Pablo Milanés Arias (Bayamo, 24 de febrero de 1943-Madrid, 21 de noviembre de 2022) fue un cantautor cubano de la Nueva Trova Cubana, una de las voces más reconocidas en la canción en lengua española. Cantautor fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y del movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Su obra caracterizada por textos poéticos y profundos posee con gran influencia del filin. Como creador e intérprete, incursionó en casi todos los géneros de la música popular cubana y de América Latina. Es autor de temas muy conocidos internacionalmente, como Yolanda y Para vivir.

En 1967 creó “Yo vi la sangre de un niño brotar”, con la que inició su etapa de creador de canciones de contenido social, acorde con lo que pasaba en el continente americano, expresión que tuvo su punto más importante para lo que después sería el “Movimiento de la Nueva Trova”, que se concretó ese mismo año con el “Encuentro de la Canción Protesta”, auspiciado por la Casa de las Américas, que ya era muy fuerte en otros artistas de la región y también en Europa, y que en Cuba tuvo resonancia no solo en Pablo, sino, además, en Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Vicente Feliú y otros.
De este período es “Su nombre puede ponerse en verso”, con texto del poeta Félix Pita Rodríguez, “Si el poeta eres tú”, con texto de Miguel Barnet.
En 1969 por iniciativa del cineasta Alfredo Guevara, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), se fundó el “Grupo de Experimentación Sonora” del ICAIC, (1969-1974), bajo la dirección del guitarrista y compositor Leo Brouwer, al que pertenecieron, entre otros, Silvio Rodríguez, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Leonardo Acosta, Emiliano Salvador y Sara González.
A mediados de la década del 70, Pablo fundó su propio grupo y pasó a formar parte del Movimiento de la Nueva Trova. Sobre las características de su obra ha dicho Leonardo Acosta: «(…)El tratamiento musical es muy variado, desde la utilización del “guaguancó” (Los caminos) hasta el “calypso” y otros ritmos caribeños (Soy del Caribe), sin obviar, desde luego, el son. Los temas tratados en sus textos pueden ser amorosos, políticos, sociales o reflexivos sobre el paso del tiempo, la adolescencia, la juventud perdida, los avatares del trovador, la amistad o la alegría de vivir».
En 1967 creó “Yo vi la sangre de un niño brotar”, con la que inició su etapa de creador de canciones de contenido social, acorde con lo que pasaba en el continente americano, expresión que tuvo su punto más importante para lo que después sería el Movimiento de la Nueva Trova, que se concretó ese mismo año con el “Encuentro de la Canción Protesta”, auspiciado por la Casa de las Américas, que ya era muy fuerte en otros artistas de la región y también en Europa, y que en Cuba tuvo resonancia no solo en Pablo, sino, además, en Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Vicente Feliú y otros.
De este período es “Su nombre puede ponerse en verso”, con texto del poeta Félix Pita Rodríguez, “Si el poeta eres tú”, con texto de Miguel Barnet.
En 1969 por iniciativa del cineasta Alfredo Guevara, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), se fundó el “Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC”, (1969-1974), bajo la dirección del guitarrista y compositor Leo Brouwer, al que pertenecieron, entre otros, Silvio Rodríguez, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Leonardo Acosta, Emiliano Salvador y Sara González.
A mediados de la década del 70, Pablo fundó su propio grupo y pasó a formar parte del Movimiento de la Nueva Trova.
Sobre las características de su obra ha dicho Leonardo Acosta: «(…)El tratamiento musical es muy variado, desde la utilización del guaguancó (Los caminos) hasta el calypso y otros ritmos caribeños (Soy del Caribe), sin obviar, desde luego, el son. Los temas tratados en sus textos pueden ser amorosos, políticos, sociales o reflexivos sobre el paso del tiempo, la adolescencia, la juventud perdida, los avatares del trovador, la amistad o la alegría de vivir»
Pablo Milanés ha logrado respetar un pacto de simpatía a prueba de imprevistos y distancias con la sensibilidad de varias generaciones de hombres y mujeres. Esta doble razón de ser cronista y protagonista de su época ha sido traducida por el cantor a una convicción existencial: lo humano no va a morir. Leonardo Acosta
Fue nominado al Premio Grammy Latino por “Vengo naciendo”, mejor álbum de música pop 2000.
En 2011, después de 28 años sin realizar una gira de carácter nacional Pablo emprendió un periplo por todo su país. Durante su paso por Las Tunas, en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García le fue otorgada la “Réplica de la Pluma del Cucalambé”.
El 17 de diciembre de 2016, en el capitalino teatro Mella, compartió roles con el pianista Miguel Núñez, presentando el álbum titulado Flores del futuro, en el “32 Festival Internacional Jazz Plaza”.
Fue galardonado con el premio “La Mar de Músicas 2017”,
Falleció en Madrid, España, el 22 de noviembre de 2022.
Mis condolencias para su familia,siento mucho su pérdida
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todos lo lamentamos muchos, perdimos un buen trovador y poeta, querido por su pueblo.
Me gustaMe gusta
Se nos ha ido un GRANDE de la música en español, pero nos deja su maravilloso legado. Pablo Milanés 🌹🌹🌹🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy de acuerdo contigo Marylia, se fue uno de los grandes, pero sus canciones quedaron para siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grande poeta. Excelente artículo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchasssss gracias Mariam y feliz semana.
Me gustaMe gusta