La historia de nunca acabar.

La historia se repite, una vez más despertamos bajo amenazas, al sur del oriente cubano se ha formado la depresión número 15 de la actual temporada ciclónica y su posibilidad de transformarse en un terrible ciclón tropical es del 90% en 48 horas, plazo que se extiende a 5 días.

Depresión tropical número 15 de la actual temporada ciclónica.

Breve historia de los huracanes de octubre

El Instituto de Meteorología de Cuba, es uno de los pocos en la región latinoamericana que realiza sus pronósticos a partir de la década de los años 60. Sus especialistas afirman en base a la amplia base de datos y experticia acumulada, que octubre es el mes más peligroso de la temporada ciclónica.

La convergencia en ese sentido siempre ha sido sobre la base de los hechos e impactos históricos ocurridos en ese período, que se extiende desde el primero de junio hasta el 30 de noviembre en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluido el Golfo de México y el mar Caribe.

Históricamente, el mes de octubre se ha caracterizado en Cuba, por la considerable cantidad de ciclones que afectan el territorio nacional durante sus 31 días, y también los más intensos; es decir, aquellos eventos hidrometeorológicos cuyos vientos máximos sostenido superan los 148 kilómetros por hora.

Los ciclones del mes de octubre más dañinos por el número de muertes provocadas, han sido: el huracán de San Francisco de Borja, que en 1870 dejó sin vida en Matanzas a 800 personas; el de los 5 días en 1910 en Pinar del Río con 100 fallecidos; y el terrible ciclón de 1926 en La Habana y la Isla de la Juventud que dejó un saldo de 650 muertes.

El tristemente famoso ciclón Flora, en 1963 azotó con vientos de 225 kilómetros por hora la región oriental de nuestro país, dejó un saldo de más de 2000 fallecidos, y es considerado el evento más devastador entre los ciclones que pasaron por Cuba en el Siglo XX.

Algunas de las características de los ciclones tropicales:

  • Su estructura característica es la de una “borrasca circular” de rotación rápida.
  • En su centro hay un sistema de baja presión atmosférica: inferior a los 950 hectopascales, al que se le conoce como «ojo».
  • En dicho “ojo” la situación meteorológica es estable: por lo general, no se presentan nubes y hay calma.
  • El diámetro del “ojo” oscila entre 10 y 50 kilómetros: rodeándolo, hay una pared hacia la cual las nubes se van desplazando en espiral.
  • El diámetro de un ciclón tropical suele estar entre 200 y 500 kilómetros: si bien puede llegar hasta los 1.000 kilómetros.
  • El viento sopla en sentido contrario a las manecillas del reloj: es decir, antihorario (hacia la izquierda) en el hemisferio norte y en sentido horario (hacia la derecha) en el hemisferio sur.
  • Pueden dirigirse hacia cualquier dirección: si bien lo más usual es hacia el norte y el oeste.

#LoRealMaravilloso

#CambioClimático

#CalentamientoGlobal

https://www.volfredo.com/


13 respuestas a “La historia de nunca acabar.

    1. Querido amigo, Lisa, así se llama ahora el ciclón que se acaba de formar, va a directo a Centro América, un frente frío bien estructurado que se encuentra al norte nos protege, después de todo el «Bloqueo», esta vez funcionó para bien. Estuvimos a punto de representar Guernica de tamaño natural. Feliz semana.

      Le gusta a 1 persona

      1. De nada amigo Volfredo. Anoche estuve festejando el Halloween, fiesta que se ha hecho muy popular aquí en España, y tuve la ocasión de conversar muchísimo con unos cubanos residentes en nuestro país. Siempre es un placer compartir con cubanos.

        Le gusta a 1 persona

      2. Cuanto me alegra, al fin y al cabo, solo tenemos ligeras diferencias, nuestro idioma, cultura y genética es común, es lastima no exista una mancomunidad hispánica a semejanza de la británica. Un feliz día y un abrazo.

        Le gusta a 1 persona

  1. Ud. que “diagnosticó”, no pronosticó, como hacen los meteorólogos y predijo, muchos días antes, que el ciclón Ian, destrozaría como ningún otro, el occidente de Cuba, cuando en esa fecha, era solo una una baja tropical (aún sin ojo). Ahora se deriva mi pregunta, ¿siendo aún, la depresión tropical #15, esta podría convertirse en ciclón y afectar a Cuba?. Muchas Gracias.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s