El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura.
El cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán.
Y mi pueblo después
vio morir a los tres…
Joan Manuel Serrat.
A propósito de la pasada celebración, del Día Mundial de la Población (11 de junio), el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso Fraga, y Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, ofrecieron en conferencia de prensa una actualización sobre el panorama demográfico actual, en la República de Cuba.
La pandemia de covid-19 ha impactado sensiblemente en la dinámica demográfica de Cuba, cuya población experimentó un descenso notable en 2021, cuando se registraron 11 113 215 habitantes, 68 380 menos que el año anterior, informaron este lunes funcionarios de la ONEI.
Según las estimaciones de la División de Población de las Naciones Unidas, en el mundo existe una tendencia al aumento de la población. Se espera que en noviembre de este año se alcancen los 8 000 millones de habitantes y que en los próximos 15 años (2037) se llegue a la cifra de 9 000 millones.
Lamentablemente, esta no es la tendencia observada en la República de Cuba, donde la población decrece y envejece de forma progresiva, propensión que se ha hecho más marcada en los últimos cinco años, alcanzando récord en 2021, como consecuencia de la pandemia de covid y la migración poblacional.

El comportamiento de indicadores como la divorcialidad, y la urbanización; más del 77% de la población cubana reside en zonas urbanas; son tendencias que también deben ser tenidas en cuenta.
El propósito de Lo Real Maravilloso, es ayudar a la difusión y concientización de los datos oficiales y lanzar la alarma al ciberespacio, porque, aunque mucho se dice y pretende hacer en relación con el evidente decrecimiento poblacional que enfrentamos, los gráficos de tendencias mantienen sus puntos rojos, que lejos de atenuarse, se hacen incandescentes.
La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente, cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que representa la edad y sexo de la población en cada uno de dichos sustratos.
Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen un elevado número de nacimientos, que garantiza su base ancha, y el estrechamiento gradual secundario a la mortalidad acumulada a medida que la población envejece.
Una estructura de población joven guarda correspondencia con una base ancha y una cima estrecha, figura clásica de una pirámide propiamente dicha, en la que se muestran barras de mayor longitud en la base de la pirámide, (grupo 0-4 años), que disminuyen en longitud en el tiempo, conforme se registra los estratos de población que avanzan en la edad.

Por el contrario, una pirámide de población muy envejecida, muestra una base cada vez más estrecha, debido al menor número de nacimientos, al tiempo que se hace más gruesa en las barras horizontales que corresponden con los grupos de población adulta, adultos mayores y ancianos. Tal es el caso de nuestro país, donde la población se concentra en edades no reproductivas, por encima de los 45 años en ambos sexos, con un número de nacimientos muy inferior al necesario para garantizar la supervivencia poblacional.
Puntos rojos de nuestro desarrollo poblacional en el año 2021, entiéndase factores de alerta inmediata, preocupación y necesidad de decisiones inpostergables, (tomado de, Consejo Editorial, Cubadebate, 11/7/2022):
- Tasa anual de crecimiento (por 1 000 habitantes): 6.1
- Tasa de mortalidad (por 1 000 habitantes): 15.0
- Tasa de natalidad (por 1 000 habitantes): 8.9
- Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 1.45 (El país no cuenta con reemplazo generacional desde 1978, pues desde esta fecha la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es menor a los 2.1 hijos por mujer necesarios para alcanzar este relevo poblacional. En 2021 la TGF fue de 1.45, la menor en la última década).
- Grado de envejecimiento (por ciento del total de población): 21.6
- Esperanza de vida (años): 78.45
- Nacimientos: 99 096 (primera vez que se reporta una cifra inferior a los seis dígitos).
- Defunciones: 167 645 (dato muy superior a la tendencia histórica).
- Saldo migratorio externo: 169
Saldo migratorio: Para un ámbito geográfico determinado, el saldo migratorio -también llamado a veces migración neta- es la diferencia entre las entradas por migración y las salidas por el mismo motivo; en consecuencia, el signo positivo o negativo del mismo indica que las entradas superan las salidas o viceversa. Su resultado no implica una disminución o incremento de la población; sino simplemente la relación matemática entre el número de emigrantes e inmigrantes.
“Según distintos reportes, en siete meses, desde octubre de 2021 hasta abril de este año, cerca de 115 000 cubanos entraron a territorio estadounidense de forma irregular por la frontera mexicana, tres veces más que durante el pasado año fiscal (entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, cuando 38.500 cubanos llegaron a EEUU por la misma vía)”.
Hace una semana, a propósito del Día Mundial de la Población, Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la ONEI, resumió que, en términos demográficos, Cuba decrece poblacionalmente, se concentra, urbaniza y envejece, “esa es la tendencia”, dijo.
#LoRealMaravilloso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bienvenido al blog de Lo Real Maravilloso.
Me gustaMe gusta
Hay muchos factores, que se enuncian en este compendio estadístico, que conforman la pirámide poblacional de Cuba, si entre ellos, consideramos que hace 44 años que no hay relevo poblacional, que en el último año murieron 68549 más, que los que nacieron en 2021 (se acentuó la tendencia) además se puede calcular por los datos expuestos, que el indicador (mortabilidad/natalidad) es de 1.69 y que sabemos que la divorciabilidad, está determinada por la falta de viviendas (la cual no ha tenido solución en los últimos 63 años) así como, que existe un éxodo incremental e indetenible de personas jóvenes (en edad reproductiva)que abandonan el país, no solo por las fronteras de Mexico- EE.UU, sino, por el espacio marítimo entre Cuba y La Florida, ya en los primeros 5 meses, la Guardia Costera de EE.UU ha interceptado a 1067 balseros y es ínfima esa cantidad, comparada, con los que logran llegar a tierra y acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que la tasa de fecundidad 1.45 hijos/mujer, es inferior a lo exigido por las normas de control demográfico de 2.1 hijos/mujer para garantizar el relevo poblacional, podemos decir, sin seguir explotando, los selectos datos, que nos aporta nuestro hermano Camacho, en este impresionante trabajo, que el cubano, debe ser protegido, como una especie en vías de extinción. Gracias reiteradas amigo/ vecino, por tanto, caudal de interesante información, para entender con exactitud, la pirámide demográfica de Cuba, su tendencia actual y su futuro.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Nuestra pirámide poblacional, de tan alarmante resulta tétrica, sin potencial humano poco se puede hacer para salir del subdesarrollo. Todos los indicadores muestran puntos rojos al negativo, nos hacemos viejos y nuestra población envejece sin remplazo, el cielo amenaza.
Me gustaMe gusta
Muy interesantes los datos que brindas porque a pesar que se sabe que la población está mermando por disimiles causas estos datos estadísticos lo confirman. Preocupante disminuye la población y envejece sin una recuperación ni mediata ni a largo plazo. Interesante como siempre. Saludos 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las cifras de tan rojas, queman, somos una población que envejece y no se renueva. Feliz fin de semana.
Me gustaMe gusta