el objetivo, la felicidad todavía no se ha alcanzado. Es a partir del equilibrio donde todo comienza.

    Le gusta a 1 persona

  2. Ser feliz siempre es muy difícil y creo que incluso aburrido, pero tener momentos felices es importante. Por eso, el ser positivos, cultivar la amistad y las relaciones personales, más allá de lo virtual, es fundamental para tener esos momentos. Qué interesante tu entrada. ¡¡Gracias por compartir!! Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es un gusto recibir tus comentarios y conocer que nos sigues. Yo también gusto mucho de tus escrituras y creo entender tu defensa apasionada de las mujeres, en contra de su discriminación y trata. Yo también mantengo una posición firme y estoy abiertamente en contra de todo tipo de discriminación. Seguiré atento de tus próximas publicaciones y mientras te hago llegar mis mejores deseos. Seguimos en línea. En todo un placer.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s