La leche que da la vaca.

Desde mediados del siglo XIX, luego de la introducción de la fotografía en Cuba, una calle adoquinada de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, se llenó de establecimientos dedicados al arte de fijar imágenes mediante fotografías: Estoy hablando de la ancestral calle O´Reilly.

Desde los años cuarenta del siglo XIX se ubicaron en esa calle de La Habana Vieja varios centros fotográficos: estudios, galerías, laboratorios y comercios. El auge de estos negocios fue tal que O´Reilly fue conocida de manera popular como «la calle de los fotógrafos».

Entre los estudios más famosos se encontraban los de Samuel Alejandro Cohner, Agustín Zéndengui y Esteban Mestre Aulet. Aún se conservan retratos familiares y también de figuras de nuestra historia, como Máximo Gómez, Manuel Sanguily o Juan Bruno Zayas tomadas en esos establecimientos.

Máximo Gómez con sus hijos y amigos. Galería S.A. Cohner. Colección Fototeca OHCH. Fuente: Libro O´Reilly: calle de los fotógrafos.

En esta brillante época de la historia de Cuba, también se realizaron fotografías costumbristas en exteriores que bien pueden considerarse entre las primeras fotografías callejeras o de calle (street photography) realizadas en América.

La fotografía de calle es aquella fotografía que captura la esencia humana en relación con el entorno urbano de forma sincera y real.

Se trata de una definición muy general, pero aquí enumero algunos puntos aceptados por los expertos de ¿qué es?; y ¿qué no es?; fotografía de calle.

  1. No es una fotografía preparada ni posada.
  2. No es necesario que aparezca una persona, pero sí su huella, que sea evidente que una persona ha pasado por ahí y ha dejado algún tipo de rastro.
  3. Es una fotografía que cuenta una historia o transmite una emoción.
  4. “Si se puede oler la calle al mirar una foto, es fotografía callejera”. Escribió Bruce Gilden.

Queda claro, ¿verdad? Lo Real Maravilloso propone hoy un tipo de modalidad fotográfica que trasmite emociones y permite “oler” la escena. He aquí un buen ejemplo:

Lechero ordeñando vacas en calle O´Reilly. Fotografía fechada entre 1860-70.

En la foto muestra dos las vacas en ordeño. Fue tomada sobre el año 1865 en la calle O´Reilly, frente a uno de los muchos estudios fotográficos que aparecieron y prosperaron en dicha calle de la noche a la mañana. En ella, sobre la calle adoquinada (los adoquines son perfectamente visibles), aparecen dos vacas con sus respectivos terneros. Una de ella en ordeño. Al fondo puede apreciarse al dueño del establecimiento, posando de traje y corbata, para no perder la oportunidad de quedar inmortalizado en la historia en una fotografía icónica.

Pongo otro ejemplo para ilustrar mi histórica narrativa de hoy:

Vendedor ambulante en La Habana Vieja. Autor y vendedor desconocidos. Fotografía fechada entre 1860-70.

Una maravillosa foto llena de magia y propia de Lo Real Maravilloso, el caballo está engalanado y lleva en sus alforjas todo tipo de frutas tropicales listas para el consumo, escoltadas por cuatro columnatas de caña de jugosa azúcar que recuerdan, las coloridas farolas del carnaval habanero.

Las fotos que he mostrado, constituyen magistrales ejemplos académicos que nos permiten entender que es una “buena” fotografía de calle. Cumplen todos los requisitos del género: No son fotografías preparadas ni posadas, y trasmiten con emoción una escena cotidiana de nuestra Habana Colonial.


  • Úrsula, Úrsula.

Una vez más José Arcadio Buendía entró gritando y girando como tromba marina a la cocina, dónde su afanada y laboriosa esposa no había logrado encender el fogón, a pesar de permanecer en el empeño desde la publicación anterior y haber agotado todos los cocos secos del patio.

  • Dime Josééé. Respondió Úrsula mal humorada y alargando la última sílaba. Había asumido el mal humor como natural desde el inicio de la soledad en la novela y no había logrado desprenderlo de su ácido ánimo.
  • Nos vamos a hacer millonarios, millonariosss.
  • ¿Qué nuevo invento traes ahora? Dale, dispara, que tengo que encender el fogón.
  • Encontré en el baúl de los recuerdos dos fotos antiguas bien conservadas, tomadas por nuestros tatarabuelos y las voy a enviar a concurso.

Sin esperar respuesta, le mostró las fotos del vaquero ordeñando y el vendedor de frutas en La Habana Vieja del siglo XIX.

  • Y a dónde las vas a enviar.
  • Enviar, no, no. Las voy a llevar personalmente al “Concurso Internacional de Fotografías de Calle; Macondo 2023” y la sede queda tan cerca, que puedo ir caminando. El premió es de 1,000,000 en MLC

Llego el día de la premiación, Úrsula y su amado José Arcadio se encontraban en primera fila, hechos un mar de nervios, sudoraciones frías y ansiedades.

Fue entonces cuando el presidente del jurado luciendo un elegante frac, dio lectura a las conclusiones:

Las fotografías presentadas por el Sr José Arcadio Buendía naturalizado en Macondo, han sido eliminadas por no cumplir el requisito de: “Permitir oler la escena al mirar una foto, enunciado Bruce Gilden necesarios para las fotografías callejeras”.

Escuchen bien lo que viene ahora, continuo:

Ninguno de los 15 miembros del jurado recuerda el olor a leche y todos han olvidado lo que significa ordeñar una vaca, y que son las frutas tropicales, razones por las cuales las fotografías han quedado fuera de concurso.

#LoRealMaravilloso

#HistoriaMágica

#Fotografía

#Historia

https://www.volfredo.com/


13 respuestas a “La leche que da la vaca.

    1. You’re right, colonial Havana was a pulsating city full of vitality 200 years ago. You feel nostalgic when you look at the old photos and you can listen to the town criers in its streets. Happy and blessed day, thanks for your comments once again, you are all kindness, and love.

      Le gusta a 1 persona

  1. Fantásticas fotos Volfredo, pero creo que en el pie de grabado de la de las vacas quisiste decir 1860-70, aunque hoy en día pudiera ser también, gracias a la destrucción que ha dejado la revolución, aunque no hay ya muchas vacas tampoco… Lo he visto durante mis dos viajes a Cuba…

    Le gusta a 1 persona

  2. Si la risa es el remedio infalible para mantener la salud, me vacuné hoy a las 5:45 am, que forma de reírme con este artículo de mi Amigo/vecino, que finísimo humor negro desplegó en este artículo, satirizando (o satanizando) el entorno de Macondo 2023. Son muchos aspectos para describirlos, además, no se pueden dividir, hay que leerlos e ingerirlos, en conjunto, como fueron creados y de inmediato brotaran las carcajadas estruendosas (es una vacuna por certificar, el prospecto dicta, debe tomarse en ayuno…que no es dificil lograrlo en Macondo 2923) que maravilla, tener esta potencialidad histriónica, a sólo unos metros de mi casa, de veras, que le añade valores intangibles.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s