El arte de gritar con desaforo.

Hinchada es un término creado en Uruguay que define al conjunto de simpatizantes de un determinado club deportivo, denominados «hinchas».

El término no debe ser confundido con “barra brava”, que hace referencia a grupos violentos de fanáticos organizados que se encuentran dentro de las hinchadas y las comandan.

El origen del término se haya en Montevideo, Uruguay, a comienzos del siglo XX y es consecuencia directa del accionar del talabartero uruguayo Prudencio Miguel Reyes, quien fuera contratado por el equipo Club Nacional de Futbol del mencionado país, para inflar con aire, (hinchar) las pelotas de juego. Pronto, Reyes se convirtió en un entusiasta seguidor del equipo, al que alentaba en el campo de juego con gritos y arengas, y entonces la gente empezó llamarlo hincha, por la mencionada labor que realizaba en el club.

Definición de hincha, vía D.ABC.

Si bien es claro que todas las competiciones y eventos deportivos tienen “barras”, las más conocidas son las formadas por los aficionados al fútbol en apoyo a un equipo en particular, dado que es el deporte más popular del planeta.

Es un hecho conocido que las competencias despiertan pasiones, lo cual provoca que el enfrentamiento entre dos equipos genere igual contradicción entre sus respectivos fanáticos. Por tal motivo, la existencia de barras organizadas ha dado paso a la violencia entre rivales. En Inglaterra apareció el fenómeno de los “hooligans”, que se extendió por Europa donde se formaron los grupos “ultras”. En Argentina, hacia fines de la década de 1950, aparecieron las “barras bravas”.

José Garriga define los integrantes de una hinchada o “barra brava”, enumerando las tres características que los propios hinchas admiten, los diferencian de los demás fanáticos: la fidelidad al club, el fervor al animar al equipo y las prácticas violentas, siendo estas últimas donde estriba la mayor diferencia. Las prácticas violentas según los hinchas responden a una lucha de honor del club contra el adversario; cuestiones que no se pueden debatir en el campo sino mediante la pelea cuerpo a cuerpo en las gradas o en las afueras del estadio.

Las cualidades que los integrantes de la hinchada proclaman para su territorio son las que, según ellos les brindan honor y prestigio. Entre estas se puede mencionar: radicar en una barriada común, el abuso del alcohol y consumo de drogas y la posesión de “aguante. El aguante es uno de los principales bienes reclamados por los hinchas. “El aguante engloba saberes de lucha corporal, resistencia al dolor e ignorancia del temor y riesgos; saberes que sólo pueden ser demostrados en una contienda corporal”.

La hinchada albiceleste. Canal digital. Kaloian Santos.

El ideal de masculinidad dentro de una hinchada o barra brava está dictado por la posesión de aguante. Por ejemplo, el más “viril” es aquel capaz de tomar grandes cantidades de alcohol sin perder el control. Según los integrantes de la hinchada no es de hombre huir de una pelea, manifestar dolor o no resistir el uso de grandes cantidades de alcohol o drogas.

Cada hinchada tiene su propia organización en la cual se decide dónde reunirse antes de los partidos, el contenido de los cánticos y consignas, cómo se van a transportar hacia el estadio y cómo van a colocar las banderas y pancartas.

Para las personas que integran la hinchada, su papel es fundamental en el partido. El hincha entiende que su aliento transmitirá energía a su equipo durante el juego. En cada partido el hincha siente que debe alentar lo más fuerte posible porque esto hará que su equipo gane.


Hooligans” en Inglaterra, “barras bravas” en Latinoamérica, “tifosi” en Italia, “ultras” en España; denominaciones diversas según su lugar de origen, pero salvo algunas pequeñas diferencias, todos responden a un perfil psicológico común: personas excluidas del sistema, que se cobijan bajo grupos de animación relacionados con equipos de fútbol para sentirse aceptados.

La hinchada albiceleste. Canal digital. Kaloian Santos.

Por desgracia muchos clubes, ya sea por miedo a enfrentarse a ellos o por garantizar un grupo de apoyo incondicional, se someten a sus exigencias y les dan cabida dentro de los estadios, dándoles privilegios respecto al resto de aficionados.


La elaboración de un perfil psicológico es un tipo de instrumento científico de caracterización, que se utiliza en la investigación criminal para averiguar las razones por las que algunos individuos cometen cierto tipo de delitos. Otra razón para utilizar este instrumento psicológico de análisis, es hacer deducciones con respecto al comportamiento de una persona que altera el orden público o delinque y establecer sus posibles antecedentes criminales.

La hinchada albiceleste. Canal digital. Kaloian Santos.

Son muchos los trabajos que desde la psicología han relacionado violencia y deporte, y más concretamente el fenómeno de los grupos “ultras”. Si tuviéramos que definir un perfil de un individuo categorizado como “ultra,” este sería el de un varón joven, con baja autoestima, inseguro, con una imagen distorsionada de la realidad, que canaliza, a través de su afición al fútbol, su deseo de sentirse aceptado a la vez que se refugia en el grupo.

El psicólogo deportivo Jordi Mompó, es autor de numerosos estudios sobre las hinchadas violentas en el futbol, y ha caracterizado de forma general a los “ultras” como personas que suelen presentar problemas de autocontrol, carecen de un fuerte sistema de valores y terminan encaminando sus inseguridades y frustraciones hacia actos de violencia. Los actos violentos liberan en el cerebro las hormonas adrenalina y oxitocina, provocando un efecto adictivo a semejanza de las drogas ilícitas, razón por la cual, estas conductas se repetirán en el tiempo de forma compulsiva.

Estos grupos ultras y las barras, son el caldo de cultivo perfecto para las ideologías extremas, cargadas de radicalidad, racismo y supremacía, todas generadoras de violencia (ya sea planificada o de manera espontánea).

A menudo, los individuos con conductas ultras se caracterizan por: falta de empatía, impulsividad, agresividad, hostilidad, irritabilidad, agitación, problemas con la ley y tendencia al consumo de drogas y alcohol (es conocido que el abuso de alcohol y drogas afecta al lóbulo frontal del cerebro, responsable de procesos cognitivos complejos como el autocontrol, la aceptación de límites y normas sociales). En psiquiatría, estos síntomas son propios de los trastornos antisociales de la personalidad (TDA).


La hinchada albiceleste. Canal digital. Kaloian Santos.

Hincha se es para toda la vida. Pasan los jugadores y los dirigentes del fútbol; pero la hinchada se mantiene. Puede ser un abogado que mantenga ecuanimidad en su vida; una psicóloga que tenga equilibrio emocional en su cotidianidad; un filósofo que tenga un puñado de respuestas para algunos fenómenos; pero como hinchas, toda herramienta profesional se desvanece mientras dure el partido y los nervios se ponen de punta, mientras la cordura y el buen tino se van a bolina.

#LoRealMaravilloso

#PeriodismoCrítico

https://www.volfredo.com/


7 respuestas a “El arte de gritar con desaforo.

  1. Este fin de semana creo que será histórico para los hinchas y no hinchas, habrá mucho que ver, oír y leer acerca de los sucesos que genere la final de este mundial. Argentina y América vibra, y gran parte de Europa también, no sé cómo han llegado tantos hinchas argentinos a Qatar, esperemos y ojalá Messi y Argentina tengan su Copa.

    Le gusta a 1 persona

  2. Muy interesante ese articulo, nada sabia del origen en y significado profundo de la palabra Hincha. Como se aprende, consultando esta enciclopedia llamada Lo Real Maravilloso. Gracias Dr. Camacho, por tanta, erudición transferida.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s